lunes, 30 de abril de 2018

Hace 6 años el presidente Chávez promulga la revolucionaria Ley del Trabajo

30/04/2018


Fue el 30 de abril del 2012, hace exactamente hoy 5 años, cuando el Comandante Hugo Chávez Frías firma una de las leyes más debatidas de nuestra historia contemporánea. De hecho tras estampar su rúbrica hizo referencia a lo extenso que fue la discusión de la novedosa legislación. “Tenemos una ley para la historia, producto de un largo proceso de lucha”, dijo en ese entonces.

La Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y Trabajadoras(LOTTT) de Venezuela surge en un contexto bien complejo en el mundo, porque se producía en Estados Unidos(EE.UU.) y Europa(aglutinada en la Unión Europea), una crisis laboral intensa, producto del derrumbe del capitalismo.

En contraposición a ese recorte de puestos de trabajo y a esa merma de los derechos de los trabajadores en los grandes polos capitalistas; el Gobierno Bolivariano promueve, a través de la LOTTT, la construcción de un nuevo modelo basado en la igualdad, solidaridad y justicia social que beneficie al trabajador y a su familia.

Sin embargo, comoera de esperarse, la nueva ley fue criticada por empresarios privados que argumentaron que no fueron consultados y por la oposición de derecha que la tildó de “instrumento de campaña”.

Pero el texto legal fue elaborado con base a casi 20 mil propuestas recibidas por la comisión presidencial para la discusión de la Ley, siendo el 90% proveniente de las clases trabajadoras del país.

Conquistas y beneficios sociales recuperados

A diferencia de la ley derogada -la cual fue promovida por el neoliberalismo en los años 90 para proteger al patrón y en menoscabo de los derechos de los trabajadores-; la LOTTT sí se inscribe en el espíritu humanista y socialista que el articulado de la Constitución Bolivariana establece desde el año 1999 en materia laboral y derechos sociales, en armonía con el pensamiento bolivariano y robinsoniano y el conjunto de leyes, misiones y programas sociales que adelanta la Revolución.

Cabe destacar que nuestra Carta Magna contiene el cuerpo de derechos laborales de mayor vanguardia a nivel mundial, porque se le ha dado rango constitucional a la intangibilidad y progresividad de los derechos laborales y, asimismo, garantiza (Artículo 93) la estabilidad en el trabajo, refiere el abogado Antonio Espinoza Prieto en su libro “Contribuciones a la reforma laboral”.

Regresa la retroactividad de las prestaciones sociales

Uno de los más grandes triunfos de la Revolución Bolivariana en materia laboral está contenida, precisamente, en el retorno de la retroactividad de las prestaciones sociales, promesa hecha por el Presidente de la República durante su campaña electoral de 1998 para reivindicar un derecho histórico que fue aniquilado por la burguesía durante la Cuarta República.

Las prestaciones sociales se definen como una compensación que obtiene el trabajador por sus años de servicio en la empresa. Son un fondo de ahorros que le pertenece al trabajador y que le sirve de respaldo o ayuda una vez que pasa a la condición de cesante o jubilado. Este beneficio es depositado en entidades bancarias, con su respectiva generación de intereses. En caso de ser trabajador activo, está en su derecho de disponer, anticipadamente, de sus prestaciones para necesidades de vivienda, salud o educación.

Con la LOTTT se les restituye a los trabajadores y trabajadoras el derecho de que sus prestaciones sociales sean calculadas a partir del tiempo de servicio en la empresa y con base al último salario devengado. Cabe recordar que durante la reforma parcial de la LOT del año 1997, considerado como el acto legislativo más nefasto que se ha cometido contra los trabajadores venezolanos, este derecho fue eliminado.

Las prestaciones sociales son consideradas por la familia venezolana como un patrimonio que ha sido honrado por la Revolución junto al pueblo obrero legislador y el cual ahora pasará a ser regulado a través de la aplicación del Artículo 141, Capítulo 3, de la nueva LOTTT.

Se crea el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales

Por su parte, en el Artículo 142 se señala que el patrón deberá realizar un depósito trimestral correspondiente de cinco días del último salario integral devengado que, a diferencia de la ley derogada, su cálculo aplicará a partir del primer día laboral del trabajador.

Se indica, asimismo, que adicionalmente y después del primer año de servicio, el patrono o patrona depositará a cada trabajador o trabajadora dos días de salario, por cada año, acumulativos hasta treinta días de salario (Artículo 142, parágrafo b).

Como se señalaba anteriormente, hasta ahora el depósito de este beneficio se realizaba en un fideicomiso individual en una cuenta que se abría en alguna entidad bancaria. La LOTTT establece que este mecanismo continuará si así lo decide el trabajador y trabajadora, pero el nuevo instrumento presenta una alternativa.

Es así como se incorpora en la nueva legislación la creación de un Fondo Nacional de Prestaciones Sociales en donde el trabajador y trabajadora tendrá la oportunidad de depositar sus prestaciones, con el respaldo del sistema bancario público nacional, que le retribuirá intereses de acuerdo a la tasa pasiva determinada por el Banco Central de Venezuela (Artículo 147).

Protección a la familia del trabajador

Uno de los principales rasgos humanistas y revolucionarios de la LOTTT, es posible observarlo en su Capítulo VI. En este articulado se prevé la protección de la familia en el proceso social del trabajo, objetivo que, según se indica, será alcanzado a través de la creación de condiciones materiales, sociales y culturales requeridas para el desarrollo integral de la familia y su comunidad (Artículo 330).

Al respecto, en el Artículo 331 se establece que en el proceso social de trabajo y desde cada entidad de trabajo, se protegerá la maternidad y se apoyará a los padres y las madres en el cumplimiento de criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos e hijas.

Por tanto, la trabajadora en estado de gravidez tendrá derecho a un descanso durante seis semanas antes del parto y 20 semanas después, el cual puede ser mayor si así lo considera el médico (Artículo 336). En estos casos, se conservará su derecho al trabajo y al pago de su salario, de acuerdo con lo establecido en la normativa que rige la Seguridad Social.

Este mismo principio será aplicado para los padres y, de igual manera, para el matrimonio que adopte.

Para cumplir ese fin, se incluyeron los Artículos: 339 y 340.

Se reduce la jornada laboral

En cumplimiento con la Cuarta Disposición Transitoria de la Constitución Bolivariana, que ordena la disminución progresiva de la jornada laboral, la LOTTT (en su Capítulo VI, De la Jornada de Trabajo) establece una faena de 40 horas semanales, es decir, cinco días para laborar y dos para el descanso (Artículo 173). En tal sentido, la jornada de trabajo se realizará dentro de los siguientes límites, según el Artículo 173:

- Diurna, comprendida entre las 5:00 a.m. y las 7:00 p.m., la cual no podrá exceder de ocho horas diarias ni de 40 horas semanales.

- Nocturna, comprendida entre las 7:00 p.m. y las 5:00 a.m., no podrá exceder de siete horas diarias ni de 35 horas semanales.



El día sábado, por tanto, pasa a ser un día de descanso al igual que el domingo, y si es laborado por el trabajador, el patrón deberá pagarle un recargo y otorgarle un día de descanso durante la semana. Al respecto, las empresas tienen un año para adaptarse a este nuevo esquema.

La tercerización laboral está prohibida

La tercerización laboral se define como un mecanismo perverso puesto en práctica por el capitalismo, bajo la excusa del trabajo temporal, para evadir responsabilidades en materia laboral y desconocer derechos, conquistas y beneficios de los trabajadores, con el propósito de contratar mano de obra a bajo costo. Se considera como la máxima expresión del capitalismo en el ámbito laboral, porque se sobre-explota al trabajador y trabajadora para obtener la mayor ganancia o plusvalía.

Derrotar la tercerización ha sido una de las batallas más arduas que ha llevado adelante el gobierno del Presidente Chávez y, así, se ha consagrado en la LOTTT en los artículos 47 y 48.



Cabe resaltar que durante la promulgación de la LOTTT el Presidente Chávez demostró nuevamente la lucha de su gobierno para derrotar la tercerización, al anunciar la aprobación de mil millones de bolívares que permitirán el ingreso de cuatro mil trabajadores y trabajadoras de Corpoelec que se encontraban bajo esa condición laboral.

Bonificación especial de vacaciones

Por su parte, una vez que el trabajador cumple un año de trabajo ininterrumpido, podrá disfrutar de un período de vacaciones remuneradas que constará de 15 días hábiles, según se establece en el Artículo 190. Los años sucesivos tendrá derecho además a un día adicional remunerado por cada año de servicio, hasta un máximo de quince días hábiles.

Defensa de la vida y salud en el trabajo

Durante el proceso de debates y consultas, los colectivos organizados de todo el país que abanderan la lucha en materia de seguridad y salud en el trabajo, presentaron propuestas fundamentales que fueron analizadas y consideradas por la Comisión Presidencial para ser incluidas en la nueva legislación. Y, en efecto, se incluyeron en la LOTTT.

En el Artículo 43, por ejemplo, se establece que todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados, y son responsables por los accidentes laborales ocurridos y enfermedades ocupacionales acontecidas a los trabajadores y las trabajadoras.

Asimismo, en su Artículo 44 se indica que los patronos o patronas deben garantizar que los Delegados y Delegadas de Prevención dispongan de facilidades para el cumplimiento de sus funciones.

¡Justicia Social!

De esta manera, la LOTTT reivindica a la clase trabajadora, con su lucha emprendida por años por los colectivos organizados, luchadores sociales, hombres y mujeres, para garantizar condiciones dignas y seguras a los trabajadores en los procesos de trabajo.

Es importante comprender que la Ley está dirigida a profundizar la construcción del socialismo del Siglo XXI, a través de la gestión directa y democrática del proceso social del trabajo.

De hecho, al momento de rubricar usando tinta roja la LOTTT el Comandante y líder de la Revolución Bolivariana escribió “¡Justicia social!”, dos palabras que engloban el espíritu mismo de la Ley que actualmente rige en la Patria de Bolívar.

El 4 de mayo la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia(TSJ) declaró la constitucionalidad del carácter orgánico del referido instrumento jurídico.

La LOTTT entró en vigencia el martes 8 de mayo del 2012, tras su publicación en la Gaceta Oficial N° 39.916 de fecha 7 de mayo.

La Ley más avanzada del mundo

El presidente de la República Nicolás Maduro Moros dijo de la LOTTT que se trata de la Ley más avanzada del mundo, que le devolvió las Prestaciones Sociales a los trabajadores venezolanos.

Asimismo afirmó que la entrada en vigencia de esta legislación es el paso más importante que ha dado el Gobierno Bolivariano, después de la Constitución de 1999, en la cual se reivindican los años de resistencia de la clase obrera, para continuar avanzando en Revolución.

Es necesario recordar, que 1 de mayo del 2013 el presidente Maduro firmó el Reglamento de la LOTTT en un acto con las trabajadoras y trabajadores en la Plaza O’Leary en pleno centro de Caracas.


Desde allí, desde la Plaza O'Leary enfatizó el presidente Maduro que se trató de un logro histórico “gracias a Hugo Chávez, el Comandante Obrero”.


Gran Mision Vivienda Venezuela

30/04/2018


Desde el 30 de abril de 2011 la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) ha cambiado la vida de más de un millón de familias, quienes ahora cuentan con un techo digno y seguro, que les brinda la oportunidad de acceder a los servicios básicos esenciales y a un hábitat más humano.

"El drama de la vivienda no tiene solución en el capitalismo. Aquí lo vamos a solucionar con socialismo y más socialismo", expresó el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, cuando hace 7 años lanzó oficialmente la GMVV, durante una acto realizado en el Teatro Teresa Carreño de Caracas.

En esa oportunidad convocó a todos los sectores del país a hacer un esfuerzo nacional para fomentar la construcción y garantizar el acceso del pueblo a casas seguras, en particular luego de que producto de las intensas lluvias de finales de 2010, casi 30.000 familias perdieron sus casas inestables y debieran ir a refugios habilitados por el Estado.

Siete años después, el programa social ha entregado la llave de sus nuevos hogares dignos a 2.000.000 de familias de todo el país, según el último parte ofrecido el pasado 26 de abril. De esa cifra, alrededor de 70% ha sido edificado por el pueblo organizado, un elemento central de este proyecto.

Para 2018 esta misión proyecta llegar a 3 millones de familias venezolanas, por lo que ha reforzado sus planes para seguir construyendo el buen vivir del pueblo venezolano, que desde hace 16 años impulsa la Revolución Bolivariana, proceso que mediante la redistribución equitativa de la riqueza del país ejecuta políticas públicas para garantizar los derechos fundamentales de la población.

Sueños conquistados en Revolución

Cada semana, miles de familias venezolanas se mudan a sus nuevas casas, que cuentan además con un régimen de subsidio directo habitacional, de manera que hace realmente posible que los que menos tienen puedan habitar un hogar en las mejores condiciones.

En la actualidad el 15% de las familias venezolanas habita en un apartamento o en una casa digna construida por esta gran misión.

La GMVV logró construir 350 mil viviendas en el período comprendido entre 2011 y 2012, superó las 200 mil durante el transcurso de 2013, en 2014 entregó las llaves a la familia propietaria del hogar número 700 mil. El 30 de diciembre de 2015 se alcanzó el hito histórico de la vivienda un millón, a pesar de los constantes ataques económicos nacionales e internacionales que buscan derrocar los logros sociales conquistados por el pueblo en los últimos 16 años.

"Con el amor más grande de la clase obrera que construyó estas viviendas, que suenen los cohetes y los tambores, estamos entregando la vivienda un millón, que es milagro de la Revolución Bolivariana, 30 de diciembre de 2015. Gracias comandante (Hugo) Chávez, gracias clase obrera, gracias patria", expresó e presidente de la República, Nicolás Maduro en un acto realizado en el sector Caña de Azúcar de Maracay, estado Aragua.

El Mandatario Nacional puntualizó que este logro ha significado un gran esfuerzo nacional y el primero de esa magnitud que se impulsa en Venezuela, a través de una visión socialista, en la que la vivienda deja de ser concebida como una mercancía, para ser el fruto del trabajo conjunto.

Este esfuerzo contempló un registro nacional, otorgamiento de los terrenos; materiales, maquinarias, insumos ejecutores y el financiamiento para la construcción, así como la participación activa del pueblo organizado.

Inversión para el pueblo

Para 2016, el objetivo es construir 500.000 nuevos hogares y así elevar a 1,5 millones el número de familias que tendrán techo propio al término de este año.

Por tal motivo, el Gobierno Bolivariano, a través del Fondo Simón Bolívar, autorizó recientemente una inversión de 272 millones de bolívares para la edificación de los urbanismos.

Esta cifra se suma a los 461.000 millones de bolívares, equivalentes a 73.000 millones de dólares, que ha invertido el Estado venezolano desde 2011 para impulsar el desarrollo de la GMVV.

Ordenamiento jurídico

La GMVV cuenta con todo el ordenamiento que garantiza la propiedad en sus dos vertientes: la propiedad multifamiliar que le da el acceso sobre las áreas comunes, y la propiedad unifamiliar que garantiza la propiedad de su vivienda.

Por tal motivo el ministro de Hábitat y Vivienda, Manuel Quevedo, ha insistido en la necesidad de defender este programa social ante las pretensiones de sectores de la oligarquía de abrirlo al mercado capitalista, a través de leyes aprobadas por la Asamblea Nacional controlada por la derecha.

Las viviendas -dijo- "debemos garantizarlas a nuestro pueblo y vamos a defender nuestro ordenamiento jurídico junto a las leyes del poder popular y el pueblo".

Este ordenamiento jurídico "es el que garantiza que las personas más necesitadas del país tengan acceso a un hogar digno libre de especulaciones capitalistas", enfatizó Quevedo, en declaraciones recientes.

Hasta la fecha, la GMVV ha entregado el 88% de los certificados de títulos de propiedad a las familias viviendo venezolanas.

Entrada Victorioso de las Fuerza Vietnamitas a Saigon

30/04/2018


Hoy se cumplen 43 años de la entrada victoriosa de los combatientes vietnamitas a Saigón (actual ciudad Ho Chi Minh), dando fin a la guerra y a la ocupación militar y política de Estados Unidos en la zona. Con este heroico triunfo Vietnam se reunificaba en una sola nación

En 1975, el frente de Liberación Nacional del Vietcong ocupó la capital de Vietnam del Sur, Saigón, hecho que puso el fin de la guerra de Vietnam y marcó el inicio de un período de transición que condujo a la reunificación del país al año siguiente; Después de estos sucesos se declaró la República Socialista de Vietnam.

Con la llegada inminente del Vietcong a Saigón, los militares y personal de la embajada estadounidense en dicha ciudad tuvieron que evacuar de emergencia las instalaciones, huyendo del país con el estigma de una derrota vergonzosa. Las imágenes del personal huyendo y lanzando los helicópteros al mar para hacer ‘más espacio’ a sus tropas dieron la vuelta al mundo.

En el país asiático, el 30 de abril es conocido como el día de la liberación o reunificación y es de fiesta nacional. La ciudad de Saigón fue renombrada Ho Chi Minh en honor al presidente de Vietnam Norte que había fallecido en 1969 de tuberculosis y no vio su proyecto de unificación.


La guerra de Vietnam comenzó en 1959 para impedir la reunificación del país bajo un sistema comunista.

30 de abril de 1945: El ejército soviético ocupa la Berlín nazi

30/04/2018


El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, rememoró este lunes a través de su cuenta oficial de twitter los 73 aniversario de la victoria rusa ante el ejército nazi.

“El 30 de abril de 1945 el ejército soviético ocupa Berlín y desde el edificio Reichstag se iza la bandera roja, convirtiéndose en un símbolo de victoria sobre la Alemania nazi”, destacó Maduro en el tuit publicado.

Ante la llegada de las fuerzas soviéticas a Berlín, el dictador Adolf Hitler estableció su residencia en el búnker de la Cancillería, el lugar donde se quitaría la vida.

Esta etapa de la historia siempre será recordada por el número de muertes causadas por Hitler, una cifra que nunca ha sido revelada de manera exacta. Sin embargo, tras innumerables estudios e investigaciones, los expertos en la materia identifican entre 15 y 20 millones de víctimas del genocidio nazi.

41 años de Madres de la Plaza de Mayo

30/04/2018


Llegaron por primera vez a la Plaza de Mayo el 30 de abril de 1977. Eran catorce madres que nada sabían de sus hijos desaparecidos. “Buscábamos respuestas y los buscábamos a ellos”, recordó Mirta Acuña de Baravalle, una de las protagonistas aún vivas de aquella ronda iniciática. Otra es Haydée Gastelú de García Buelas. Las dos repasaron con PáginaI12 el camino que recorrieron en estas cuatro décadas.

Era un sábado de fines de abril. Hacía calor, todavía, y la Plaza de Mayo estaba libre del trajín oficinista de los días hábiles. Pasó mucho tiempo, pero Haydée Gastelú de García Buelas mira para arriba como intentando atrapar recuerdos en el aire y, de repente, parece esquivar las palomas que la encerraban mientras avanzaba por la plaza. “No había turistas como ahora”, cuenta sobre aquel 30 de abril de 1977 en el que el vacío de su vida la empujó a encontrar a pares en el vacío de la plaza. “Vi a un grupo de mujeres frente a la catedral y me acerqué. ¿Disculpen, ustedes por qué están acá?” María Adela Gard y sus tres hermanas, Julia, María Mercedes y Cándida, habían llegado al punto de encuentro por la misma razón que Haydée y que Mirta Acuña de Baravalle, quien avanzó desde la otra punta de la plaza. Mirta aclara, 40 años después: “La idea era juntarnos con quienes estuvieran buscando a alguien, dio la casualidad que terminamos siendo 14 madres que buscaban a hijos e hijas que habían desaparecido. Buscábamos respuestas y los buscábamos a ellos”. Aquella tarde no alcanzaron a dar ni media vuelta al monumento a Manuel Belgrano, que mira sin obstáculos a la Casa Rosada. Pero fue suficiente: fue la primera media ronda de las Madres de Plaza de Mayo.

En Mirta y Haydée vive la historia sobre el comienzo de la organización de  derechos humanos más emblemática de la Argentina. Son las únicas de ese grupo fundador que no solo viven sino que participan activamente de la línea fundadora de Madres de Plaza de Mayo. Mirta tiene 92 años. Camina lento, el mismo ritmo con el que habla y responde correos electrónicos. Su pelo cano se camufla con el pañuelo blanco que lleva el nombre de Ana María Baravalle, secuestrada en agosto de 1976 embarazada de 5 meses. Haydée cuenta 88 años y divide su tiempo entre el cuidado de su marido y “las tareas en Madres”. Cuando se les pregunta por el cuadragésimo aniversario de la organización que fundaron, lo hacen con sorpresa: “40 años ya, qué bárbaro”. Un poco porque no se imaginaron nunca que serían Madres de Plaza de Mayo desde aquel 30 de abril de 1977 y para siempre; otro poco porque “cuando uno busca un hijo no anda registrando qué hace, cuántas veces lo hace, cuándo lo hace”, apunta Mirta para justificar sus lagunas en términos de fechas concretas. El argumento vale, pero no solo para eso: “La ausencia se vuelve eterna y entonces ya no importa si son tres años o cien que buscás y esperás que el abrazo vuelva. Es para siempre”.

La amalgama
“Vos la escuchabas hablar y te dabas cuenta de que sabía cómo hacerlo, sabía cómo hacerse escuchar sin gritar, sabía convencer y sabía escuchar a los demás”, describe Haydée a Azucena Villaflor. “Madre tallarinera”, le decía y aún la sigue imaginando en la cabecera de una larga mesa familiar de domingo. La primera vez que se cruzó con Azucena fue en la “sala de espera” de la vicaría castrense de la Iglesia Stella Maris, pegada al edificio Libertad de la Marina, en Retiro, pero no la escuchó hablar. “Una señora de las tantas con las que compartíamos la espera en silencio se acercó y me entregó un papel chiquito, doblado”. Recuerda que lo envolvió fuerte en su puño, lo metió en la cartera y lo abrió cuando llegó a su casa: “Tenemos que encontrarnos mañana en Plaza de Mayo”, decía el papel, que fijaba hora también.

La espera silenciosa era para entrevistarse con Emilio Grasselli, secretario de la vicaría castrense. El lugar era una boca –cerrada– a la que madres, padres, hermanos, tíos acudían en tiempos de terrorismo de Estado en busca de información sobre sus familiares desaparecidos. Cada entrevista con Grasselli era una burla. “Siempre te tiraba de la lengua para ver si podía sacarte algo de información. Nunca nadie se fue de ahí con un dato certero”, recuerda Haydée. Era viernes 29 de abril de 1977 cuando, entre expectativas por novedades sobre Horacio, su hijo de quien no había vuelto a saber desde el 7 de agosto del año anterior, en Banfield, Haydée recibió el papelito de Azucena. Pese a las advertencias de su marido, acudió a la cita.

A la hija de Mirta, Ana María, también la habían secuestrado en agosto del 76. Veinte días después que a Horacio, pero en San Martín y junto a su esposo y padre del bebé que estaba esperando. “Ese día me dí cuenta de que salía a buscarla o me moría. Sin tener idea de lo que significaba esa búsqueda, esa lucha, sabía que si me quedaba llorando, me iba a morir pronto”, reflexiona la Madre que para marzo de 1977, ya había aprendido lo que era un hábeas corpus, cómo debía redactarse y adónde debía presentarse; había recorrido morgues, comisarías y ministerios. “No me acuerdo bien a qué tantos lados fui sola, porque no andábamos registrando qué hacíamos, qué día, a quién veíamos. Buscábamos información y éramos muchos”, puntualiza. Tampoco sabe cómo consiguió una entrevista en la Casa Rosada uno de los últimos días de aquel marzo, de la que salió sin ningún dato certero. “Cuando voy cruzando a la plaza, un grupo de mujeres paradas ahí cerca del monumento a Belgrano me preguntan qué me habían dicho. Cuando les conté que nada, una de ellas protestó que a todas les decían lo mismo, que no podíamos seguir buscando por separado. Nos sentamos en un banco y ella sacó un tejido, para disimular que estábamos charlando, porque había estado de sitio y no se podía hacer reuniones en la vía pública”, detalló. Azucena era la del tejido, una estrategia que repitió algunos días antes de la tarde del 30.

Mirta llegó con Azucena y Pepa García de Noia a la Plaza ese sábado. Como Haydée, asegura que “no había más que palomas”. La mamá de Horacio ya estaba junto a María Adela y sus hermanas. “Me animé a acercarme a ellas porque vi que no llevaban cartera, sino un monederito sujetado de su mano. Como yo, que no quise llevar bultos para que los militares no creyeran que podía tener armas guardadas –señala Haydée–. Cuando les pregunté por qué estaban ahí me contestaron que una mujer les había dado un papelito. A lo lejos la vimos llegar por el lado de la Casa de Gobierno.”

Además de Mirta, Haydée y las Gard, estaban Berta Braverman, la “jovensísima” Delicia González y Elida de Caimi. También Kety Neuhaus, Raquel Arcushin, Antonia Cisneros, Ada Feingenmüller de Senar y una chica que nunca quiso dar su nombre y que buscaba a su hijo también. Se reunieron en el Monumento a Belgrano, donde Azucena les explicó por qué las había citado. “Nos dijo que teníamos que buscar juntas porque juntas podíamos llegar a algo, que separadas no íbamos a lograr nada”, reprodujo una. “El objetivo era que la gente nos viera, pero también que Videla nos reciba. Ya habíamos probado una a una y no nos había dado bola. Si éramos muchas, Azucena pensaba que sí”, sumó la otra. Ambas recuerdan que, desde la Casa de Gobierno, los soldados las controlaban fijo. Es conocida ya su estrategia: cada dos, se tomaron del brazo y se pusieron a caminar en torno del Monumento. “Ni media vuelta dimos, los soldados nos echaron ese sábado”, revela Mirta. No pararon más.

Las primeras vueltas
Mirta pide “aclarar un poco la historia”: “Azucena no pensó en reunir a madres. La idea era juntarnos con quienes estuvieran buscando a alguien, simplemente. Pero dio la casualidad que terminamos siendo 14 madres que buscaban a hijos e hijas que habían desaparecido. Buscábamos respuestas y los buscábamos a ellos”, discute. Como eran madres, entonces “a alguien se le ocurrió que nos llamáramos Madres de Plaza de Mayo”.

Las siguientes “rondas” se hicieron los viernes para cumplir con el objetivo de “que la gente se enterara”. Rápidamente pasaron a los jueves debido a que una de las 14 fundadoras advirtió que “los viernes era día con r y traía mala suerte”, menciona Haydée. Las primeras semanas fueron pocas, aunque “cada día se sumaban dos o tres al grupo”.

No llevaban pañuelos en la cabeza aún –acordaron identificarse con una tela blanca en la cabeza, un pañal de sus hijos, en la procesión a Luján que sucedió ese mismo año–. Tampoco carteles con los nombres de sus desaparecidos. “Eran tiempos muy bravos y aunque nos animábamos a la calle, el miedo de que nos fueran a echar, o a detener, como pasó varias veces, no nos lo sacábamos de encima. Vivíamos entre ese miedo y la necesidad de encontrar a nuestros hijos”, añade la mamá de Horacio. Sin embargo, un grupo de mujeres dando vueltas en torno de un monumento llamaba la atención: “No se nos acercaban, no preguntaban, pero miraban.”

Fueron creciendo en número, pero, durante las primeras semanas continuaron caminando de a dos, cuchicheando con la compañera de al lado quién era su hijo o hija desaparecido. El primer “dato nuevo” que compartieron esas primeras 14 lo reveló María Adela. Haydée lo destaca: “Me acuerdo que contó lo que su nuera, que había sido secuestrada y liberada a los días, vio: galpones con chicos y chicas todos juntos. Fue el primer dato que tuve yo de dónde podrían haber llevado a mi hijo.” Eran poquitas, aún, cuando cada dos por tres eran mandadas a sus casas por militares. Una vuelta, Mirta se animó a contestarle a un soldado. “Ustedes son también víctimas de aquellos”, le dijo, revoleando la cabeza hacia la Casa Rosada. La Madre a su lado le apretaba el brazo. “¿Qué se pensaban? ¿Qué nos iban a llevar a nuestros hijos y nosotras nos íbamos a quedar de brazos cruzados? Aquellos tienen muy poca inteligencia, deciles. No pensaron qué hacer con nosotras y ahora tienen un problema”, continuó. El soldado, en silencio, la acompañó hasta la calle. Mirta y todas las demás debieron volver a sus casas.

“Cuando llegamos a 70 recuerdo que toqué el cielo con las manos”, sonríe Haydée. En pocas semanas la ronda de los jueves se mudó a la Pirámide de Mayo y siguió creciendo. La Plaza fue el único punto de encuentro durante meses. Además de girar en torno a la Pirámide, también organizaban visitas a organismos del Estado, presentaciones de hábeas corpus, acudían a Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, que muchas de ellas ya conocían; a la Liga Argentina Por los Derechos del Hombre y a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. “Nos juntó la búsqueda de nuestros hijos e hijas, no es que decidimos conformar una organización con determinados intereses. Sobre la marcha fuimos naciendo”, remarca Mirta, quien no solo fundó Madres, sino también Abuelas de Plaza de Mayo junto a otras mujeres que además de buscar a sus hijos o hijas querían encontrar a sus nietos. Como Ana María, cerca de 500 chicas fueron secuestradas embarazadas. “No somos heroínas”, suma Haydée. “Somos madres que por amor buscamos a nuestros hijos”.

Lo construido y lo legado
Sobre la marcha, fueron naciendo, dice Mirta. Nacieron Madres desde el dolor que significa una ausencia, crecieron con ese dolor a cuestas y se sobrepusieron a otros, como el secuestro de Azucena, Mary y Esther, las leyes de la impunidad, el pacto de silencio. “Azucena tenía razón en eso de que juntas podíamos obtener respuestas. Pasaron todos los gobiernos y a todos les pedimos la aparición con vida de nuestros hijos, Justicia total. Algunas respuestas llegaron 30 años después, con los juicios”, evalúa la mamá de Ana María, sin tener, a casi 40 años del secuestro de ambos, novedades sobre ella ni de su hijo. Mirta solo sabe que su nieto nació en enero del 78. Para ella, participar con el pañuelo blanco de protestas “por mejoras sociales” es “una manera de reivindicar a mi hija, a mi yerno, a todos los desaparecidos, es reivindicar a su generación”.

Haydée coincide en darle la razón a Azucena y se siente orgullosa de que, a 40 años después –y que más allá de la separación de Hebe de Bonafini, que junto a un grupo de madres que la siguieron fundó la Asociación Madres de Plaza de Mayo–, la unidad se mantiene “aún a pesar de las opiniones diferentes que podemos llegar a tener”. Confiesa que el vínculo con los gobiernos kirchneristas “marcaron un poco” las diferencias aunque agradece que “Néstor (Kirchner) fue el que nos abrió el camino en la política pública, que reconoció a los derechos humanos como política de Estado, el primero que pidió perdón”. Con la Justicia, en cambio, está enojada. “Después del fin de la dictadura, (Raúl) Alfonsín fue muy importante para el avance de la Justicia, que después se frenó con (Carlos) Menem y repuntó con Néstor y Cristina (Fernández de Kirchner). Pero ahora está todo mal otra vez. Los juicios no empiezan y los que están haciéndose, como el de ESMA, se hacen a cuentagotas. Nosotras no tenemos más tiempo para esperar”, advierte.


sábado, 28 de abril de 2018

Nace Antonio Nicolas Briceño

29/04/2018



Diputado al Congreso de 1811 y firmante del Acta del 5 de julio de ese año. En 1813, fue promotor de la "Guerra a muerte" contra los españoles, en represalia por la actitud adoptada por las autoridades realista. Su padre fue Antonio Nicolás Briceño Quintero, era conocido como el Abogado, y su madre era Francisca Briceño Pacheco. Al viejo Briceño Quintero se le llamaba el Abogado por haber sido el primero de esta profesión que estableció bufete en Trujillo; en ese bufete hicieron pasantía Cristóbal Mendoza y 4 de los hijos del jurista que abrazaron esta carrera. La niñez y adolescencia de Antonio Nicolás transcurrieron en Mendoza, Trujillo y Mérida. Durante esta etapa de su juventud se distinguió por su habilidad para representar papeles en los autos sacramentales. En este sentido, nadie personificaba mejor que él a Lucifer, lo que motivó que se pusiera el sobrenombre de "el Diablo", remoquete con el que entró en la historia de Venezuela. Los estudios de jurisprudencia los cursó en Mérida y Caracas, hasta graduarse tanto en derecho civil como canónico. Se recibió como abogado en las Reales Audiencias de Santa Fe y Caracas, contrayendo matrimonio en esta última ciudad, el 10 de enero de 1807 con la mantuana María de los Dolores Jérez de Aristiguieta y Aguado, parienta de Bolívar. De esta unión nacieron 2 hijas, María Ignacia e Isabel, quienes murieron célibes.

Al igual que muchos de sus contemporáneos, Nicolás Briceño nutrió su formación intelectual con los estudios de los clásicos griegos y latinos, ingleses, franceses y españoles, lo que enriquecerá con las ideas de los filósofos que en Francia defendían los derechos humanos y el régimen liberal. Sus convicciones políticas le llevan a establecer amistad con los caraqueños que comulgan con los principios revolucionarios. Esto le hace participar en las conspiraciones de 1808 y 1810, sufre persecuciones, cárcel y confinamiento. No obstante, todo lo anterior no le impidió tomar parte en todas las actividades que siguieron al 19 de abril de 1810, viajando a Mérida y Trujillo con el fin de formar conciencia republicana. Por tanto debido a su intensa actividad en pro de la Independencia, resultó electo al Congreso Constituyente de 1811 por Mérida. Asimismo, fue uno de los firmantes del Acta de la Independencia, el 5 de julio de 1811; secretario interino del Congreso y el 21 de marzo de 1812 fue elegido miembro suplente del Ejecutivo Federal. Cuando Francisco de Miranda asume en 1812 el mando como Generalísimo, Briceño se desempeña como fiscal militar y realiza su primera campaña militar al perseguir a Eusebio Antoñanzas y luchar contra éste en Camatagua.

A raíz de la capitulación del general Francisco de Miranda, Briceño emigra a Curazao, el 31 de julio de 1812; luego se traslada a la Nueva Granada con el firme designio de volver a Venezuela y librarla de la dominación realista, cuyos partidarios cantaban entonces en Caracas y otras poblaciones: "...Para siempre desterrado/ todo traidor caraqueño, asesinado Briceño/Espejo descuartizado..." En este sentido, de acuerdo a las leyes de la monarquía los promotores de la independencia eran reos de lesa majestad y como tales, estaban sujetos a la pena de muerte; como represalia a esta situación, Briceño lanzó en Cartagena de Indias el 16 de enero de 1813, una proclama en la cual se establecía la confiscación de los bienes de los españoles, los cuales serían distribuidos entre quienes se alisasen con él para libertar a Venezuela y se fija igualmente un procedimiento de ascensos militares basado en el número de españoles que lograse matar cada miembro de su ejército. Después de haber recibido del gobierno de Cartagena el título de coronel, que prácticamente ya había conquistado en Venezuela, marcha con sus fuerzas a la frontera venezolana; donde los jefes patriotas, brigadier Simón Bolívar y el coronel Manuel del Castillo, que operaban en los valles de Cúcuta, le reconocen el grado de coronel y el mando de la caballería. En abril de 1813, se encuentra en San Cristóbal, donde lanza una proclama el día 7, en la que reforma el plan de Cartagena. Dos días después inicia la Guerra a muerte con e fusilamiento de 2 españoles que se burlaron de sus órdenes y con la sangre de éstos firmó documentos para Bolívar y Castillo. En mayo de ese mismo año, sin contar con el apoyo de Bolívar y Castillo avanza hacia Guasdualito por la montaña de San Camilo, con el propósito de reunirse en Barinas con los Briceño Angulo, parientes suyos y decididos partidarios de la República. Pero todos fueron traicionados, siendo alertados los realistas de los pasos de Briceño, por lo que éste fue vencido en el camino el 15 de mayo de 1813, por el jefe realista José Yánez. Briceño cayó preso junto con 12 de sus oficiales, de los cuales lograron escapar Jacinto Lara, Teodoro Figueredo y otros que después continuarían luchando. A Briceño se le siguió juicio militar en Barinas; antes, ya lo habían con los Briceño Angulo y los demás patriotas que esperaban al "Diablo para seguir la empresa libertadora; Juan José Briceño Angulo, el más importante del grupo barinés, fue fusilado el 22 de mayo de 1813 y Antonio Nicolás el 15 de junio.

124 Años del Gran Terremoto de los Andes de 1894

28/04/2018


El 28 de abril de 1894, sucede el llamado "Gran Sismo de Los Andes" es uno de los terremotos más grandes de los que se tenga registro en la historia sísmica de los Andes, y uno de los más fuertes que han ocurrido en Venezuela. La inmensa mayoría de las casas y edificios públicos en las 16 localidades afectadas, habían quedado total o parcialmente destruidos. Se estima que su epicentro ocurrió en el poblado de Chiguará donde el sismo fue más intenso.

El 28 de abril de 1894 a las 10:15 p.m., ocurre lo que es considerado una de las mayores tragedias naturales que haya  afectado a la región andina. Este sismo definido por Tulio Febres Cordero "terremoto exclusivo del Estado Mérida", causó la ruina de varias poblaciones, entre las que se destacan: Zea, Santa Cruz de Mora y Mesa Bolívar, que resultaron completamente destruidas y fue en ellas en donde se produjo al menos un 95% de las víctimas, contabilizadas entre 319 y 342 personas, según referencias del presbítero José de Jesús Carrero, vicario capitular del Obispado y de Febres Cordero, respectivamente.

En los últimos años se ha observado como este hecho ha sido abordado con cierta frecuencia por la prensa regional, adquiriendo sentido científico al haber sido abordado en  diversos trabajos de investigación, entre los cuales se destacan: el de Schubert, titulado  "Wilhelm Sievers (1895) y el Gran Terremoto de los Andes", publicado en la Revista Geográfica Venezolana en 1994 y el de Martín Rengifo y Jaime Laffaille, con el título "Reevaluación del sismo del 28 de abril de 1894", publicado en la revista Acta Científica Venezolana, en  el año 2000.

Merece mención especial la exposición documental apoyada en una muestra fotográfica y video sobre el terremoto de 1894, realizada por Valentina Salcedo en el 2007 en la ciudad de Mérida, con motivo del 113 aniversario del evento.

Desde el punto de vista de la historia sísmica Rengifo y Laffaille, lo consideran "...como un caso de particular interés en la región. Su magnitud ha sido estimada en un valor cercano a los 7 grados, lo cual lo sitúa entre los más grandes eventos sísmicos ocurridos en Venezuela".  El área de daños de este evento abarcó desde Trujillo en Venezuela hasta cerca de Pamplona, en Colombia, siendo especialmente intenso en poblaciones como Tabay, Mérida, Bailadores, Tovar, Santa Cruz de Mora, Chiguará, Lagunillas y Mesa Bolívar, entre otras.

En el caso específico del municipio Alberto Adriani, este evento natural tiene un notable significado, en primer lugar por ubicarse dentro de su territorio el área epicentral, como lo refiere uno de los principales cronistas del hecho, el escritor Tulio Febres Cordero, quien afirma: "... las selvas de Onia entre los ríos Chama y Escalante, donde algunos meses después, en paraje muy distante del poblado, pudieron observar algunos excursionistas un circuito en que la selva virgen aparecía muerta o seca, y hacia el centro completamente destrozada, con árboles seculares arrancados de cuajo, mediando la circunstancia de que las poblaciones más próximas a dicho lugar fueron destruidas con mayor violencia".
Pero no solo es la referencia de  Febres Cordero la que menciona a la zona de Onia como el epicentro del sismo, hay que destacar que Castellanos (1994) en su libro Caudillismo y Nacionalismo. De Guzmán Blanco a Gómez, citando a Lares expresa: "La fuerza inicial de este movimiento partió de las despobladas faldas de la serranía que forma la hoya del Onia y que miran a las selvas del lago, produciendo en esta región, grandes grietas, dislocaciones en el terreno y eyecciones de légamos, petróleos y gases".

El impacto de este sismo en el municipio Alberto Adriani se puede inferir que fue devastador, los efectos en la zona adyacente a la selva, que comprende parte de la vía férrea, así como las aldeas y caseríos como Mesa Culebra y La Palmita, indican haber estado en la mayor intensidad considerada de X (MMI)  según Sievers, citado por Schubert (1994). Por su parte,  Febres Cordero expresa que los derrumbes de los cerros, fueron de tal magnitud, que "...durante los tres días siguientes a la gran sacudida una densa capa de polvo subió por la cuenca del Chama, pasando sobre Mérida y abarcando una extensión de más de 20 leguas; y las aguas de los ríos y torrentes corrieron por más de un mes revueltas con barro y vegetales".

Sigue describiendo  el cronista que el cerro El Bolero (perteneciente en ese entonces al municipio Mesa Bolívar, ahora en terrenos de la parroquia Gabriel Picón González), "...de mucha pendiente se abrió por la mitad y durante el movimiento volaron inmensas peñas que cayeron a gran distancia, algunas casas quedaron enterradas; en Mesa de la Culebra se derrumbó el cerro y todas las casas cayeron. Entre Bolero y  La Culebra se reportaron 17 muertes, siendo destruida La Palmita donde fallecieron siete personas.

Otro informe de la época que es relevante es el de J.A. Brun, presentado bajo el titulo Relación circunstanciada de la situación de los edificios, de la línea, puente, material rodante y máquinas del Ferrocarril de Santa Bárbara a El Vigía después del temblor de tierra del día 28 de abril de 1894, consignado en los documentos del Ministerio de Obras Públicas del referido año. En este informe se expone la relación de daños a la infraestructura del ferrocarril.  Refiere el informante que hacia el norte, en Caño del Padre, la tierra se llenó de grietas, algunas de una cuarta de separación, dejando escapar gran cantidad de agua de olor repugnante y de color negro. Desde el lugar referido, es decir, Caño del Padre  hasta El Vigía la línea férrea sufrió bastante: se encontraron muchos durmientes movidos de su lugar, los rieles de la línea férrea fueron arrancados de las traviesas torcidos y separados de las platinas.

En algunos puntos la línea se abrió con roturas de las eclisas y tornillos que las unían; también se encontró extensión de la línea en diversos sitios (en algunos casos hasta de 3,5 m), así como levantamiento y hundimiento de la misma; desviaciones con curvas y contracurvas; y en algunos lugares combinaciones de los efectos nombrados.

A esto hay que agregar los puentes caídos, muy deteriorados o torcidos como el de Los Cañitos, el del kilómetro 51 y puente Vergnés, así como la destrucción de las estaciones del ferrocarril en Caño Padre, Los Cañitos y Caño Negro.

Sin lugar a dudas que este evento natural, al ser examinado a la luz de la historia, debe servir de reflexión a la población actual para que tome conciencia de que el territorio en que se encuentra el municipio se ubica dentro de la Zona de Fallas de Boconó, clasificada como muy activa desde el punto de vista sismológico; de ahí la necesidad que las autoridades y población en general atiendan cuatro áreas fundamentales de carácter preventivo: educación y capacitación sobre cómo actuar antes, durante y después de un sismo; construcción y desarrollo urbano ajustado a principios básicos antisísmicos; estudio y zonificación de amenazas naturales en especial ante un sismo y manejo de emergencias sísmicas dirigido a funcionarios públicos y población en general.

Nace Manuel Piar

28/04/2018


General en Jefe de los ejércitos de Venezuela en la Guerra de Independencia. Pese a su hondo sentido patriota, en alguna medida representó el resentimiento que sentía la casta de los "pardos" (a la cual pertenecía) por la sociedad mantuana; lo cual alcanzó su máxima expresión en la rivalidad que sostuvo con Bolívar. Hijo de una mulata holandesa de nombre María Isabel, fue bautizado en una iglesia de Santa Ana (Edo. Bolívar) el 28 de abril de 1774, bajo los nombres de Manuel María Francisco. Se presume que su padre fue el marino mercante Fernando Piar Lottyn. Tuvo dos hermanos: Felipe y Juan. Contrajo nupcias con María Martha Boom, el 8 de abril de 1798 en Willemstad. En torno a su origen se tejió una leyenda que lo hacía provenir de la unión secreta entre un príncipe de la Casa Braganza de Portugal, y una mantuana caraqueña de la familia Jerez Aristeguieta. De procedencia humilde y perteneciente a la casta de los "pardos", debió formarse dentro de las limitaciones impuestas por la sociedad colonial. Autodidacta, adquirió una sólida cultura y llegó a dominar varias lenguas: holandés, español, francés, inglés, papiamento de su isla natal, el patois o creole de Haití, y el guinés, lengua africana hablada en Curazao entre los esclavos.

A sus tempranos 23 años, participó en La Guaira en la llamada conspiración de Gual y España, debelada en julio de 1797. En enero de 1807 se halla en Haití, integrando el proceso revolucionario de esa isla y comandando un buque de guerra. Su experiencia militar e inclinación por la libertad, lo hacen ponerse al servicio de la Independencia de Venezuela luego de los sucesos del 19 de abril de 1810, iniciando su carrera en la Armada. El 26 de marzo de 1812 participa en la batalla naval de Sorondo, librada en aguas del Orinoco. Junto a los cuadros dirigentes de las provincias orientales, y como consecuencia de la capitulación del general Francisco de Miranda (1812), se refugia en la isla de Trinidad. Posteriormente, con el grado de coronel, es uno de los firmantes del Acta de Chacachacare y de los integrantes de la expedición libertadora que desembarca en Güiria (enero de 1813). El 20 de marzo de 1813 defiende Maturín ante el ataque del gobernador de la provincia de Cumaná, Lorenzo Fernández de la Hoz; el 11 de abril del asedio de los comandantes realistas Remigio Bobadilla y Antonio Zuazola; y por último, el 25 de mayo de los intentos del general Domingo Monteverde. Liberado el oriente del país de las fuerzas españolas, regresa a su vida de marino y organiza la primera escuadrilla de Venezuela, con la cual derrota a los buques enemigos entre Puerto Francés y Chuspa (18.11.1813) y establece el bloqueo de Puerto Cabello, en combinación con el sitio impuesto por el Libertador.

El 16 de octubre de 1814 fue derrotado por las tropas de José Tomás Boves, en la sabana de El Salado, frente a Cumaná. En 1816 triunfa sobre Francisco Tomás Morales en la batalla de El Juncal (27 de septiembre). De allí emprende la marcha hacia Guayana para dar comienzo a las operaciones de liberación de aquella provincia. A principios de 1817 puso sitio a la ciudad de Angostura. El 11 de abril de ese año vence al brigadier Miguel de la Torre y Pando, en la batalla de San Félix o Chirica.

El 8 de mayo de 1817 acepta Piar los postulados del Congreso de Cariaco, los cuales planteaban la eliminación de la Jefatura única del Libertador y lo enfrentaban a éste. Como consecuencia de esto, fue privado del mando de las tropas por orden de Bolívar; por lo que decidió solicitar su retiro del ejército (con el grado de General en Jefe), que le fue concedido el 30 de junio de 1817.

Finalmente, es apresado en Aragua de Maturín el 28 de septiembre de 1817, acusado de recorrer los campos militares buscando poner a las tropas en contra de la dirección blanca y mantuana; siendo conducido al cuartel general de Angostura, donde fue sometido a juicio. El Consejo de Guerra que se le formó, estaba integrado por el almirante Luis Brión (presidente); los generales de brigada Pedro León Torres y José Antonio Anzoátegui; los tenientes coroneles Judas Tadeo Piñango y Francisco Conde (vocales). El general de brigada Carlos Soublette fue el acusador y el teniente coronel Fernando Galindo el defensor. El 15 de octubre de ese mismo año, el Consejo de Guerra sentenció al general Piar a la pena capital por los delitos de insubordinación, deserción, sedición y conspiración. Simón Bolívar, confirmó la sentencia sin degradación. El 16 de octubre de 1817 fue fusilado el General en Jefe Manuel Piar, frente al muro del costado Occidental de la catedral de Angostura e inhumado en el cementerio de El Cardonal.  

Mérida Revolucionaria con Maduro

27/04/2018


 El presidente de la República y candidato a la reelección, Nicolás Maduro, anunció este viernes que ha ordenado la intervención inmediata de la Hidrológica de Mérida “aguas de Mérida” por fallas en el suministro de agua y presuntos hechos de corrupción.

Del mismo modo, el candidato a la reelección pidió a sus adeptos este viernes en Mérida que no lo dejaran solo en los próximos comicios presidenciales pautados para el 20 de mayo. “No me vayan a dejar solo, se los pido. Vamos juntos que es por la paz de todo. El domingo 20 de mayo, truene, llueve o relampaguee, conseguimos 10 millones de votos, son 10”, dijo el presidente desde el estado Mérida, a propósito de la campaña electoral.

“¿Ustedes quieren volver a la guarimba? Eso es lo único que ofrece la oposición: guarimba, violencia y saboteo a los servicios públicos. Yo les digo compatriotas, nosotros tenemos que ser la garantía de la paz, la independencia y soberanía de Venezuela, cueste lo que cueste”, agregó el mandatario nacional en su discurso.

Recalcó que al presidente de Venezuela lo eligen los venezolanos y no Donald Trump o Juan Manuel Santos, presidentes de Estados Unidos y Colombia, respectivamente.

“Yo les pregunto: ¿Cómo se elige un presidente en Venezuela? ¿Con un golpe de estado o con guarimbas? ¿Dónde se elige el presidente, en Washington o Mérida, en Bogotá o El Vigia, en Miami o en los andes venezolanos? ¿Y quién lo elige. Donald Trump,? ¿Juan Manuelito Santos? ¿Mauricio Macri? ¿Ramos Allup?, vamos a prepararnos para este 20 de mayo, el presidente lo elige el pueblo venezolano”, sostuvo.

indicó que el problema eléctrico que se ha presentado en diferentes partes del país debe ser resuelto pronto.

 Señaló a la oposición como saboteadores de este servicio, “la derecha ha estado saboteando el servicio eléctrico y nosotros resistiendo”, “nosotros vamos a estabilizar y debemos estabilizar el servicio eléctrico completamente en el transcurso del mes de mayo”, aseguró.

 Ordenó la intervención “inmediata” de la Hidrológica de Mérida, debido las fallas que ha presentado este servicio en ese estado, “he dado la orden al vicepresidente ejecutivo -Tarek El Aissami-  que se intervenga hoy mismo, y de inmediato, la Hidrológica de Mérida y se ponga en orden”.

El primer mandatario nacional también anunció la inauguración del Hospital General de  El Vigía Hugo Chávez Frías. "Acabo de inaugurar un hospital de primer mundo (...) el Hospital Hugo Chávez Frías para todo el pueblo de El Vigía”, informó.

“Todo el equipamiento es importado, el mejor equipamiento del mundo entero”, expresó.

 Indicó que estos equipos fueron adquiridos con la criptomoneda recientemente insertada Petro, “la persecución del imperio gringo nos impidió traerlo más temprano, pero lo compramos en Petros”.

Presidente Maduro inaugura el Hospital El Vigía del Estado Mérida

27/04/2018


El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, encabezo este viernes la inauguración del Hospital General El Vigía, ubicado en el municipio Alberto Adriani del Estado Bolivariano de Mérida.

El Jefe de Estado acompañado por el vicepresidente Ejecutivo, Tareck El Aissami, el ministro del Poder Popular para la Salud, Luis López y otros funcionarios del Gabinete.

El nosocomio cuenta con espacios como: emergencia (de adulto y pediátrica)  y servicio de obstetricia, espacios en los que se brindará atención médica gratuita y de calidad a los habitantes y visitantes de esta importante región turística.

Entre los servicios que ofrecerá el Hospital El Vigía, se encuentran: cirugía general, pediatría, medicina interna, cardiología, neonatología, ginecología, cuidados críticos intensivos, laboratorios y rayos x.

El Presidente Maduro aseguró que la tardanza en la entrega de este centro asistencial para la ciudad de El Vigía, se debió “a un bloqueo económico por parte de los Estados Unidos y su presidente Donald Trump, ya que los equipos con los que cuenta este hospital son sofisticados y no existe en ningún hospital del mundo”.

Todo el equipamiento de este hospital -dijo- se compró con los Petro,  lo que demuestra que esta nueva moneda virtual ha dado resultados a pesar de todas las trabas que puso a nivel internacional el gobierno de Trump.

Detalló el candidato del Psuv, que este nuevo hospital tipo IV, cuenta con 162 camas, 20 cunas para el área de neonatología, 20 incubadoras, 9 equipos para la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 14 consultorios, aunado al área de emergencia.

En el centro de salud, que este mismo viernes entró en funcionamiento, los usuarios tendrán acceso a medicina interna, pediatría, cardiología, ginecología y obstetricia, entre otros servicios.




jueves, 26 de abril de 2018

07 Años de la Gran Misión Vivienda Venezuela

26/04/2018



La Gran Misión Vivienda Venezuela es un plan creado por el Gobierno del presidente Hugo Rafael Chávez Frías, el 13 de abril de 2011 para construir casas, pero fue hasta el 30 de abril del mismo año que se le dio inicio a la misma.

El objetivo principal de esta proyecto es disminuir la situación de carencia habitacional que sufre la población venezolana, sobre todo en aquellas zonas más vulnerables y desfavorecidas donde se encuentran ubicados ciudadanos con más dificultades económicas y vitales.

Por eso, Chávez creó esta misión para asegurar un hogar digno a los venezolanos y que se pudiera avanzar, de este modo, hacia un desarrollo y bienestar de toda la ciudadanía.

Para poder llegar a las metas propuestas desde su inicio, el Gobierno llevó a cabo un estudio concienzudo de la situación para poder diseñar una estrategia nacional gracias a la colaboración del pueblo, los gobiernos municipales y regionales, el sector privado y a acuerdos internacionales con países de Europa, Medio Oriente, Asia y América del Sur.

De esta forma, la Gran Misión Vivienda Venezuela se fijó como meta construir dos millones de viviendas en siete años, todo ello sustentado en cinco pilares que sustentarían este proyecto social: Registro Nacional de Vivienda, Terrenos, Ejecutores, Financiamiento y de Materiales de Construcción.

Así las cosas, y por primera vez en su historia, los venezolanos disponen de la oportunidad de acceder a un registro a través del que se identifican las familias que no tienen vivienda propia o las que precisan una remodelación, legalización o ampliación del hogar que ya poseen.

Hasta la fecha, la GMVV ha entregado 2.000.000 de hogares dignos. Y se estima que para este año 2018 lleguen a la meta planteada  de tres millones de viviendas otorgadas.






La Unefa celebra 19 años desde su creación como universidad abierta al pueblo

26/04/2018


Con múltiples eventos en sedes propias y provisionales tras superar ataques desde la oposición al Gobierno revolucionario a lo largo y ancho del territorio venezolano, la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada cumple otro año más formando en diversas áreas profesionales a jóvenes venezolanos

Sobre adversidades, a través del personal y de sus estudiantes, la Unefa se encuentra de fiesta con motivo de la celebración este 26 de abril de 2018 de su aniversario 19.

Numerosos han sido los momentos vivenciados desde la publicación en Gaceta Oficial de esta organización universitaria, en referencia a la que se ha programado una parada militar entre otras actividades, mencionadas por Roderick Montes, Jefe de Asuntos Sociales y Participación Ciudadana de la mencionada obra en Mérida.

“Estamos en celebración con nuestros estudiantes desarrollando diversos eventos académicos de formación, actividades culturales, deportivas, recreativas, actividades de integración sociopolítica, todo durante esta semana para celebrar estos 19 años generando profesionales competentes, pertinentes y comprometidos con el desarrollo de la nación”, anunció.

En cuanto a la programación con motivo de esta fecha especial refirió inclusive la antelación a los eventos centrales. “Hoy miércoles es el día cultural, estamos presentando las candidatas a la madrina unefista, a los inscritos en el festival de la voz unefista, haciendo concursos de dibujo y expresiones de nuestros distintos grupos estables, de danza, teatro y de música”, precisó.

Sobre este jueves 26 de abril, día principal de la celebración, Roderick Montes adelantó que la programación comienza luego de las 9:00 de la mañana.  “El día de mañana que es el día aniversario vamos a tener una parada militar aquí en nuestra entrada, una misa de acción de gracias y alguna interacción con los medios de comunicación”, describió. 

Finalmente resumió que el aniversario se coordinó entre la decana de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada núcleo Mérida, Ngúyen Manrique Molina, el Área Académica, el Área de Defensa Integral de la Nación, el Área de Asuntos Sociales y Participación Ciudadana y todas las coordinaciones de carrera, bajo las instrucciones del Ministerio del Poder Popular para la Defensa y el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. 

Nace Raul Leoni

26/04/2018


Destacado miembro de la llamada "Generación del 28", uno de los fundadores de Acción Democrática, y presidente de la República en el período 1964-1969. Fueron sus padres Clemente Leoni, de origen Corso y Carmen Otero Fernández. Sus estudios primarios los realizó en Upata y los de bachillerato en Ciudad Bolívar y Caracas. Cursó estudios superiores en la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde comenzó su actuación en la dirigencia estudiantil como presidente del Centro de Estudiantes de Derecho y director de la revista Centro. En febrero de 1928 era presidente de la Federación de Estudiantes de Venezuela cuando se celebró la Semana del Estudiante, suceso que terminó convirtiéndose en una abierta manifestación de protesta contra el régimen de Juan Vicente Gómez. Hecho preso, fue enviado al castillo Libertador de Puerto Cabello. Una vez en libertad, participó en el alzamiento militar del 7 de abril de referido año; pero fracasado el movimiento insurreccional huyó al exterior, dirigiéndose a Colombia.

En 1929, comprometido con la expedición que preparaba Román Delgado Chalbaud a las costas venezolanas para derrocar al gobierno de Gómez, se dispuso a trasladarse a Santo Domingo junto con otros compañeros, pero debido a los inconvenientes sufridos por el barco La Gisela en el que viajaba y que estuvo a punto de naufragar, no pudo unirse a la aventura armada. De regreso a Colombia, fundó junto a Rómulo Betancourt la Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI) y firmó el Plan de Barranquilla. A partir del archivo que le fue sustraído de la pensión donde vivía por la policía de Gómez, se elaboró y publicó el denominado Libro Rojo, con el cual el gobierno de Eleazar López Contreras en 1936, pretendió demostrar las presuntas vinculaciones comunistas de los estudiantes expatriados. Muerto Gómez, regresó Leoni a Venezuela en enero de 1936, participando desde su llegada, en las actividades de los sectores políticos de izquierda. Fue uno de los fundadores del Movimiento de Organización Venezolana (ORVE), en el que formó parte de los comités de Política Interna y de Higiene, Trabajo y Asistencia Social. Pese a ser electo diputado al Congreso Nacional por el estado Bolívar le fue anulada su representación por vinculársele con la izquierda, mediante una sentencia de la Corte Federal y de Casación. Disueltos los partidos y las organizaciones sindicales, fue incluido en el decreto de expulsión del 13 de marzo de 1937 y junto con otros 46 dirigentes políticos, fue embarcado en el vapor Flandre con destino a México. De ahí, se dirigió a Panamá y posteriormente a Colombia, donde continuó sus estudios hasta graduarse, el 8 de diciembre de 1938, de doctor en derecho y ciencias sociales en la Universidad de Bogotá.

En junio de 1939 regresó a Venezuela para incorporarse a la actividad clandestina del Partido Democrático Nacional (PDN); en 1941, fue candidato a concejal del Distrito Federal por la parroquia Sucre. Miembro fundador de Acción Democrática (AD), desempeñó siempre los cargos más destacados en su comando nacional. Con el golpe de Estado de 1945, pasó a conformar la Junta Revolucionaria de Gobierno, a la vez que se desempeñaba en el cargo de ministro del Trabajo; organismo que para este momento iniciaba su vida autónoma con respecto al Ministerio de Comunicaciones. Ratificado en el cargo al asumir Rómulo Gallegos la presidencia de la República, cae prisionero al ser derrocado el gobierno el 24 de noviembre de 1948. Expulsado del país por tercera vez salió para La Habana el 19 de julio de 1949. De ahí pasó a Nueva York y luego Washington, donde el 20 de agosto de 1949 se casó con su prima Carmen América Fernández. Dos años después se residenció en Costa Rica. En 1954 viajó a Bolivia como delegado de la oficina Internacional del Trabajo; en 1956 se trasladó al Perú, pero el presidente Manuel Odría lo hizo deportar y regresó a Costa Rica, donde se encontraba al ser derrocado el gobierno de Marcos Pérez Jiménez (23.1.1958).

Regresó a Caracas el 25 de enero de 1958 y ese mismo año, en la Convención Nacional de Acción Democrática, fue designado primer vicepresidente del partido. El 7 de diciembre de 1958 fue electo senador por el estado Bolívar, fecha en la que también asumió la presidencia de Acción Democrática, cargo que le entregó Rómulo Betancourt por haber resultado elegido éste último jefe del Estado venezolano. En 1959, fue nombrado presidente de la Cámara del Senado y del Congreso Nacional, en cuyo rol se desempeñó hasta marzo de 1962. En julio de 1963, fue proclamado por su partido como candidato presidencial y el 2 de marzo de 1964, se juramentó en el Congreso como primer magistrado de la Nación. Inició su gobierno con una coalición de partidos llamada la "Amplia Base", donde junto con Acción Democrática, participaron Unión Republicana Democrática y el Frente Nacional Democrático. Su período de gobierno (1964-1969) fue considerado como una etapa de concordia y entendimiento nacional. No obstante, durante el mismo la represión política fue denunciada como excesiva, sobretodo la efectuada en los llamados "teatros de operaciones", en la lucha contra la lucha guerrillera. Al igual que otros políticos y figuras destacadas de nuestra historia, fue masón en grado 33.

Día Internacional en Contra del maltrato Infantil

25/04/2018



El 25 de abril es el  Día internacional de la lucha contra el maltrato infantil, esta fecha se crea para fomentar los derechos de los niños a nivel mundial, así como para concienciar a la colectividad sobre las consecuencias del maltrato en infantes.

El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil.

Magnitud del problema
El maltrato infantil es un problema mundial con graves consecuencias que pueden durar toda la vida. A pesar de las encuestas nacionales recientes en varios países de ingresos bajos y medianos, faltan todavía datos acerca de la situación actual en muchos países.
El maltrato infantil es complejo y su estudio resulta difícil. Las estimaciones actuales son muy variables, dependiendo del país y del método de investigación utilizado. Dichas estimaciones dependen de:

las definiciones de maltrato infantil utilizadas;
el tipo de maltrato infantil estudiado;
la cobertura y la calidad de las estadísticas oficiales;
la cobertura y la calidad de las encuestas basadas en los informes de las propias víctimas, los padres o los cuidadores.

De cualquier modo, los estudios internacionales revelan que aproximadamente un 20% de las mujeres y un 5 a 10% de los hombres manifiestan haber sufrido abusos sexuales en la infancia, mientras que un 23% de las personas de ambos sexos refieren maltratos físicos cuando eran niños. Además, muchos niños son objeto de maltrato psicológico (también llamado maltrato emocional) y víctimas de desatención.

Se calcula que cada año mueren por homicidio 34 000 menores de 15 años. Esta cifra subestima la verdadera magnitud del problema, dado que una importante proporción de las muertes debidas al maltrato infantil se atribuyen erróneamente a caídas, quemaduras, ahogamientos y otras causas.
En situaciones de conflicto armado y entre los refugiados, las niñas son especialmente vulnerables a la violencia, explotación y abusos sexuales por parte de los combatientes, fuerzas de seguridad, miembros de su comunidad, trabajadores de la asistencia humanitaria y otros.

Consecuencias del maltrato
El maltrato infantil es una causa de sufrimiento para los niños y las familias, y puede tener consecuencias a largo plazo. El maltrato causa estrés y se asocia a trastornos del desarrollo cerebral temprano. Los casos extremos de estrés pueden alterar el desarrollo de los sistemas nervioso e inmunitario. En consecuencia, los adultos que han sufrido maltrato en la infancia corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y mentales, tales como:
actos de violencia (como víctimas o perpetradores);
depresión;

consumo de tabaco;
obesidad;
comportamientos sexuales de alto riesgo;
embarazos no deseados;
consumo indebido de alcohol y drogas.

A través de estas consecuencias en la conducta y la salud mental, el maltrato puede contribuir a las enfermedades del corazón, al cáncer, al suicidio y a las infecciones de transmisión sexual.
Más allá de sus consecuencias sanitarias y sociales, el maltrato infantil tiene un impacto económico que abarca los costos de la hospitalización, de los tratamientos por motivos de salud mental, de los servicios sociales para la infancia y los costos sanitarios a largo plazo.

Factores de riesgo
Se han identificado varios factores de riesgo de maltrato infantil. Aunque no están presentes en todos los contextos sociales y culturales, dan una visión general que permite comprender las causas del maltrato infantil.

Factores del niño
No hay que olvidar que los niños son las víctimas y que nunca se les podrá culpar del maltrato. No obstante, hay una serie de características del niño que pueden aumentar la probabilidad de que sea maltratado:

la edad inferior a 4 años y la adolescencia;
el hecho de no ser deseados o de no cumplir las expectativas de los padres;
el hecho de tener necesidades especiales, llorar mucho o tener rasgos físicos anormales.

Factores de los padres o cuidadores
Hay varias características de los padres o cuidadores que pueden incrementar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:

las dificultades para establecer vínculos afectivos con el recién nacido;
el hecho de no cuidar al niño;
los antecedentes personales de maltrato infantil;
la falta de conocimientos o las expectativas no realistas sobre el desarrollo infantil;
el consumo indebido de alcohol o drogas, en especial durante la gestación;
la participación en actividades delictivas;
las dificultades económicas.

Factores relacionales
Hay diversas características de las relaciones familiares o de las relaciones con la pareja, los amigos y los colegas que pueden aumentar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:
los problemas físicos, mentales o de desarrollo de algún miembro de la familia;
la ruptura de la familia o la violencia entre otros miembros de la familia;
el aislamiento en la comunidad o la falta de una red de apoyos;
la pérdida del apoyo de la familia extensa para criar al niño.

Factores sociales y comunitarios
Hay diversas características de las comunidades y las sociedades que pueden aumentar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:
las desigualdades sociales y de género;
la falta de vivienda adecuada o de servicios de apoyo a las familias y las instituciones;
los niveles elevados de desempleo o pobreza;
la disponibilidad fácil del alcohol y las drogas;
las políticas y programas insuficientes de prevención del maltrato, la pornografía, la prostitución y el trabajo infantiles;
las normas sociales y culturales que debilitan el estatus del niño en las relaciones con sus padres o fomentan la violencia hacia los demás, los castigos físicos o la rigidez de los papeles asignados a cada sexo;
las políticas sociales, económicas, sanitarias y educativas que generan malas condiciones de vida o inestabilidad o desigualdades socioeconómicas.

Prevención
La prevención del maltrato infantil requiere un enfoque multisectorial. Los programas eficaces son los que prestan apoyo a los padres y les aportan conocimientos y técnicas positivas para criar a sus hijos. Entre ellos se encuentran:
las visitas domiciliarias del equipo de salud para ofrecer apoyo, formación e información;
la formación de los padres, generalmente en grupos, para mejorar sus aptitudes para criar a los hijos, mejorar sus conocimientos sobre el desarrollo infantil y alentarlos a adoptar estrategias positivas en sus relaciones con los hijos, y las intervenciones con múltiples componentes, que generalmente incluyen el apoyo a los padres y su formación, la educación preescolar y la atención al niño.
Otros programas preventivos prometedores son:
los destinados a prevenir los traumatismos craneoencefálicos por maltrato. Generalmente se trata de programas hospitalarios mediante los cuales se informa a los nuevos padres de los peligros de zarandear a los niños pequeños y de cómo afrontar el problema de los niños con llanto inconsolable.
los destinados a prevenir los abusos sexuales en la infancia. Generalmente se realizan en las escuelas y les enseñan a los niños:
la propiedad de su cuerpo;
las diferencias entre los contactos normales y los tocamientos impúdicos;
cómo reconocer las situaciones de abuso;
cómo decir "no";
cómo revelar los abusos a un adulto en el que confíen.

Estos programas son eficaces para reforzar los factores de protección frente al abuso sexual en la infancia (por ejemplo, el conocimiento del abuso sexual y los comportamientos protectores), pero no hay pruebas de que reduzcan otros tipos de abusos.

Cuanto antes se producen estas intervenciones en la vida del niño mayores son los beneficios que le pueden aportar a él (por ejemplo, desarrollo cognitivo, competencias conductuales y sociales, logros educacionales) y a la sociedad (por ejemplo, reducción de la delincuencia).

Además, el reconocimiento precoz de los casos y la asistencia continua a las víctimas y sus familias pueden ayudar a reducir la recurrencia del maltrato y a paliar sus consecuencias.