miércoles, 31 de octubre de 2018

El pacto de Punto Fijo fue la verdadera traición al pueblo venezolano

31/10/2018


Tras la llegada de la masiva manifestación popular para conmemorar el 23 de Enero de 1958, fecha en la que fue derrocada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, se dirigió a los revolucionarios congregados en las afueras del Palacio presidencial, ubicado en la Avenida Urdaneta de Caracas.

Desde una tarima ubicada frente al Palacio de Gobierno, Chávez expresó que la revolución es la vida para la Patria. “Aquí está el pueblo despierto (…) sin Revolución no tiene vida la Patria”, dijo.

Señaló que la dictadura no cayó con el régimen de Marcos Pérez Jiménez, “sino el pasado 6 de diciembre del año 1998″, cuando se acabó con el pacto de Punto Fijo, que fue “el pacto de la traición al 23 de enero de 1958”.

“La última dictadura fue, no la de Marcos Pérez Jiménez, sino la del pacto de Punto Fijo que cayó de manera formal aquel 6 de diciembre del año 1998 (…) Esa dictadura que se instaló de manera tan profunda en el cuerpo de la patria, fue mucho más allá del sólo hecho de la presencia de un presidente o de otro, de un partido o de otro en el Palacio de Miraflores, fue la verdadera traición al pueblo y a todos los movimientos populares, civiles y militares”, puntualizó.

Asimismo, señaló que tras el derrocamiento de Pérez Jiménez se instaló en Venezuela la democracia adeco-copeyana, “que fue una verdadera dictadura burguesa”.

“Hoy andan clamando por el mundo que ellos (la derecha) están listos para volver a gobernar, pero vamos a decirles desde aquí otra vez: ¡Más nunca volverán!”, sentenció el Presidente.

Chávez resaltó la memoria de Fabricio Ojeda, quien fue asesinado por la Cuarta República y puso al Gobierno Nacional a la orden para adelantar las investigaciones en torno al asesinato de Fabricio Ojeda. Así mismo, instó a la juventud venezolana a conformar un movimiento nacional que lleve el nombre del luchador social.

“Como dijo Fabricio Ojeda: Algún día se unirán los civiles y los militares para libertar a la patria. Aquí estamos unidos los civiles y los militares medio siglo después. Aquí está el pueblo despierto dándole vida a la Patria”, exclamó.

Miles de venezolanos se concentraron durante la mañana de este domingo en varios puntos de la ciudad capital para conmemorar la fecha y apoyar la gestión del presidente Chávez, quien con su llegada al poder, acabó con la democracia representativa del puntofijismo de la Cuarta República, para impulsar la democracia participativa y protagónica del pueblo.

Hace 77 años nació Alí Primera

31/10/2018


Alí Primera, cantautor venezolano, nació un 31 de octubre de 1941, en Coro, estado Falcón (noreste). Fue bautizado como Ely Rafael Primera Rosell, pero le decían Alí porque sus abuelos eran árabes. Fue compositor, poeta, activista político y militante del Partido Comunista de Venezuela.
Las composiciones de Alí recogen el sufrimiento del pueblo desgastado por la pobreza y la desigualdad social, por lo que rápidamente caló en el sentir de la gente y se convirtió en el "Cantor del Pueblo".

En 1972 grabó desde Alemania su primer disco titulado “De una vez”, donde se incluyeron temas emblemáticos como “Techos de cartón”, “Yo no sé filosofar”, “El despertar de la historia”, “No basta rezar”, entre otros.

Alí Primera fue objeto de un veto por parte de los medios de comunicación y el Gobierno de turno en Venezuela (Rafael Caldera), lo que lo llevó a fundar su propio sello discográfico, Cigarrón, para buscarle difusión a sus composiciones.

El líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, en una visita a la casa del cantautor escribió unas líneas donde destaca el legado del músico. “Alí, tu canto siempre fue arma para la lucha, tu ejemplo y tu guitarra van grabados en nuestras banderas.”.

Su vida

Alí quedó huérfano de padre a los tres años, luego de que muriera accidentalmente durante un tiroteo que se produjo en un intento de fuga de unos prisioneros en la ciudad de Coro.

Tras la muerte de su padre, Alí acompañó a su madre y a sus dos hermanos por diferentes pueblos de la península de Paraguaná, y finalmente terminaron en La Velaprecariedad en la . Debido a la precariedad en la que vivían se desempeñó en varios oficios, desde limpiabotas a los seis años, hasta boxeador.

A la edad de 19 años se trasladó junto a su familia a Caracas (capital), donde culminó su educación básica, y se inscribió en la Universidad Central de Venezuela para cursar la carrera de Química, estudios que no finalizó y se dedicó definitivamente a luchar por y con su pueblo a través de su canto.

En 1977 conoce en Barquisimeto a quien sería su esposa hasta sus últimos días, Sol Musset, con quien tuvo cuatro hijos: Sandino, Servando, Florentino y Juan Simón. Anteriormente tuvo dos hijas con una pareja que conoció en Suecia, Taria Osenius: María Fernanda y María Ángela. Con la venezolana Noelia Pérez tuvo a su hijo Jorge Primera Pérez.

La canción necesaria

Sus canciones se multiplicaron en defensa de la humanidad y aunque era considerado un cantante de protesta, él mismo insistió que no era una canción de protesta, sino una canción necesaria.

"Nuestro canto no es de protesta, porque no hacemos una canción por malcriadez, no la tomamos para encumbrarnos ni hacernos millonarios, es una canción necesaria. (...) cada día nos motiva a hacerla más profunda, pues un hombre armado de una canción y una poesía humana, es un hombre desarmado para la envidia y para ser un hombre malo. (...) No canto porque existe la miseria, sino porque existe la posibilidad de borrarla, de erradicarla de la faz de la tierra". Alí Primera
En noviembre de 1973 ya figuraba como uno de los principales compositores y cantantes populares no sólo del país, sino también de América Latina. Desde entonces y hasta la fecha de su muerte, grabó 13 discos de larga duración y participó en numerosos festivales en toda América Latina.

Actualmente, Alí es símbolo de lucha e ídolo de muchos jóvenes que ven en su música, su conciencia, su visión, su filosofía, un mensaje lleno de lucha revolucionaria. Sentir de quienes lo conocieron y admiraron por ser vocero de los excluidos y de los que nunca tuvieron voz.

Disco póstumo

Hasta finales de 1984 el cantautor había grabado en forma casera, según el testimonio de su amigo, el músico y arreglista venezolano Alí Agüero, un casete que contenía las maquetas de los temas que había compuesto para su inclusión en su siguiente disco, que fue frustrado por la trágica y extraña muerte del cantante.

Semanas después de su muerte, un hermano de crianza de Alí Primera, Esmil Padilla, mejor conocido por su nombre artístico de José Montecano, también cantante, músico y compositor, se ocupó de completar el proyecto acompañado de sus sobrinos y de la viuda del artista.

El álbum, que fue llamado “Por si no lo sabía” fue editado por la compañía discográfica Distribuidora Sonográfica, y se considera el último disco del artista. Sin embargo y debido a su muerte, Alí Primera solo pudo poner su voz a uno de los temas, el resto de ellos quedó en forma de maqueta.

Su muerte

Al salir de su apartamento, el 16 de febrero de 1985, el intérprete perdió la vida en un accidente automovilístico, ocurrido en la autopista Valle Coche de Caracas. Pese a que su acta de defunción y los reportajes de la época certificaron la causa de fallecimiento, aún en la actualidad hay quienes piensan que Alí fue víctima de un atentado.

Primera fue objeto de numerosas persecuciones a causa de la temática de sus canciones y su militancia de izquierda. Hay quienes afirman que el supuesto atentado fue perpetrado por enemigos políticos, aunque de esa teoría nunca se hallaron pruebas concretas.

Para algunos, Primera fue una víctima más de la polarización política impulsada por la casta militar que mandó en aquel entonces en Venezuela (Jaime Lusinchi).

29 de Octubre Día Nacional de la Prevención del Embarazo en la Adolescencia.

29/10/2018


El 29 de Octubre se celebra el Día Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes se realizan campañas que procuran, además, hacer valer los derechos sexuales y reproductivos de la población adolescente, de modo que sean capaces de tomar una decisión libre, responsable e informada sobre su sexualidad.

El embarazo en adolescentes representa el segundo gran problema de salud sexual y reproductiva en Venezuela, por lo que el Gobierno Nacional ejecuta programas y proyectos cuyas políticas públicas fomentan la conciencia y mejoran el nivel de enseñanza en materia de prevención del embarazo a temprana edad

En Venezuela, de cada diez jóvenes de 15 a 24 años, que no trabajan ni estudian, siete son mujeres. Este ocio ofrece muchas oportunidades para experimentos sexuales precoces. Uno de cada cuatro bebés nacidos en Venezuela tiene una madre que es casi una niña. Uno de cada cuatro embarazos, es de adolescentes. El desarrollo personal de la joven madre es uno de los aspectos más vulnerables ante un embarazo adolescente. El impacto suele afectar la vida entera. Las Instituciones Educativas venezolanas están capacitadas, e incluso estimulan a la estudiante embarazada para que continúe estudiando. Pero la realidad económica golpea sin guantes y la deserción es el mal común entre esas madres. 

La prevención del embarazo precoz forma parte del compromiso de los docentes, familia, sociedad, región y el estado con las niñas y los niños de hoy, para que no se conviertan en madres y padres antes de haber alcanzado su pleno desarrollo y madurez.

En el ámbito normativo se cuenta con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, y la Resolución 1.762 del Ministerio del Poder Popular para la Educación (1996), que prohíbe la exclusión de las adolescentes embarazadas de los planteles escolares.

domingo, 28 de octubre de 2018

Inaugurado el panteñon Nacional

28/10/2018


El Panteón Nacional de Venezuela es el altar en el que reposan los restos de los personajes inmortales de la historia de Venezuela, se inauguró el 28 de octubre de 1875. El amplio edificio de estilo neobarroco construido en el siglo XIX está ubicado en la parroquia Altagracia, a escasas cuadras de la Plaza Bolívar y la Catedral de Caracas; en el año 2013 se construyó el Mausoleo del Libertador, un edificio anexo de 54 metros de alto y diseño minimalista, en el que se custodian los restos de Simón Bolívar.

La creación del Panteón Nacional de Venezuela se decreta el 27 de marzo de 1874, por iniciativa del entonces Presidente Antonio Guzmán Blanco, a fin de honrar a los próceres de la independencia, así como a las personalidades que dieran honor a Venezuela, como científicos, humanistas y artistas. Se fija su sede en la nueva Iglesia Santísima Trinidad —la cual había sido reedificada, tras su derrumbe en el terremoto de Caracas en 1812

Al edificio original se le han realizado algunas mejoras como las de 1911 y 1929 por los arquitectos Alejandro Chataing y Manuel Mujica Millán, respectivamente, que incluye la elevación de su torre a los 46 metros; y en 2002 es declarado Monumento Nacional.

Entre los personajes inmortales que descansan en el Panteón Nacional de Venezuela se encuentran: El Libertador Simón Bolívar, Simón Rodríguez, José Antonio Páez, Ezequiel Zamora, Josefa Camejo, Luisa Cáceres de Arismendi, los restos simbólicos de Manuelita Sáenz, José Leonardo Chirino, cacique Guaicaipuro; así como José  Gregorio y José Tadeo Monagas, José María Vargas, Luis Razetti, Arístides Rojas, Juan Antonio Pérez Bonalde, Rafael María Baralt, Mario Briceño Iragorry, Andrés Eloy Blanco, Rómulo Gallegos, Teresa Carreño, Teresa de la Parra, y los pintores: Arturo Michelena, Tito Salas –quien realizó los trabajos artísticos para el recinto–, Cristóbal Rojas y Martín Tovar y Tovar. En 2015, el artista Armando Reverón y el pintor y dramaturgo César Rengifo fueron elevados en honores al Panteón Nacional.

De acuerdo al artículo 187 de la Constitución de la República, en su numeral 15, el parlamento tiene la potestad de “acordar los honores del Panteón Nacional a venezolanos y venezolanas ilustres, que hayan prestado servicios eminentes a la República, después de transcurridos 25 años de su fallecimiento”.

Hace 249 años nace Simón Rodríguez, maestro del Libertador

28/10/2018


Tal día como hoy, pero de 1769 nace en Caracas, Venezuela,  Simón Rodríguez, pedagogo, filósofo, escritor de densas obras de contenido histórico y sociológico, y conocedor a fondo de la sociedad hispanoamericana. Fue mentor del Libertador Simón Bolívar.

En 1794 presentó al Ayuntamiento sus reflexiones sobre los defectos que viciaban la escuela de las primeras letras de Caracas y cómo lograr su reforma a través de un nuevo establecimiento. Se trató de un planteamiento crítico de la enseñanza colonial.

Cuando Bolívar huye de la casa de su tutor en 1975, el niño es enviado a vivir en la casa de su maestro Simón Rodríguez bajo la tutoría de éste.

Juntos parten en marzo de 1805 a un viaje que los lleva a Lyon y Chambery en Francia para luego atravesar los Alpes y entrar en Milán, Italia.

El 15 de agosto de ese mismo año suben al Monte Sacro, en Roma, y Rodríguez recoge para la posteridad el juramento que allí su discípulo hace: "Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor; y juro por mi patria; que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español".

En 1794 Rodríguez presentó al Cabildo de Venezuela un proyecto de Escuelas Públicas, donde analizaba el sistema educativo de aquel entonces, planteó la necesidad de la participación activa de los alumnos en las cátedras, expusó sus ideas y aclaró sus dudas. Pero las autoridades coloniales no le prestaron ninguna atención.

Además de su conocimiento y talento como educador sintió también la inquietud de la libertad; participó en el movimiento revolucionario de Gual y España, y complicado en esta tentativa de independencia, abandonó el país al fracasar la campaña, se trasladó a Jamaica y suplantó su nombre por el de Samuel Robinson, para evitar cualquier vengativa por parte de las autoridades del rey.

Simón Rodríguez solía decir: "No quiero parecerme a los árboles, que echan raíces en un solo lugar; sino al viento, al agua, al sol, a todas esas cosas que marchan sin cesar".

En los años finales de su vida, Simón Rodríguez viajó a Guayaquil, donde buena parte de su obra se perdió a causa de un incendio que devastó a buena parte de la ciudad.

En 1853, emprendió un nuevo viaje al Perú, acompañado por su hijo José y su amigo Camilo Gómez, quien lo asistirá en el momento de su muerte, ocurrida en el pueblo de Amotape el 17 de julio de 1853.

Setenta años después, sus restos fueron trasladados al Panteón de los Próceres en Lima, y desde allí, al siglo justo de su fallecimiento, fueron devueltos a Caracas, ciudad natal, donde reposan en el Panteón Nacional. 

27 de octubre: Día en que las mujeres venezolanas conquistaron su derecho al Voto

27/10/2018


La mujer venezolana siempre ha jugado un papel trascendental en la historia de nuestra patria y siempre ha tenido un rol protagónico en todos los procesos de resistencia y liberación nacional.

Su aporte a la construcción de las instituciones políticas y sociales del país fue innegable. Sus organizaciones surgieron antes que los partidos políticos y sus propuestas fueron tempranamente incorporadas al quehacer estatal.

El 27 de octubre de 1946 vota por primera vez la mujer venezolana. Este voto fue para las elecciones de Representantes para la Constitución de una Asamblea Nacional Constituyente, donde Fueron elegidas 12 mujeres como integrantes de dicha asamblea, logrando así el pleno derecho al voto.

Esta asamblea constituyente derogaba la Constitución de 1936 y estableció la primera constitución de verdadero corte democrático, donde se establecía por primera vez la elección libre, directa y universal; y donde se contemplaba por primera vez no solo el voto femenino, sino también el de los analfabetos y mayores de 18 años.

Grandes heroínas y militantes revoluiconarias, en su mayoría invisibilizadas por la historia, como Carmen Clemente Travieso, Ana Senior, Argelia Laya, Olga Luzardo, entre tantas otras, forman parte del grupo de pioneras en la lucha de la mujer por su emancipación.

Hoy, la activa participación de las mujeres en los procesos de cambio que vive América Latina es una demostración de su condición revolucionaria y de la importancia de su vinculación en la construcción de un sistema de relaciones que supere las distorsiones originadas por el sistema capitalista, entendiendo que la verdadera emancipación de la mujer sólo será posible con la abolición del capitalismo.

En nuestro país, ha sido protagónico el papel que las mujeres han jugado en el proceso de la Revolución Bolivariana, y ha sido sustancial su papel como agentes de socialización y construcción social para lograr una Venezuela plenamente soberana.

En la actualidad, gracias a la Revolución Bolivariana, se proclamo en la Constitución de 1999 la igualdad entre hombres y mujeres, reivindicando y visibilizando el papel de la mujer en la construcción de la Patria socialista.

Las mujeres desempeñan papeles claves, tanto en el gobierno como en los Consejos Comunales, al formular, avanzar y reformar una amplia gama de leyes en diversos campos.

En el plano político, la capacidad y abnegación de las mujeres les permite participar en las instituciones del Estado, donde ocupan importantes cargos en los poderes públicos tales como el Poder Legislativo, Electoral y Judicial; así como también la Defensoría del Pueblo y La Fiscalía General de la República, y en el propio Gobierno. En los Consejos Comunales más del 70% de los portavoces son mujeres.

Pero lo más importante no son los altos cargos, lo más importante es el papel que están jugando las mujeres en todos los ámbitos de la vida de la Patria, en las misiones (donde su participación llega a más 60 %) y en todos los programas que impulsa el Gobierno Bolivariano.

A un año más de esta importante conquista histórica, el llamado a las mujeres de nuestra Patria es para que desde su amor incondicional, su dulzura, protección, coraje, constancia y dedicación, a que mantengan su papel protagónico y participativo en el camino de la trasformación, construcción de sueños liberadores, aspiraciones de los pueblos y a seguir siendo garantía para las próximas generaciones.

Vida y obra del Dr. José Gregorio Hernández (1864-1919)

26/10/2018



El Dr. José Gregorio Hernández nace en Isnotú, estado Trujillo. Estudia primeras letras en su pueblo natal y se traslada luego a Caracas, para estudiar en el Colegio Villegas, graduándose de Bachiller en Filosofía en 1884. Estudia Medicina, graduándose en 1888. Presentó su tesis en: La doctrina de Laennec y La Fiebre Tifoidea en Caracas”, ambos relacionados con enfermedades bacterianas, campo en el cual centrará su profesión médica. Es considerado Fundador de la Bacteriología en Venezuela. Luego se traslada a su tierra natal para hacer medicina rural, donde recibe la noticia de que fue becado para cursar en Paris, estudios de Microscopía, Bacteriología, Histología y Fisiología Experimental. Regresa de Europa en 1991 y funda el Instituto de Medicina Experimental, el Laboratorio del Hospital Vargas y varias cátedras de Medicina, entre ellas Histología Normal y Patológica; Fisiología Experimental y Bacteriología. Esta fue la primera que se fundó en América, impulsando la renovación y el progreso de la ciencia venezolana. Perfecciona el uso del microscopio. En 1904 ingresa como Individuo de Número a la Academia Nacional de Medicina como uno de sus Fundadores, Sillón XXVIII. En 1909 renuncia a sus labores en Venezuela y se traslada a Italia, para ingresar al monasterio de la Cartuja, como Fray Marcelo. Su condición física lo hace regresar a sus actividades profesionales, docentes y académicas, en Venezuela. En 1914 vuelve a Roma, ingresa al Seminario, pero nuevamente debe regresar, por síntomas de tuberculosis. Continúa sus labores académicas y docentes hasta 1919, cuando fallece en accidente de tránsito. Durante los 23 años en que ejerció efectivamente la docencia universitaria, el doctor Hernández dictó un total de 32 cursos, en asignaturas de su competencia, con asistencia de 694 estudiantes. Hermosa síntesis analítica de una personalidad de excepción, concebida y expresada dentro de la más compleja simplicidad.

miércoles, 24 de octubre de 2018

Dia de las Naciones Unidas

24/10/2018


El día 24 de octubre de 1945 se creó oficialmente esta organización después de que la mayoría de sus miembros fundadores ratificaran un tratado por el que se establecía este órgano mundial. En 1971, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución que recomendaba que los Estados Miembros consideraran ese día como fiesta oficial. Tradicionalmente, el 24 de octubre se ha caracterizado a lo largo del mundo por las reuniones, debates y exposiciones sobre las metas y logros de la Organización.

Tradicionalmente, el Día de las Naciones Unidas se celebra con un concierto internacional en la Asamblea General. En ocasiones, se organizan eventos especiales, conectando electrónicamente la ONU con ciudades de todo el mundo.

Este día es también señalado por los mensajes que lanzan el Secretario General de las Naciones Unidas y el Presidente de la Asamblea General. A menudo, algunos canales de televisión nacionales de todo el mundo muestran un mensaje del Secretario General grabado en vídeo. Durante la semana del Día de la ONU también se celebra una feria informativa de cuatro días de duración en la Sede de la Organización.

24 de octubre de 1788 nace Rafael Urdaneta

24/10/2018


El 24 de octubre de 1788, nace en Maracaibo, estado Zulia, el militar y político venezolano, Rafael Urdaneta, considerado por los historiadores como uno de los más fieles seguidores de los ideales políticos del Libertador Simón Bolívar.

Este destacado venezolano empieza su carrera revolucionaria el 20 de julio de 1810, cuando se suma al movimiento independentista de la Nueva Granada, movimiento emancipador en Santa Fe de Bogotá, donde se encontraba cursando estudios.

En 1813, se une a la denominada “Campaña Admirable”, liderada por Simón Bolívar, bajo el mando del general José Félix Ribas, con quien combate en la batalla de Niquitao.

El gobierno de la Nueva Granada, considerando la destacada actuación de Rafael Urdaneta en el Ejército Patriota, le concede el grado de general de división, y le transfiere a los llanos venezolanos donde combate bajo el mando del general José Antonio Páez, llegando a alcanzar el nombramiento de jefe del Estado Mayor del Ejército de Apure (1819).

La actividad política de Urdaneta se consolida, cuando es nombrado diputado por la Provincia de Barinas del Congreso Constituyente de Venezuela, trasladándose, posteriormente, al oriente venezolano donde sigue su carrera militar y alcanza el grado de Comandante General de la Guardia de Colombia.

En los próximos dos años (1820-1821), es trasladado al occidente de Venezuela donde interviene en las acciones bélicas en Maracaibo, Coro, San Carlos y Carabobo, siendo ascendido, por Simón Bolívar, al grado de general en Jefe y jefe militar de los estados Zulia, Trujillo, Mérida y Coro (actualmente estado Falcón).

Su participación política prosigue en defensa de los ideales del Libertador Simón Bolívar, combatiendo las iniciativas separatistas venezolanas en “La Cosiata” y las intrigas políticas de los políticos neogranadinos.

Ante la renuncia de Bolívar por el fracaso del Congreso Admirable, Rafael Urdaneta toma la presidencia de la Gran Colombia el 5 de septiembre de 1830, como Jefe Provisorio, tratando de impedir la desaparición del sueño bolivariano y actuando a favor del regreso de su compatriota a la jefatura del Estado, pero Bolívar fallece el 17 de diciembre de 1830, lo que frustra las iniciativas de este patriota venezolano.

Una vez disuelta la Gran Colombia, decide irse a Curazao ante la hostilidad del gobierno venezolano, presidido por José Antonio Páez. Regresa a Venezuela en 1835, y combate al Movimiento de las Reformas dirigido por Pedro Carujo. Entre 1837 y 1843, ocupa los cargos de senador, secretario de Guerra y Marina, gobernador de Guayana y presidente de la Sociedad Bolivariana.

El 23 de mayo de 1845, el general Urdaneta muere en París, Francia, cuando viajaba a España, como ministro plenipotenciario y enviado extraordinario de Venezuela ante la Corona española, para entregar las ratificaciones del Tratado de Reconocimiento de Paz y Amistad.

Los restos de este patriota venezolano reposan actualmente en el Panteón Nacional desde el 16 de mayo de 1876.

Día Mundial de la lucha contra el cáncer de mama

19/10/2018


El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente entre la población femenina. Concienciar a las mujeres sobre la importancia de conocer las técnicas de autoexploración mamaria, las revisiones periódicas y la mamografía son fundamentales para poder detectarlo a tiempo.

La importancia de la detección temprana del cáncer de mama mediante el uso de la mamografía y otras técnicas es fundamental ya que cambian el pronóstico de la enfermedad.

El diagnóstico precoz es vital pues de él dependen las posibilidades de curación, que pueden ser del 100% si se detecta a tiempo.

La mujer debe aprender a conocer bien su cuerpo y así apreciar cualquier signo de alarma. Los especialistas recomiendan a todas las mujeres mayores de 20 años que
realicen la autoexploración mamaria cada mes.
Después de los 25 años, lo mejor es que un especialista explore sus mamas anualmente. Y a partir de los 40 años de edad, es conveniente que se someta periódicamente a una mamografía.

Basta con estar un poco atenta a cualquier cambio en los senos y si se aprecia alguno, acudir con rapidez al médico, el único capacitado para valorar por medio de pruebas específicas, como la mamografía, ecografía o resonancia magnética si se trata de un cáncer de mama.

La autoexploración puede efectuarse ante un espejo para apreciar cualquier cambio en el color y textura de los senos. Una vez observadas ambas mamas, el examen
se completa con una palpación.

¿Qué estamos buscando?
Un bulto del tamaño de un guisante o una avellana (no tiene que ser doloroso). Una masa dura y densa, inmóvil al palparlo.
Anomalías asimétricas. Generalmente sólo aparecen en uno de los senos.
Pezón retraído (en una posición invertida a la normal).
Cambios en el color de la areola (la piel de tonalidad oscura que rodea al pezón).
Alteraciones en la textura de la piel de la mama (piel de naranja, rojeces, grietas).
Incremento del número de venas visibles en uno de los senos.
Asimetrías en el tamaño de las mamas.

Métodos de diagnóstico

Pruebas diagnósticas no invasivas:

Mamografía
Es la radiografía de la mama. Se realiza con un aparato de Rayos X especial para mamas, que con muy baja dosis de radiación es capaz de detectar diversos problemas, principalmente el Cáncer de Mama.

Se coloca el pecho en el mamógrafo y la mama es breve- mente comprimida durante el examen, pero esto no es doloroso. La información que aporta en cuanto a neoformaciones, microcalcificaciones y distorsiones del tejido mamario nos orienta a un diagnóstico definitivo.

Ecografía
La ecografía mamaria es una prueba que se complementa con la anterior, en muchas ocasiones permite describir con mejor detalle estructuras intrama- marias como los quistes.

La ecografía también es indicada para mamas jóvenes o de alta densidad.
El médico desliza suavemente sobre la mama una sonda que emite ondas ultrasónicas. Al atravesar los tejidos, esas ondas rebotan en los mismos, produciendo unos ecos ultrasónicos que aparecen representados en la pantalla del ecógrafo y que pueden ser fotografiados.

Resonancia Nuclear de mama
Es una resonancia magnética de las mamas. Se utiliza como estudio complementario a las pruebas anteriores y para pacientes de alto riesgo.

Pruebas diagnósticas mínimamente invasivas:
Punción o Biopsia guiadas por estereotaxia
Es una técnica que permite estudiar una lesión con gran precisión, ya sea mediante la obtención de una muestra de algunas células (punción con aguja fina o PAAF) o de tejido (biopsia con aguja gruesa o BAG).

Sistema BAV - Biopsia por Aspiración por Vacío (Vacuum Assisted Biopsy)
Es un sistema de biopsia que permite obtener con una sola punción, múltiples cilindros de pocos milímetros de espesor permitiendo un adecuado estudio histopatológico.

Feria del Pescado Comunitaria

18/10/2018

Este jueves 18 de Octubre, se llevo a cabo en las Residencias Br. Domingo Salazar Rojas una nueva feria socialista del pescado con el fin de llevar a los residentes de la comunidad distintas variedades de peces y así continuar contrarrestando la guerra económica en la que cada día intentan ahogar al pueblo, y de esta manera permitir que el mismo pueda adquirir proteínas a bajos precios para su propio beneficio. La actividad estuvo organizada por la Coordinación General y Consejo Comunal de las Residencias, así como el apoyo del candidato al Consejo Municipal Wilmer Valero por el circuito dos del Municipio libertador.
















domingo, 21 de octubre de 2018

1926: Nace Mateo Manaure

18/10/2018


El 18 de octubre de 1926, nació en Uracoa, estado Monagas, el maestro Mateo Manaure, artista plástico de emblemáticas obras patrimoniales de Venezuela, murales, policromías y vitrales como representante del arte abstracto.

Manuare es considerado como uno de los artistas plásticos más importantes de la modernidad venezolana, sitial que desde muy joven se le reconoce al haber obtenido el Premio Nacional de Artes Plásticas, en su primera edición de 1947.

La obra abstracto-geométrica de Mateo Manaure puede ser apreciada en la fachada del Hospital Universitario de Caracas y en los murales exteriores de la Plaza Cubierta de la Universidad Central de Venezuela, ambos del complejo Ciudad Universitaria de Caracas; en la policromía de los bloques del 23 de Enero; en el mural realizado en el edificio sede de la compañía telefónica Cantv en Los Caobos, Caracas, así como el gran mural a lo largo de la Avenida Libertador, también en Caracas, denominado “Uracoa”, que forma parte del proyecto “Vibra Caracas” y que cuenta con una extensión de 3 kilómetros.

Entre 1941 y 1946 estudió en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas. Ya en 1948 formaba parte del Taller Libre de Arte.

En 1950, se trasladó a París, Francia, donde integró el grupo “Los Disidentes”, dirigido por Alejandro Otero. Tras su regreso a Caracas, en 1951, Mateo Manaure fundó junto a Carlos González Bogen la Galería Cuatro Muros y firmaron su “manifiesto”, además de realizar la Primera Exposición de Arte Abstracto en el país, con la participación de importantes artistas nacionales y argentinos.

La obra inicial de Manaure era de tendencia figurativa, como desnudos, paisajes y naturalezas muertas, incluso una práctica gestual en sus trazos. En París la cercanía a la abstracción geométrica marcó gran parte de su trabajo, seguida de una abstracción lírica. Exploró y se ejercitó en las artes gráficas.

En 1952, comenzó su colaboración con el proyecto de Ciudad Universitaria de Carlos Raúl Villanueva, en el que además de aportar 26 de sus propias obras, surgió como supervisor de las obras de arte.

A comienzos de la década de 1960 Manaure retornó al arte figurativo con su serie Suelos de mi tierra, a lo cual siguió un período de experimentación con un tipo de collages fotográficos que denominó Sobremontajes. Además, de esta época son sus principales obras de tendencia surrealista, especialmente objetos y cajas.

En 1976, presentó en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas sus Columnas policromadas, como parte de una investigación de orden constructivo que el pintor continuó con sus más recientes trabajos geométricos, presentados en 1994 en la Galería Durban, entre otras exposiciones.

Para 1984, fue nombrado presidente de la Asociación Venezolana de Artistas Plásticos.

En su tierra natal, fue inaugurado el Museo de Arte Contemporáneo Mateo Manaure, con el propósito de promover a todos los nuevos artistas que se están formando en la entidad.

El artista plástico falleció en marzo de este año, en la ciudad de Caracas a los 91 años de edad.

DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN

16/10/2018


Este día tiene como finalidad concientizar a las personas sobre el problema alimenticio a nivel mundial y fortificar la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza. El día fue proclamado en el año 1979 por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Esta fecha coincide con la fundación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) en el año 1945. Ya En el año 1980, la Asamblea General reforzó el seguimiento del Día, expresándolo en la siguiente forma: "La alimentación es un requisito para la supervivencia y el bienestar de la humanidad y una necesidad humana fundamental" (resolución 35/70 del 5 de diciembre). 

Es menester comprender que el marco de la seguridad alimentaria es esencial, las personas necesitan de gran variedad de alimentos, además de un techo y bienes para el sustento, sobre esta noción el ser humano debe trabajar en coexistencia con la tierra, amándola y protegiéndola para el cuidado de aquella que nos sustenta, a través del arado, del cultivo y cualquier método de riego y preservación que permita su vivir.

Para conseguir alimentar a una población el hombre debe enfocarse en la agricultura, también será indispensable nutrir la tierra protegiendo las especies y formas de vida que tengan rasgos únicos, como las plantas que sobreviven a las sequías, o los ganados que se reproducen en condiciones adversas mediante prácticas agrícolas sostenibles que puedan dar a las personas alimentos, protegiendo los mares, océanos, praderas, montañas, valles, y cualquier otro ecosistema que acoja a la diversidad biológica. 

Una variedad cantidad de plantas cultivadas y animales domesticados del campo, constituyen el fundamento de la biodiversidad agrícola, cabe decir que las personas dependen de 14 especies de mamíferos y aves, para un 90 por ciento del suministro de alimentos de origen animal. Y tan solo cuatro especies de granos, tales como: el trigo, el maíz, el arroz, y la patata, proporciona la mitad de la energía de origen vegetal que ingerimos. 

En cuanto al tema del mercado, existen gran cantidad de alimentos que perjudican la salud y sobre ellos hay que pensar en su consumo pues no todos son saludables, ciertas carnes y ácidos grasos que desmejoran el rendimiento del cuerpo, a pesar de ser esenciales para algunas dietas siempre se ha de tomar en cuenta opciones más saludables que fortalezcan el organismo humano de manera sana y nutritiva. 

A manera de reflexión, las personas deben comer sano en la medida de lo posible, preservar una dieta rica en vegetales frutas y hortalizas mejorando la salud, la cual es el pilar fundamental para una vida longeva o duradera, buscando siempre el ideal común hacia los demás. 

El Instituto Nacional de Estadística (INE) se complace en recordar este día, en el marco de la protección y seguridad alimentaria hacia todos los venezolanos.

Muerte de Andrés Bello

15/10/2018


Andrés Bello ha sido uno de los humanistas e intelectuales más importantes de Venezuela y América Latina, destacando como poeta, legislador, filósofo, educador, crítico y filólogo. El tiempo de Bello puede ser dividido en tres partes, Colonia (1781-1810); Guerra de Independencia de Venezuela y su viaje a Inglaterra (1810-1829); gobierno y fijación de las nacionalidades hispanoamericanas (Chile, 1829-1865). Fueron sus padres Bartolomé Bello y Ana Antonia López. Desde niño mostró una gran pasión por la lectura, particularmente por los clásicos del Siglo de Oro español. En el convento de las Mercedes, aprendió el latín de la mano del padre Cristóbal de Quesada. A partir de 1797, estudia en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, donde se gradúa de bachiller en Artes, el 14 de junio de 1800. En enero de 1801 conoce a Alejandro Humboldt, a quien acompaña en la ascensión del monte Ávila. Por este tiempo comienza la carrera de derecho y luego la de medicina. Durante sus estudios dio clases particulares, entre otros a Simón Bolívar; y comenzó a manifestarse como literato, principalmente en la tertulias realizadas en la casa de los Uztáriz. Los versos de Bello (traducidos del latín, francés, adaptaciones de poemas clásicos, junto a poesías originales), le hizo merecedor de un título específico: El Cisne del Anauco.

En 1802 es nombrado oficial segundo de la secretaría de la capitanía general de Venezuela, en cuyo cargo tuvo un desempeño que le hizo merecedor del puesto de comisario de guerra, otorgado en 1807, año en que además es nombrado secretario civil (en lo político) de la Junta de la Vacuna. En 1808, con la introducción de la imprenta de Mateo Gallagher y James Lamb, Bello se convierte en el redactor de la Gaceta de Caracas. En 1810 es ascendido por la Junta de Caracas, a oficial primero de la Secretaría de Relaciones Exteriores. El 10 de junio del mismo año, en la corbeta inglesa General Wellington, parte de Venezuela hacia Londres acompañando a Simón Bolívar y a Luis López Méndez, en la misión diplomática nombrada por la Junta de Gobierno de Caracas para conseguir el apoyo financiero del gobierno británico a la Guerra de Independencia de Venezuela. En Londres estuvo hasta 1829, con grandes períodos de penuria y dificultades económicas. Los más importantes acontecimientos de su vida en la capital británica, desde 1810 hasta 1829, son los siguientes: encuentro con Francisco de Miranda, quien le permite el uso de la biblioteca, en Grafton Street, que fue una auténtica revelación cultural para Bello, en los libros de Miranda estudia griego; desempeña con acierto la Secretaría de la Misión Diplomática; en 1813, solicita ser incluido en el proceso de amnistía que había acordado España con los patriotas americanos; en 1814 se casa con María Ana Boyland de la que enviuda en 1821, de este matrimonio nacieron 3 hijos; en 1815 solicita un puesto al gobierno de Cundinamarca, pero su petición no llega a concretarse, ya que las tropas de Pablo Morillo interceptan el mensaje.

En 1822, es nombrado secretario interino de la Legación de Chile en Londres a cargo de Antonio José de Irisarri; participa en la fundación de la Sociedad de Americanos, que promovió la publicación de 2 grandes revistas: la Biblioteca Americana (1823) y El repertorio Americano (1826-1827), en la que participó activamente. En 1824, contrae nupcias de nuevo con Isabel Antonio Dunn de cuyo matrimonio nacerán 12 hijos; en 1825 se encarga de la Secretaría de la Legación de la Gran Colombia, en cuyas funciones llegó en 1827, por unos meses, a encargado de negocios. En 1826 es elegido miembro de número de la Academia Nacional creada en Bogotá, a fines de ese año. En 1828 es nombrado cónsul general de Colombia en París. En términos generales, durante los 19 años de vida londinense de Andrés Bello, además de llevar a cabo con éxito los asuntos políticos, diplomáticos y hacendísticos americanos a él confiados; completa sus conocimientos lingüísticos, filológicos y de historia literaria; se prepara en experiencias diplomáticas y en estudios de derecho internacional; se dedica a la enseñanza privada; dirige publicaciones; llena páginas con escritos de carácter enciclopédico; crea sus más importantes poemas originales y elabora estudios de crítica y de historia literaria y filológica. Entre sus principales poemas escritos durante este período figuran la silva Alocución a la poesía, que imprime en 1823, y la silva La agricultura de la zona tórrida, del año 1826. Otros poemas menores producidos por Bello en este lapso son: El himno a Colombia (1825); Carta de Londres a París por un americano a otro (dirigida a José Joaquín Olmedo); y Canción a la disolución de Colombia (1829).

El 14 de febrero de 1829 parte de Londres, llegan a Valparaíso el 25 de junio del mismo año, a bordo del bergantín inglés Grecian y permanecerá en Chile hasta su muerte. Reside durante la casi la totalidad de los 36 años en Santiago, salvo cortos períodos de tiempo que pasa en Valparaíso y en la hacienda de los Carrera, en San Miguel del Monte. Los hechos más importantes de la vida de Bello en Chile son los siguientes: en 1829, es nombrado oficial mayor del Ministerio de Hacienda; en 1830, se le designa rector del colegio de Santiago; el mismo año se inicia la publicación de El Araucano, del que fue principal redactor hasta 1853; en 1831, comienza su actividad como maestro particular; en 1832, publica la primera edición de los Principios de derecho de jentes, transformado luego en Principios de derecho internacional; el 15 de octubre del mismo año, el Congreso de Chile, lo declara chileno legal, con la plenitud de derechos del ciudadano chileno; en 1834, pasa a desempeñar hasta 1852, la Oficialía Mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores; en 1835, publica los Principios de ortología y métrica; en 1837, es elegido senador de la República, cargo que desempeña hasta su muerte; en 1840, empieza los trabajos que culminarán en el Código Civil; en 1841 publica la obra Análisis ideológica de los tiempos de la conjugación castellana y el poema "El incendio de la Compañía", que se estima como la primera manifestación del romanticismo en Chile; en 1842, se decreta la fundación de la Universidad de Chile, cuya inauguración en 1843 es el acto más trascendental en la vida del maestro Bello, quien ejerce de manera honorífica el rectorado; en abril de 1847, publica la primera edición de la Gramática castellana destinada al uso de los americanos; en 1848; publica la Cosmografía o descripción del universo; en 1850, su Historia de la literatura; en 1851, es designado miembro honorario de la Real Academia Española y en 1861, miembro efectivo; en 1852, termina la preparación del Código Civil, que es aprobado por el Congreso Chileno en 1855; en 1864 es elegido como árbitro para dirimir una diferencia internacional entre Ecuador y Estados Unidos; en 1865, se le escoge para ser árbitro de la controversia entre Perú y Colombia, encargo que rechaza por motivos de salud. En definitiva, en la amplia labor desarrollada por Bello a lo largo de su vida, se puede apreciar un intento por definir la civilización hispanoamericana, a través de los medios que tiene a su alcance: el libro, las lecciones, el teatro, el periódico, etc. Por esta razón, para muchos estudiosos de su vida y obra, Andrés Bello puede ser considerado como el primer humanista del continente.


LA MUERTE DE ANDRÉS BELLO

Andrés Bello muere el 15 de octubre de 1865, en la ciudad de Santiago, a las 7:45 de la mañana, a la edad de 84 años, después de cuarenta y cinco días de angustiosa enfermedad, que empezó el 1º de septiembre, con una bronquitis. A la hora de su muerte, habían transcurrido 36 años de su vida en Chile, adonde había llegado el 25 de junio de 1829, procedente de Londres, a su edad de 48 años.

Muere como chileno, aunque no había renunciado a la nacionalidad venezolana, pues Chile le había nombrado ciudadano chileno. Y para recalcar su condición venezolana, Bello dejó en su poesía esta impronta de amor al lar nativo:

Naturaleza da una madre sola
Y da una sola patria...En vano, en vano
 se adopta nueva tierra; no se enrola
 el corazón más que una vez; la mano
 ajenos estandartes enarbola;
 te llama extraña gente ciudadano...
 ¿Qué importa? ¡No prescriben los derechos
 del patrio nido en los humanos pechos!

Ya en Chile, sin olvidarse de los suyos, transcurriendo sus días llenos de nostalgias, recuerdos y añoranzas realiza su admirable obra de educador, civilista y libertador cultural, que lo proyecta a la posteridad como el “patriarca de las letras americanas.” 

Chile le entrega la organización de su Estado, y en una dedicación total, configura Bello una tarea administrativa de grandes alcances, desde la Cancillería chilena y desde su curul de Senador. Frutos de esa incansable labor son el Código civil y su Derecho Internacional, complementada por una copiosa producción periodística, desde donde desarrolló diversos tópicos políticos, económicos y culturales de la vida diaria de su tiempo. 

Chile le entrega su Universidad, y Bello la reorganiza y conduce durante 22 años de fecundo rectorado, hasta el día de su muerte, dejando una valiosa obra educativa, que se manifiesta en provechoso magisterio hacia sus numerosos alumnos, de significativa acción en la vida chilena. En su labor de universitario, culmina Bello sus numerosos estudios de investigación científica y humanística, que lo proyectan hasta hoy como educador, poeta, gramático, filólogo, filósofo, jurista, jurisconsulto, cosmógrafo, historiador, geógrafo, periodista. 

Una vasta obra que hoy es patrimonio cultural de los pueblos hispanoamericanos. 

Como un patriarca de los tiempos antiguos, rodeado de su esposa, de sus hijos – Bello vio morir algunos de ellos-, de sus alumnos, y de sobresalientes figuras de la vida chilena, que lo bienamaron hasta el final de sus días, muere Bello, en su residencia santiaguina. En el acto de su inhumación, Don Ignacio Domeyko, junto al cadáver de Bello, en el cemen­terio, expresó: "No es dado enumerar fríamente los inmensos méritos y servicios de Don Andrés Bello, que, si pudiéramos recordarlos todos, duda­ría la razón que en una sola vida, un solo hombre, pudiera saber tanto, hacer tanto y amar tanto". 

Un sabio y un patriota, en su tiempo y para la posteridad.

viernes, 12 de octubre de 2018

12 de Octubre Día de la Resistencia Indígena

12/10/2018


El 12 de octubre, Día de la Resistencia Indígena, se conmemora la sangre derramada de los pobladores nativos de este territorio, que fueron víctima de la violencia de los colonizadores españoles hace más de 518 años.

Día de la Raza es el nombre que reciben en la mayoría de los países hispanoamericanos las fiestas del 12 de octubre en conmemoración del avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón a lo que posteriormente se denominaría América.

La denominación fue creada por el ex-ministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, como Presidente de la Unión Ibero-Americana, que en 1913 pensó en una celebración que uniese a España e Iberoamérica, eligiendo para ello el día 12 de octubre.

El primer nombre de la efeméride 12 de octubre Día de la Raza fue decretado en 1921, cuando Venezuela era gobernada por Juan Vicente Gómez. Ocho décadas más tarde, esta denominación es considerada “discriminatoria, racista y peyorativa” por el presidente Hugo Chávez.

El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, anunció que la efeméride del 12 de octubre ya no se celebraría más como el ‘Día de la Raza’. Desde entonces se viene celebrando anualmente el ‘Día de la Resistencia Indígena’ para honrar la constancia de estos pueblos en la lucha por su dignidad.

Día de la Resistencia Indígena o Día de la Dignidad, lo cierto es que la llegada del líder de la Revolución Bolivariana permite decir hoy que el 12 de octubre de 1492, no se “celebra” como en otrora el “Día de la Raza”, sino que se conmemora, se recuerda, se explica, se dice abiertamente, que ese día, inició en estas tierras de la originaria Pachamama conocida con el nombre de América el genocidio más grande que jamás haya conocido la humanidad.

La festividad originalmente conmemoraba el “descubrimiento” de América por parte de Cristóbal Colón, decretada durante el gobierno de Juan Vicente Gómez como festividad nacional. Pero este hecho no era del agrado de algunos políticos y pensadores de la izquierda venezolana, que consideraban que la festividad exaltaba el Colonialismo en detrimento de la cultura y valores de los indígenas Amerindios.

El nuevo Día de la Resistencia Indígena conmemora así la resistencia de los nativos americanos contra los conquistadores. Fue decretada de tal modo por Hugo Chávez y sancionada por la Asamblea Nacional de Venezuela.

Los pueblos indígenas, por su parte, tienen en el Gobierno Bolivariano un reconocimiento expreso de su rebeldía, que se traduce en el otorgamiento de derechos cercenados por siglos, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la única aprobada mediante referéndum popular en 1999, contempla y reconoce para los indígenas, todo un capítulo con ocho artículos, entre otros derechos los siguientes:

Articulo 119: “su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida “.

Artículo 121: Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto.

Artículo 122: Los pueblos indígenas tienen derecho a una salud integral que considere sus prácticas y culturas.

Artículo 124: Se garantiza y protege la propiedad intelectual colectiva de los conocimientos, tecnologías e innovaciones de los pueblos indígenas.

Artículo 125: Los pueblos indígenas tienen derecho a la participación política. El Estado garantizará la representación indígena en la Asamblea Nacional y en los cuerpos deliberantes de las entidades federales y locales con población indígena, conforme a la ley.

Continuación del Taller de calc

12/10/2018

Esta Semana desde el 08 hasta el 11 de Octubre se continuo llevando a cabo el taller de Cacl dirigido a los aspirantes a sargentos de tropa pertenecientes al 10 Núcleo de Formación en el Estado Bolivariano de Mérida, con el fin de continuar su proceso de formación y capacitación en el manejo de paquetes ofimaticos bajo software libre. durante este periodo los mismo pudieron trabajar con el manejo y diseño de tablas, como como la utilización de formulas matemáticas para el calculo de los valores alojados en las celdas. del mismo modo aprendieron los procesos de ordenamiento de datos, asi como la vinculación de datos entre páginas, realizando un pequeño ejemplo con una constancia de trabajo.

















miércoles, 10 de octubre de 2018

10 de octubre Día del Soldado Venezolano

10/10/2018


El Libertador, Simón Bolívar, decidió humanizar y dignificar a las tropas de su ejército el 10 de octubre de 1813 al conmemorarlo como el Día del Soldado Venezolano. Sumidas en las peores condiciones por los estragos causados por marchas, violentas y peligrosas, además de las rudas condiciones de los combates, por lo que decretó un Reglamento sobre Raciones, Vestidos y Alimentación, que fue su aporte en calidad de jefe militar, para que el bienestar, salud y alimentación de sus soldados estuviera de primero.

Una vez culminada la impresionante marcha militar que la historia conoce como la Campaña Admirable, que avanzó desde las playas remotas del Río Magdalena en territorio de la Nueva Granada, hasta la ciudad de Caracas, el Libertador en lugar de celebrar su victoria, enfocó su energía a resolver los grandes problemas del Estado.

Su preocupación inmediata fueron los soldados. La tropa, que desde los más remotos caseríos de Los Andes y del Llano venezolano habían dejado de lado sus casas, sus familias y sus vidas para formar el respetable ejército con el que ganaron batallas como Niquitao, que le abrió las puertas de Los Llanos y Taguanes, y posteriormente les dio entrada a Valencia y Caracas.

Las condiciones de vida de la tropa regular de nuestra Fuerzas Armadas han sido objeto de sensibles mejoras, optimizando la orientación y preparación de los jóvenes que prestan servicio militar, para que aporten conscientemente su mejor esfuerzo al pleno desarrollo del país.

martes, 9 de octubre de 2018

Trujillo celebra sus 461 años de fundación envuelta en bellezas con imponentes toques coloniales

09/10/2018


Trujillo es en el país de los cuicas la primera fundación y asimismo en la Cordillera de los Andes venezolanos. La cronología de estas fundaciones es como sigue: Trujillo, por Diego García de Paredes, el 9 de octubre de 1557; Mérida, por Juan Rodríguez Suárez, el 9 de octubre de 1558; San Cristóbal, por Juan de Maldonado, el 31 de marzo de 1561; y, El Espíritu Santo de la Grita, por Francisco de Cáceres, el 22 de abril de 1576. Trujillo es la primogénita de los Andes.

EL PRIMER ESTABLECIMIENTO ocurre en el valle de los escuqueyes – 1557- bajo el nombre de NUEVA TRUJILLO, puesto por el fundador Diego García de Paredes en recuerdo de Trujillo de Extremadura, su lar nativo en la España conquistadora. García de Paredes designó las autoridades para el desenvolvimiento político-administrativo de la urbe y asignó las primeras encomiendas. Se escogió el sitio para la sede del cabildo y el lugar en donde debía levantarse la iglesia. Hecho esto salió para El Tocuyo a dar cuenta de la fundación.

El establecimiento duró poco, pues los españoles que constituyeron el núcleo inicial de población, abusaron de la confianza de los cuicas, se apropiaron con violencia de sus bienes y los despojaron de sus mujeres, ante tales excesos los indios se rebelaron y arrasaron la ciudad.

El mariscal Gutierre de la Peña Langayo, Gobernador y Capitán General – interino- de la Provincia de Venezuela, encargó al capitán Francisco Ruiz la pacificación de los naturales de la región y la repoblación de la ciudad fundada por García de Paredes. Ruiz cumplió su cometido y restableció a Trujillo en el mismo lugar, pero con otro nombre: MIRAVEL, esto fue en 1558. El fundador inicial García de Paredes, le restituye el nombre de TRUJILLO en 1559, y en homenaje al Gobernador en turno de la Provincia de Venezuela, la llama TRUJILLO DEL COLLADO, y la traslada, el 1560, a las fértiles campiñas del río Boconó, en donde la denominarán TRUJILLO DE SALAMANCA. En 1564 los vecinos abandonan los hermosos contornos del Boconó para situarse, con el nombre de TRUJILLO DE MEDELLÍN, en Sabana Larga también llamada Sabana de Carvajal, en donde hoy está La Cejita. Después con el mismo nombre, Trujillo de Medellín, cambia para el sitio La Guaca, en las riberas del río Motatán. En 1569 se asienta en tierras de Pampán. Y por último los trujillanos se ubican en el valle de los Mucas, en las orillas del río Castán y de la quebrada de Los Cedros. Es el año de 1570. TRUJILLO DE NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ, es la denominación que se hará definitiva para la urbe. El establecimiento correspondió a los alcaldes ordinarios de la ciudad don Diego de la Peña y don Juan de Segovia, y a los regidores don Juan de Bonilla y don Francisco Terán. El cabildo se instala el 27 de octubre del mentado año 1570, fecha de tanta trascendencia para los trujillanos como el 9 de octubre de 1557, nacimiento de la Trujillo primigenia y fecha, igualmente elegida por los patricios de 1810 para proclamar la independencia de la provincia.”
(Fin del relato de Don Mario).