viernes, 7 de febrero de 2020

Primera Mujer en Hacer Cumbre en el Pico Bolívar

07/02/2020


El  7 de febrero de 1946, hace 74 años, Blanca Josefina Carrillo de Ponte, se convierte en la primera mujer venezolana en conquistar la cumbre del Pico Bolívar.

Luego que Enrique Bourgoin y Domingo Peña conquistaran por primera vez las cumbres del Pico Bolívar aquel mítico 05 de enero de 1935 y que la suiza Dorly de Marmillord, hiciera lo propio al convertirse en la primera mujer en coronar la cima en septiembre de 1944; le tocó el turno a Blanca Josefina Carrillo de Ponte de ingresar a las páginas doradas de la historia del Pico Bolívar al convertirse en la primera mujer venezolana que encumbró el Pico Bolívar, formidable hazaña que quedo registrada 7 de febrero de 1946.

Proeza que se dio en una época donde este tipo de retos era exclusivamente de hombres. Solo hay que imaginarse la mole de hielo y el mar de nieve que cubría el pico para ese momento y los recursos con que contaban los alpinistas para entender el legado histórico de la valiente y audaz Blanca Josefina Carrillo. Solo nos queda a los caballeros de Mérida y del mundo, sacarnos el sombrero ante esta extraordinaria y valiente dama que floto para la eternidad en el águila mayor de Tulio Febres Cordero.

Blanca Josefina Carrillo de Ponte, nació el 04 de marzo de 1924, en Tucupita, Delta Amacuro y falleció en 2012, en el estado Lara.


Bolívar renuncia al cargo de Presidente de la República.

06/02/2020


En 1827, ante el Congreso de la Gran Colombia, el Libertador Simón Bolívar, renuncia al cargo de Presidente de la República.

Habiendo ejercido el mando en Venezuela en virtud de las facultades extraordinarias de que había sido investido como presidente de la Gran Colombia, el 6 de febrero de 1827, desde Caracas, remite su renuncia a la Presidencia de la República al Congreso reunido entonces en Bogotá, pero dicho cuerpo no se la acepta y lo incita a regresar a aquella capital para que retome la Presidencia.

Ante el mencionado Congreso, instalado en la ciudad de Bogotá, el Libertador expresó fervorosamente lo siguiente:

“¡Colombianos! hoy he dejado de mandaros. Veinte años ha que os sirvo en calidad de soldado y magistrado. En este largo período hemos conquistado la patria, libertado tres repúblicas, conjurado muchas guerras civiles, y cuatro veces he devuelto al pueblo su omnipotencia, reuniendo espontáneamente cuatro Congresos Constituyentes. A vuestras virtudes, valor y patriotismo se deben estos servicios; a mí la gloria de haberlos dirigido. (…) Temiendo que se me considere como un obstáculo para asentar la República sobre la verdadera base de su felicidad, yo mismo me he precipitado de la alta magistratura a que vuestra bondad me había elevado.”

Convencido Bolívar de que su distanciamiento de la patria ayudaría a la unidad de la República, o por lo menos a la paz y concordia entre los colombianos, también señaló:

“Debéis estar ciertos de que el bien de la patria exige de mí el sacrificio de separarme para siempre del país que me dio la vida, para que mi permanencia en Colombia no sea un impedimento a la felicidad de mis conciudadanos.”

Ante esta decisión del Libertador, el 4 de mayo de 1830 fueron electos como Presidente de la República, Joaquín Mosquera, y Domingo Salcedo como Vicepresidente, quienes asumirían la responsabilidad de continuar dirigiendo la patria bolivariana. Fue esta una de las últimas acciones públicas de Simón Bolívar, quien falleciera a tan sólo siete meses de su renuncia el 17 de diciembre de 1830.

Muere El Príncipe de las Letras

06/02/2020


Uno de los poetas que tuvo mayor influencia en la poesía del siglo XX, falleció un día como hoy, Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (18 de enero de 1867 - 6 de febrero de 1916), fue un poeta, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española.

El llamado “príncipe de las letras castellanas”, no es muy conocido fuera de los países hispanohablantes, por lo mismo que susobras han sido escasamente traducidas a otras lenguas.

El autor de “Los raros”, es el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico.

Aunque según su fe de bautismo el primer apellido de Rubén era García, la familia paterna era conocida desde generaciones por el apellido Darío. El propio Rubén lo explica en su autobiografía:

“Según lo que algunos ancianos de aquella ciudad de mi infancia me han referido, uno de mis tatarabuelos tenía por nombre Darío. En la pequeña población conocíale todo el mundo por don Darío; a sus hijos e hijas, por los Daríos, las Daríos. Fue así desapareciendo el primer apellido, a punto de que mi bisabuela paterna firmaba ya Rita Darío; y ello, convertido en patronímico, llegó a adquirir valor legal; pues mi padre, que era comerciante, realizó todos sus negocios ya con el nombre de Manuel Darío [...].”

LEGADO.

Los poetas del siglo XX han mostrado hacia la obra de Darío actitudes divergentes. Entre sus principales detractores figura Luis Cernuda, que reprochaba al nicaragüense su afrancesamiento superficial, su trivialidad y su actitud "escapista". En cambio, fue admirado por poetas tan distanciados de su estilo como Federico García Lorca y Pablo Neruda, si bien el primero se refirió a "su mal gusto encantador, y los ripios descarados que llenan de humanidad la muchedumbre de sus versos". El español Pedro Salinas le dedicó el ensayo La poesía de Rubén Darío, en 1948.

Nace Fabricio Ojeda

06/02/2020


Fabricio Ojeda fue un periodista, político y comandante de la guerrilla venezolana en los años sesenta del siglo XX. El culto a su personalidad sigue siendo controversia. Este Trujillano nacido en Boconó el 6 de febrero de 1929, participó activamente en la política desde su adolescencia. Ejerció la docencia en la escuela Creole Petroleum Corporation, en Cabimas. Estudió Periodismo en la Universidad Central de Venezuela (UCV), disciplina que ejerció cubriendo la fuente política del Palacio de Miraflores para el Diario El Nacional.

En 1949, Fabricio Ojeda se unió al partido Unión Republicaba Democrática (URD). En 1957 integró el movimiento civil de resistencia al régimen de Marcos Pérez Jiménez. Presidió la clandestina Junta Patriótica –cónclave de los partidos Acción Democrática (AD), COPEI, URD y Partido Comunista de Venezuela (PCV) para enfrentar la dictadura. En 1958, fue electo diputado por ante el Congreso Nacional (actual Asamblea Nacional). En 1960, tras haber permanecido cuatro meses en La Habana apoyando la Revolución Cubana, se retiró del partido URD. Y en 1962 renunció públicamente a su investidura parlamentaria.

En conjunto con las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), los activistas Douglas Bravo y Argimiro Gabaldón, creó un Frente Guerrillero en el Oriente del país, para lo que asumió el nombre de “Comandante Roberto”. Llegará a presidir las FALN; es detenido y sentenciado a 18 años en la Cárcel Nacional de Trujillo por rebelión.

En 1963 se escapó de la cárcel, el Gobierno nacional ofreció una recompensa por su captura. Fue delatado por un vocero del PCV, y apresado en Playa Grande, estado Vargas, el 17 de junio de 1966 por el Servicio de Información de las Fuerzas Armadas (SIFA) en Playa Grande, estado Vargas. Días después, el 21 de junio de 1966, Fabricio Ojeda murió en una prisión militar, en Caracas a sus 37 años.

Controversia acerca de la muerte de Fabricio Ojeda
A la fecha aún no está clara la causa de su muerte. Según la versión oficial de la época, el entonces Ministro de la Defensa declaró que Fabricio Ojeda había sido hallado ahorcado en su celda de reclusión. Sus familiares y amigos no admitieron como veraz tal información. En 2012, tras una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), los restos de Ojeda fueron exhumados por la Unidad Criminalística Contra la Vulneración de los Derechos Fundamentales del Ministerio Público, a fin de estudiar y reevaluar las inconsistencias del expediente de su muerte.

El 23 de enero de 2017 los restos mortales de Fabricio Ojeda fueron elevados al Panteón Nacional.

miércoles, 5 de febrero de 2020

Día Mundial Contra El Cancer

04/02/2020


El 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, promovido por La Organización Mundial de la Salud, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) con el objetivo de aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad.

¿Qué es el cáncer?
Todos hemos oído hablar de cáncer, y la mayoría de nosotros, conocemos directamente a personas con esta enfermedad que causa tanto temor. Pero ¿sabemos realmente qué es el cáncer?

El cáncer es una enfermedad que hace que un grupo de células del organismo crezcan de manera anómala e incontrolada dando lugar a un bulto o masa. Esto ocurre en todos los cánceres excepto en la leucemia (cáncer en la sangre).

Si no se trata, el tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo diseminándose a otros órganos y tejidos.

El cáncer en cifras
Aproximadamente se estima que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres tendrá cáncer en algún momento de su vida. Cada año se diagnostican en el mundo más de 14 millones de casos nuevos y la enfermedad provoca 9,6 millones de muertes al año.

Con estas cifras, es muy probable que nosotros mismos o alguien de nuestra familia tengan cáncer en algún momento de sus vidas. Por eso se trata de una cuestión que nos afecta a todos.

Factores de riesgo para el cáncer
Existen muchos tipos de cáncer que una persona puede desarrollar, debido a causas múltiples. En muchos casos, los factores de riesgo no pueden modificarse, pero alrededor de un tercio de los casos de cáncer pueden evitarse reduciendo los factores de riesgo principales.

Factores de riesgo no modificables son la edad o la genética.
Los factores de riesgo que sí podemos controlar son, entre otros:
Consumo de alcohol, tabaco y drogas.
Alimentación y dieta.
Actividad y ejercicio físicos.
Radiaciones o exposición a sustancias cancerígenas.
Determinadas infecciones.
Atentos a los síntomas más preocupantes

Existen muchos tipos de cánceres y los síntomas varían de una persona a otra, pero es cierto también que algunos síntomas son muy significativos a los que hay que prestar atención, aunque la presencia en sí de uno o varios de estos síntomas no quiere decir que padezcamos cáncer. Siempre ante la duda, consultar con un médico:

Bultos o masas extrañas en cualquier parte del cuerpo.
Fatiga, cansancio, falta de aire o tos.
Sangrados o hemorragias imprevistas.
Pérdida de peso repentina o falta de apetito.
Dolor.
Complicaciones al tragar, al orinar o al realizar cualquier otra necesidad fisiológica.
Sudores nocturnos intensos.
Cambios en un lunar o manchas en la piel.
Cambios en las mamas.
Tratamiento curativo y paliativo
La detección temprana adquiere en el cáncer una importancia fundamental, de forma que existen determinadas pruebas diagnósticas que garantizan coger a la enfermedad en un estadio muy temprano, con la consecuente probabilidad de curación. Es el caso de los exámenes de cáncer colorrectal, pulmón, mama y cervical.

Dependiendo del tipo de cáncer, del estadio en que se encuentre, y el estado de salud del paciente, se podrán emplear distintas técnicas y tratamientos:

Cirugía
Radioterapia
Quimioterapia
Inmunoterapia
Hormonoterapia
Terapia génica
El tratamiento paliativo está diseñado para paliar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente en cualquier etapa de la enfermedad. Incluso para controlar los efectos secundarios de los tratamientos.

Tema de la campaña desde 2019 hasta 2021
Desde el año 2019, la campaña del Día Mundial contra el Cáncer es "Yo soy y voy a" haciendo un llamamiento a cualquier persona a actuar contra el cáncer. Cualquier acción individual puede suponer un cambio a nivel global, y esto es lo que se quiere reflejar. En el Día Mundial contra el Cáncer, ¿quién es usted y qué va a hacer?

Febrero Rebelde

04/02/2020





4F Día de la Dignidad Nacional

04/02/2020