miércoles, 31 de enero de 2018

Muere Rafaél Bolívar Coronado

31/01/2018



El 6 de junio de 1884 nace en Villa de Cura, estado Aragua, Rafael Bolívar Coronado, autor de la letra del popular joropo «Alma Llanera».

A Caracas llega en 1912 y comienza a canalizar sus inquietudes hacia la intelectualidad, colaborando con las publicaciones más importantes de la época: El Cojo Ilustrado, El Nuevo Diario, El Universal.

Conoce a Pedro Elías Gutiérrez y le escribe la letra de su próximo gran estreno musical, la zarzuela «Alma Llanera»; que se estrenó en Caracas en el año de 1914. Gómez lo premia con una beca para España y es allá donde las originalidades de Bolívar Coronado crean un caos dentro de la crítica literaria, pues se dedicó a escribir y publicar con seudónimos, pero los seudónimos que utilizaba eran los nombres de importantes escritores venezolanos, algunos de muerte reciente y otros vivos todavía y como tal los vendía a las editoriales.

Era tal su osadía, que llegó a escribir y venderle a Rufino Blanco Fombona el libro «Letras Españolas», asegurando la autoría de Rafael María Baralt; «Obras Científicas», la presentó como de Agustín Codazzi.

El historiador Rafael Ramón Castellanos, en su libro sobre Bolívar Coronado, dice que éste usó más de seiscientos nombres y entre estos estaba el de Daniel Mendoza, que usó para firmar su libro «El LLanero».

El escritor y poeta Rafael Coronado   muere el 31 de Enero de 1924 en Barcelona, España. Murió víctima de una epidemia de gripe cuando, curiosamente, escribía para el diario barcelonés "El Diluvio".

Muerte de Pedro Carujo

31/01/2018

Nace el año 1801 en la ciudad de Barcelona, Venezuela, y muere el 31 de enero de 1836, en la ciudad de  Valencia, Estado Carabobo, Venezuela; y,  fue además un periodista y militar de Venezuela.

Hijo del canario José Carujo y Juana Hernández, recibió una buena educación, sabiendo hablar fluidamente inglés y francés. Se unió al batallón Orinoco en Angostura en 1819; bajo el mando del general José Francisco Bermúdez en 1821 participó de la Batalla de El Rodeo. Destacó en las operaciones contra Francisco Tomás Morales en Maracaibo (1823).Luchó en la independencia, bajo el mando de Bermúdez realizando la campaña de Oriente a Caracas del año 1821. El año 1823 participa en la toma de la plaza de Maracaibo. 

En Bogotá estudió geometría y matemáticas con el fraile franciscano Tomás Sánchez Mora y se unió a la masonería. Puesto al mando de la Academia Militar fundada por Simón Bolívar, participa de la Conspiración Septembrina, y él es quien hiere de muerte al edecán Ferguson (que acude a defender al Libertador) el 25 de septiembre de 1828.  Es condenado a muerte pero recibe una rebaja de condena gracias a la intervención de Rafael Urdaneta. 

Es encarcelado en el Castillo de San Fernando de Bocachica, en Cartagena de Indias, ahí permanece hasta su traslado en marzo de 1829 al Fortín Solano, en Puerto Cabello. Logró fugarse en agosto pero fue rápidamente recapturado. Deportado a Curazao en junio de 1830, recibe una amnistía el 25 de ese mes por parte de José Antonio Páez. Desembarcó en Maracaibo y con una pequeña tropa se alza contra el gobernador Urdaneta, avanzando sobre Rio-Hacha pero en enero de 1831 es vencido por el general José Félix Blanco.

Se retira del ejército en 1833. Después se hace vocero del grupo de militares descontentos que dirige Santiago Mariño y crítica públicamente al candidato presidencial José María Vargas. Durante la Revolución de las Reformas tiene la misión de capturar al presidente Vargas en su hogar el 8 de julio de 1835. Lo envía exiliado a Santo Tomás. 

Al mando del batallón Anzoategui vence en Cariaco (20 de septiembre) y Carúpano (5 de octubre) al general Francisco Esteban Gómez. Sale de Puerto Cabello y vence en El Pino, cerca del parque nacional San Esteban, el 27 de octubre, al coronel Andrés Torellas y tres brigadas. La historia ha recogido la anécdota que contrapone la actitud de fuerza, representada en la frase de Carujo: el mundo es de los valientes, con la civilizada de Vargas: "el mundo es de los justos" que proclama el imperio de la Ley.

Intenta entrar en Valencia el día siguiente pero es vencido el 29 de octubre en Camoruco por el general José María Carreño. Capturado y encerrado en el Castillo San Felipe, escapa y forma partidas en Tucacas, Aroa y San Felipe. Herido y capturado de nuevo en el combate de Paso Real, cerca de Puerto Cabello, el día 24 de diciembre. Al día siguiente es trasladado a Valencia para su juicio. 

El 27 de enero de 1836 es condenado a muerte. Muere por sus heridas en Valencia cuatro días más tarde.

31 de enero de 1815: Muerte de José Félix Ribas

31/01/2018

Hace 197 años murió asesinado en Tucupido el ilustre prócer de la independencia nacional, José Félix Ribas, héroe de Batalla de La Victoria y símbolo perenne de la resistencia patria frente a la dominación española.

Hijo de Marcos Ribas y Bethencourt y Petronila de Herrera, nació en Caracas el 19 de septiembre de 1775; su padre era nativo de la isla de Tenerife, y fue Regidor y Alcalde Ordinario del Ayuntamiento caraqueño. Fue hermano del teólogo Francisco José Ribas, y desde joven estuvo ligado a Simón Bolívar, con cuya tía, Josefa Palacios, se casó el 1° de febrero de 1796.

Apasionado defensor de la libertad, junto con Bolívar y otros jóvenes caraqueños apoyó la independencia de Venezuela, participando en la Revolución de 1810. El 25 de abril de ese año integró la Junta Suprema formada tras la destitución de Vicente Emparan como Capitán General.

Se inició en la carrera militar con el grado de coronel, siéndole encomendado el batallón de Milicias Regladas de Blancos de Barlovento. En 1812 combatió bajo las órdenes del general Francisco de Miranda, y luego asumió la comandancia militar de Caracas. Tuvo que emigrar a Nueva Granada en julio de ese año, al perderse la Primera República. Se unió en Ocaña a las fuerzas que, bajo el mando de Simón Bolívar, se preparaban para invadir a Venezuela desde el occidente, en la que sería conocida como la Campaña Admirable.

Tomó parte en numerosas batallas, siendo su hecho de armas más destacado la Batalla de La Victoria, el 12 de febrero de 1814, donde enfrentó y detuvo a las fuerzas realistas de José Tomás Boves, a pesar de que sus tropas tenían poca experiencia militar, pues estaban formadas principalmente por jóvenes estudiantes y seminaristas. Momentos antes de entrar en combate, Ribas pronunció su famosa arenga: «No podemos optar entre vencer o morir: ¡Necesario es vencer!». En honor a este hecho, en Venezuela se celebra el Día de la Juventud cada 12 de febrero.

Tras ser derrotado en Maturín por el realista Francisco Tomás Morales, intentó huir, pero fue delatado y posteriormente capturado en los alrededores de Valle de la Pascua. El 31 de enero de 1815, sometido a numerosas vejaciones por parte de sus captores, fue fusilado en la Plaza Mayor de Tucupido, estado Guárico. Su cuerpo fue desmembrado y su cabeza enviada a Caracas, donde las autoridades realistas la colocaron en exhibición para desalentar a los patriotas.

En 1987 fue creada la Orden José Félix Ribas, para premiar a aquellos jóvenes que brinden una contribución destacada al país y sus ciudadanos en los ámbitos de la cultura, el arte, la ciencia y el deporte, entre otros. Igualmente, en noviembre de 2003, el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías creó la Misión Ribas, para garantizar la inclusión educativa de todas aquellas personas que no hayan podido culminar la educación secundaria. Desde el 19 de septiembre de 2005, aniversario de su natalicio, reposa en el Panteón Nacional un cofre con los restos simbólicos de José Félix Ribas, en homenaje a este insigne venezolano.

1er Encuentro Estadal Mérida RED

30/01/2018



 Con el fin de fortalecer el trabajo integral y comunicacional que se viene llevando a cabo desde cada uno de los infocentros en el Estado Bolivariano de Mérida, este martes 30 de Enero, se llevo a cabo en el Auditorio de la Gran Base de Misiones Hugo Chavez, del Municipio Libertador del Estado Bolivariano de Mérida, el Primer Encuentro Estadal Revolución en Digital RED.
El comienzo de la actividad, estuvo a cargo del Coordinador político del estado Vladimir Guarache, quien recalco la importancia que tiene el proceso revolucionario desde todos los ámbitos tecnológicos, lo cual permite  un mayor y mejor alcance hacia con las comunidades permitiendo estrechar los canales de comunicación a través del uso de las distintas redes comunicacionales tales como las llamadas redes sociales, asi como el aprovechamiento y uso de los verdaderos medios de comunicación que están al alcance del pueblo.

Durante el Desarrollo de la actividad, se contó con la participación del Sociólogo Franco Vielma, el cual fue el encargado de dar a conocer los 05 principios fundamentales en las batallas de la comunicación, abarcando temas desde la manipulación a través de la sociedad teledirigida, la interconectividad del mundo a través de la saturación de la información, a través del uso de mensaje que desinforman, manipulan y engañan, además de tratar el punto de la post verdad, la cual abarca el uso de la propagandización de la verdad a través de las noticias falsas y el uso de la semiótica y símbolos para asi controlar y manipular a las masas. Del mismo modo explico el principio de la guerra de guerrillas y la guerra asimétrica en los procesos comunicacionales y por último el principio de la lucha por la cultura, en función a la construcción de una nueva racionalidad política, comunicacional y social la cual permita generar un verdadero contenido informativo el cual nutra a las personas de manera cultural, ideológica, política y socialmente entre otros factores que les permitan mantenerlos informados adecuadamente.

La Segunda ponencia, estuvo a cargo por parte del Ingeniero Ruben García, el cual explico el tema concerniente al Blockchain y la Revolución silenciosa, el cual dio a conocer una serie de aspectos    importantes y necesarios. El Blockchain, es una base de datos compartida que funciona como un libro para el registro de operaciones de compra-venta o cualquier otra transacción a través de monedas virtuales, conocida también como una cadena de bloques. Durante esta ponencia, se pudo apreciar todo el conjunto de bondades y beneficios que puede obtener en materia económica y financiera la implementeaciòn de este tipo de transacciones virtuales para el beneficio de nuestra revolución, a nivel de materia financiera, electoral, educativo, judicial, salud pública entre otros.

Posteriormente la Compañera Francy Ariza, Coordinadora de Comunicación de infocentros, trato el tema sobre Redes Virtuales, en la cual describió todo lo referente a una red virtual y hasta que punto desde nuestras trincheras tecnológicas podemos fortalecer los procesos comunicacionales que viven desde nuestras comunidades implementando una verdadera comunicación digital, ejerciendo la tecnopolítica, un uso adecuado y consciente de las redes sociales y la generación de contenidos que permitan trasmitir una verdadera comunicación de forma oportuna y adecuada a las necesidades y realidades de nuestro entorno.

Por ultimo se realizo un Micro taller de Producción Audiovisual por parte de la Profesora Rosiris Berroteran, la cual fue la encargada de explicar todo lo necesario de la Pre, Pro y Post Producción de un proceso audiovisual, englobando de forma fácil y sencilla cada uno de estos aspectos básicos, los cuales son necesarios en el proceso de producción de material audiovisual útil para dar a conocer los procesos sociales, culturales, políticos, entre otros que se viven y vienen llevando a cabo desde cada una de nuestras comunidades. Durante la intervención se pudo conocer cada una de las fases del proceso y a quienes involucra, que se hace, como se hace (sus roles), hasta obtener el producto final deseado o esperado.

Es importante destacar, que este tipo de actividades formativas, tienen como objetivo el fortalecer las herramientas que cada uno de los facilitadores manejan, fortaleciendo la red infocentro a nivel nacional con el fin de impulsar los beneficios sociales para nuestro pueblo.

#InfocentroAhora4x4











martes, 30 de enero de 2018

Juan Antonio Pérez-Bonalde Pereira

30/01/2018


Nació en Caracas, el 30 de enero de 1846, y Murió La Guaira, 4 de octubre de 1892.

Poeta venezolano considerado el mejor exponente del Romanticismo en su país. Hijo de Juan Antonio Pérez Bonalde y de Gregoria Pereira. Su padre fue un destacado miembro militante del partido Liberal. Fué Presidente del Senado y desempeñó el cargo de Ministro en uno de los gabinetes. Debido a la agitada vida política que vive el país Juan Antonio Pérez Bonalde, padre, decide irse y establecerse con toda la familia en Puerto Rico. Allí transcurre parte de su infancia y su adolescencia, también allí tomó cuerpo su vocación poética. Estudió diversos idiomas entre esos inglés, alemán, francés, italiano, portugués, griego y latín. Los idiomas le permitieron conocer directamente literaturas extranjeras. Este factor contribuyó a hacer de Pérez Bonalde un romántico superior en muchos aspectos a la mayoría de sus compañeros hispanoamericanos.
Estos magníficos conocimientos le permitirán traducir de obras de Poe, Heine, Shakespeare y Guerra Junqueiro, D’Abreu y Unhland, Herder y Lenau, Ferreira y Saint-Víctor son entre otros, autores de los cuales va a verter algunas obras al castellano.

Tras el fin de la Guerra Federal, en 1864, su familia regresa a Venezuela. y él colaboró con publicaciones liberales. En 1870 se incorporó a una Sociedad Patriótica que asumió posturas críticas ante el nuevo gobierno autoritario del general Antonio Guzmán Blanco. Sus amigos ya lo conocían como poeta, y lo incitaron a escribir una sátira contra el presidente. Esto bastó para que las autoridades lo expulsaran del país. Pérez Bonalde se estableció en Nueva York, donde trabajó para una fábrica de perfumes. De 1870 a 1888 viajó incansablemente como agente comercial por diversos países

Estando en Nueva York recibe la noticia de la muerte de su madre, lo que va a significar un rudo golpe para el poeta. En 1876 las circunstancias políticas abren las puertas de Venezuela a Pérez Bonalde. El presidente Francisco Linares Alcántara propicia un clima de tolerancia política y el poeta regresa. Durante la travesía, en el barco que lo conducía a Puerto Cabello, un mundo de recuerdos lo invade: la infancia, la patria, el dolor por la madre muerta, le producen la inspiración necesaria para escribir el poema “Vuelta a la Patria”.

Este segundo regreso a Venezuela es aún más corto que el primero. El presidente Alcántara muere el 30 de noviembre de ese año 1876. Guzmán Blanco vuelve asumir el mando de la república y Pérez Bonalde debe tomar de nuevo el camino del destierro. Vuelve a Nueva York, en 1877 y en 1879 contrajo matrimonio y al poco tiempo tienen una hija. Pérez Bonalde se centrará en su hija. Es tanta la alegría que ese mismo año publica su segundo libro de poesías originales: Ritmos, conjunto de 35 poemas, en donde aparece El canto al Niágarauna de sus más celebradas composiciones. En 1883 muere su hija Flor en forma inesperada. Conmovido por ese inmenso dolor escribe el poema Flor y además el poema Gloria in Excelsis, y no vuelve a publicar libros de poesía propia.

En 1888 enferma gravemente y es recluido en un hospital donde permanece un año. En1889 es llamado a Venezuela para colaborar en el gobierno de Raimundo Andueza Palacio, será este su último retorno al país.

El 4 de octubre de 1892 fallece en La Guaira. Once años después (1903) sus restos son trasladados a Caracas en medio de solemnes honras fúnebres. Y desde 1946, centenario de su nacimiento, sus cenizas reposan en el Panteón Nacional.

Obras
Su obra poética, no es muy extensa, lleva la impronta del romanticismo melancólico: nostalgia de lo perdido, culto a los muertos, crepuscularismo. Es un excelente lírico romántico de evocaciones nostálgicas, cuyos ecos lo acercan más al posromanticismo que al modernismo. Y su poesía influyó poderosamente en la lírica venezolana. Principalmente su obra poética original está representada por dos Poemarios: Estrofas (1877) y Ritmos (1880). Sus traducciones de mayor importancia son El cancionero (1885) del alemán Henrique Heine, y El cuervo (1887) del norteamericano Edgar Allan Poe.

Sus poemas más recordados son la elegía "Flor" (dedicada a su hija Flor, que murió siendo muy niña), "Primavera", "Poema del Niágara" y "Vuelta a la patria".


Extracto del Poema “Vuelta a la Patria”
De pronto, al descender de una hondonada,
“¡Caracas, allí está!” dice el auriga,
y súbito el espíritu despierta
ante la dicha cierta
de ver la tierra amiga.
Caracas, allí está; sus techos rojos,
su blanca torre, sus azules lomas
y sus bandas de tímidas palomas
hacen nublar de lágrimas mis ojos.
Caracas, allí está; vedla tendida
a las faldas del Ávila empinado,
odalisca rendida
a los pies del sultán enamorado.

Culminación Taller básico de Introducción al Uso del Computador

29/01/2018



Este lunes 30 de Enero se llevo a cabo en el Auditorio de la gran Base de Misiones Hugo Chavez, del Municipio Libertador, del estado bolivariano de Mérida, la culminación del taller de introducción al uso del computador, dirigido a los estudiantes de la materia de ocio y recreación del Colegio universitario Hotel Escuela de los Andes Venezolanos CUHELAV, como parte de un proceso formativo, el cual tiene como objetivo capacitar a los presentes en la elaboración de cortometrajes bajo la técnica del Stop motion.
En la actividad formativa, se complemento a través de dos presentaciones todo el referente político sobre infocentro y el por que el uso del software libre en Venezuela, explicando cual fue la coyuntura política que llevo a la implementación de esta herramienta innovadora en la administración pública. del mismo modo se pudo explicar todo lo referente al Hardware y Software para una mejor comprensión por parte de los participantes.





Continuación del taller de Gimp

29/01/2018

Continuación del taller de Gimp dirigido a los estudiantes de la materia de informática de 4to año de la escuela Técnica Comercial Simón Rodriguez.
Desaturado de imágenes y aplicación de color.











domingo, 28 de enero de 2018

28 de enero Día Nacional del Cine Venezolano

28/01/2018



En honor a la cultura fílmica venezolana, el 28 de enero se celebra el Día Nacional del Cine, siendo en el año de 1897 cuando se proyectaron las primeras obras cinematográficas hechas en Venezuela: Especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa y Muchachas bañándose en la Laguna de Maracaibo.

El Teatro Baralt de Maracaibo fue el escenario donde se proyectaron los dos títulos en blanco y negro, y no sonoros, lo que marcó el inicio de una trayectoria fílmica de 112 años, actualmente reconocida a nivel internacional.

El Gobierno Bolivariano ha fortalecido la producción cinematográfica nacional a partir de la financiación y producción de obras cinematográficas nacionales, lo que se traduce hasta la fecha en la realización de una gran cantidad de largometrajes y cortometrajes asi como series de televisión.

En ese contexto, la Fundación Cinemateca Nacional tiene preparada una programación especial en toda su red de salas a nivel nacional para conmemorar la fiesta del Cine Venezolano.

Juan Crisóstomo Falcón

27/01/2018



Nace en Hato Tabe (Edo. Falcón) el 27.1.1820, y Muere en Fort-de-France (Martinica) el 29.4.1870.

Junto a Ezequiel Zamora lideró el movimiento que a partir de la sexta década del siglo XIX, enfrentó a federalistas y a centralistas. Fueron sus padres José Ildefonso Falcón y Josefa Zavarce. Fue el único hijo varón de su núcleo familiar; su hermana Estefanía contrajo nupcias con Ezequiel Zamora. A temprana edad cursó estudios en el Colegio Nacional de Coro, bajo la dirección de Mariano Rendiles, aprendiendo en dicha institución la doctrina cristiana, filosofía, letras, aritmética, gramática, latín y francés. Su carrera militar la inicia en defensa del régimen del general José Tadeo Monagas en el combate de Taratara (6.4.1848), enfrentándose al general paecista Judas Tadeo Piñango, como comandante de una columna bajo las órdenes de los generales Antonio Valero y Trinidad Portocarrero. El 18 de agosto de 1849, actúa en el combate La Bacoa (Coro), como jefe de una columna, venciendo al general Francisco Carmona. Derrotada la revolución liderada por José Antonio Páez, Juan Crisóstomo Falcón se encarga de la Comandancia de Armas de Maracaibo. En 1853 es ascendido a general de brigada, jerarquía con la cual le tocó hacer frente a la revuelta que auspiciada y comandada por el coronel Juan Garcés en la península de Paraguaná, buscaba derrocar al gobierno de José Gregorio Monagas. Falcón finalmente derrotó el movimiento insurreccional de Garcés, primero en la batalla de La Salineta, y de manera definitiva en Coduto, cerca del istmo de los médanos. Luego de este triunfo militar, se dirige a la provincia de Barquisimeto a fin de combatir la revuelta del general Juan Bautista Rodríguez, avanzando sobre Siquisique y Carora, capturando al general Clemente Fonseca, aliado de Rodríguez.

En 1857 es nombrado por el Congreso, general de división y jefe de armas de la provincia de Barquisimeto. Ese mismo año contrae matrimonio en Jacuque (península de Paraguaná) con Luisa Isabel Pachano Muñoz. El 5 de marzo de 1858, al estallar en Valencia la Revolución de Marzo en contra el gobierno de José Tadeo Monagas, Falcón se mantiene fiel al régimen pese a ser invitado a participar el dicho movimiento. Aunque este proceso revolucionario triunfó, al poco tiempo los decretos del nuevo gobierno del general Julián Castro no tardaron en crear roces y tensiones en el propio seno de los liberales; esta situación y la inestabilidad del gobierno hicieron inminente el estallido de un conflicto armado. Falcón y su cuñado Ezequiel Zamora, quienes se abstuvieron de participar en la Revolución de Marzo, fueron perseguidos por el régimen de Castro. El 7 de junio de 1858, Falcón es expatriado rumbo a las islas de Bonaire, Aruba, y Curazao. Una vez en el exilio, inicia su labor como conductor del proceso revolucionario, encabezando las acciones de los exiliados políticos que se encontraban en las islas del Caribe. Finalmente, el 22 de marzo de marzo de 1859 invade Venezuela Ezequiel Zamora por La Vela de Coro, en compañía de José Desiderio, Napoleón Sebastián Arteaga, José Gabriel Ochoa y otros. Por su parte, Falcón permaneció en el exilio, asumiendo Zamora el rango de jefe de operaciones del Ejército Federal de Occidente, iniciando de esta manera las acciones bélicas en el occidente del territorio. Zamora erige el “estado independiente en Coro” en lo que era la antigua provincia del mismo nombre, ejerciendo desde allí el poder de la Federación Nacional. Mientras Zamora desarrollaba intensas operaciones por los llanos occidentales, Falcón se encontraba en Curazao desplegando gestiones orientadas a facilitar la adquisición del parque necesario que garantizara el éxito de la campaña militar. A mediados de 1859, desembarca en Palma Sola, en las inmediaciones de El Palito y, a partir de este momento, comienza su participación activa en el territorio venezolano a favor de la idea de la Federación, liderando las siguientes acciones militares: batalla de La Cruz (13.9.1859); toma de Barquisimeto; combate de Siquisique (3.10.1859); nuevo combate de Barquisimeto; batalla de Santa Inés (10.12.1859); combate en Barinas; combate de La Sabana (11.12.1859), y el sitio de San Carlos (9.16.1.1860), durante el cual Ezequiel Zamora es asesinado de un balazo. A partir de este momento, Falcón asume tanto la jefatura como la conducción militar del movimiento federalista. En la batalla de Coplé (17.2.1860) es derrotado por el general León de Febres Cordero, decidiendo dividir al Ejército Federalista en 3 cuerpos; acción que le será duramente cuestionada. Durante este tiempo se dirige a Bogotá en busca de recursos para continuar la guerra y al no obtenerlos, marcha a las Antillas. En Saint Thomas, Curazao, Aruba y Haití, los consigue y con ellos y un puñado de compañeros pone de nuevo pie en tierra venezolana en julio de 1861. Luego de desplegar diversas operaciones militares durante todo el año 1861, en diciembre sostiene en el campo de Carabobo unas infructuosas conversaciones de paz con el general José Antonio Páez, entonces a la cabeza del Poder Ejecutivo, por lo que regresa a Falcón.

En 1862 reinicia la actividad militar al dirigir la batalla de Pureche (21.1.1862) en la cual derrota al coronel Ramón Castillo Marzal; en el combate de El Corubo (4.2.1862), vence al coronel Jorge Sutherland y en la batalla de Mapararí o La Peñita (2.4.1862) al general Facundo Camero. El 7 de abril de 1863 efectúa el sitio de Coro, pocos días antes de la firma del Tratado de Coche que pone fin a las hostilidades entre centralistas y federalistas. Posteriormente, el 17 de junio del mismo año es designado presidente provisional de la República por la Asamblea de La Victoria; el 24 de diciembre de 1863 es elegido presidente provisional por la misma asamblea y como tal continúa en el poder, juramentándose el 21 de enero de 1864. Al día siguiente (25.12.1863), la Asamblea Constituyente le confirió el título de “Gran Ciudadano” y el grado de Mariscal. En octubre de 1864 es elegido presidente constitucional y ratificado como tal por el Congreso el 18 de marzo de 1865. A fines de 1866, renuncia a la presidencia y se retira a Coro, hasta que con el triunfo de la Revolución Azul (25.7.1868) es expulsado del país. El 24 de abril de 1870, casi paralelamente al triunfo de la Revolución Liberal acaudillada por Antonio Guzmán Blanco, muere en una habitación del hotel Toulouse de Fort-de-France (Martinica), como consecuencia de un cáncer en la laringe. El 1 de mayo de 1874 por un decreto legislativo, sus restos fueron trasladados a el Panteón Nacional.

jueves, 25 de enero de 2018

Taller de Introducciòn al uso del Computador

25/01/2018

Este jueves 25 de enero, se dio inicio en el Infocentro Ubicado en la Gran base de Misiones Hugo Chavez, en el Municipio Libertador del estado Bolivariano de Mérida, el taller de introducción al uso del Computador, el cual esta dirigido a los estudiantes de la materia de ocio y Recreación de la carrera de Turismo del Colegio Universitario Hotel Escuela Universitario de los Andes Venezolanos CUHELAV, con el fin de formarlos en una serie de talleres formativos como parte de su proceso de capacitación.

El objetivo de esta actividad, es el de consolidar cuatro grupos de estudiantes los cuales logren formarse hasta el nivel de Stop Motion con el fin de impulsar esta herramienta impartida desde infocentro a otros estudiantes de esta casa de estudios asi como el de llevarlas a las comunidades, además de poder dar a conocer las actividades que se desarrollan en el hotel escuela a través de los cortometrajes.





A 6 años de la muerte el Abogado Carlos Escarrá

25/01/2018


Carlos Escarrá Malavé, conocido como el abogado de la Revolución Bolivariana, fue diputado a la Asamblea Nacional; magistrado de la llamada Corte Supremo de Justicia; profesor universitario y un político reconocido por su trayectoria como militante, durante 25 años, en el Partido Comunista de Venezuela (PCV).

Posteriormente se integró al Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, luego al Movimiento V República (MVR) y finalmente al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

Se dedicó a la rama de derecho constitucional y fue magíster en Derecho Administrativo e Historia, egresado de la Universidad Central de Venezuela. Desarrolló la carrera de docente impartiendo diversas cátedras de Derecho en varias universidades del país.

El Comandante Hugo Chávez lo llamó en 1999 para que integrara el grupo de Constituyentes que redactaría la Constitución Bolivariana de Venezuela.

En el año 2005, se postuló para las comicios parlamentarios, por lista, por el estado Aragua, elecciones en las que resultó electo para el período legislativo 2005-2010.

El 26 de septiembre de ese mismo año, lanza de nuevo su candidatura para las elecciones a la Asamblea Nacional, igual por Aragua, oportunidad en la que obtuvo el 56,86% de los sufragios, y ocupó una curul para el período 2010-2015.

El 30 de agosto de 2011 fue designado por la Asamblea Nacional de Venezuela como Procurador General de la República, cargo que desempeñó hasta su fallecimiento, a causa de un ataque al corazón un 25 de enero de 2012.

Rumbo a las Presidenciales 2018

25/01/2018









128 años de la Muerte de Manuel Cabré

25/01/2018


Manuel Cabré, Nace en Barcelona (España) el 25 de enero de 1890, y Muere en Caracas el 26 de febrero de 1984.

Importante paisajista venezolano, se le conoce como «el pintor del Ávila». Fueron sus padres, el escultor español Angel Cabré y Magriña y Concepción A. de Cabré. Llega a Caracas a los 6 años de edad, cursando sus primeras letras con un maestro de apellido Gil quien enseñaba en una escuelita ubicada entre las esquinas de Carmen y Bucare. Debido a limitaciones económicas de su familia, se vio en la obligación de abandonar sus estudios y conseguir un empleo en un puesto de venta en el mercado de San Jacinto. En 1904, se inscribe en la Academia de Bellas Artes y ya en 1908 obtiene su primera distinción académica con un cuadro de gran tamaño: Paisaje de la Sabana del Blanco. En 1909, participa en una huelga de estudiantes de la academia que protestaban en contra del sistema pedagógico imperante en el instituto. A partir de entonces, abandona la academia y empieza a trabajar en una marmolería situada frente a la plaza La República en el Paraíso.

En 1912, se incorpora al Círculo de Bellas Artes, una asociación gremial de artistas y escritores. Dos años después, participa con 5 cuadros en una exposición organizada por dicho círculo; uno de los cuales fue adquirido por el fotógrafo Domingo Lucca. En 1920 realiza su primera exposición personal, la cual le permitió recabar el suficiente dinero para viajar a París donde se inscribe en la Academia de La Grande Chaumiére. En 1930, regresa a Caracas para presentar una exposición con 26 obras de su etapa francesa en el club Central. A fines de ese mismo año, viaja de nuevo a París, pero en 1931 al morir su compañera Germaine, decide instalarse de manera definitiva en Caracas. En 1936, durante el mandato de Eleazar López Contreras, recibe el encargo de reformar la Academia de Bellas Artes, tarea que sin embargo es asumida por Antonio Edmundo Monsanto. A pesar de esto, en 1942, siendo presidente Isaías Medina Angarita, acepta la dirección del citado instituto ejerciendo el cargo hasta 1946. En 1951, recibió el Premio Nacional de Pintura. Entre las principales retrospectivas presentadas en reconocimiento de su labor artística, figuran: Sala Mendoza (1965), Museo de Bellas Artes (1971), Galería de Arte Nacional (1980), Museo de Arte Contemporáneo (1990).