viernes, 29 de marzo de 2019

Nace Francisco de Miranda

28/03/2019


Nació el 28 de marzo de 1750 en Caracas.

Después de estudiar el bachillerato en la Universidad de Caracas, viaja a España (25 de enero de 1771) y como capitán participa en la defensa de Melilla (9 de diciembre de 1774).

En 1780 es destinado a La Habana (Cuba), escapa y se refugia el 1 de junio de 1783 en Estados Unidos, donde se entrevista con el presidente George Washington y con otras personalidades estadounidenses.


El 1 de febrero de 1785 presenta al gobierno inglés su proyecto revolucionario. En Kíev conoce a la emperatriz Catalina II de Rusia (14 de febrero de 1787) quien le autoriza a usar el uniforme del Ejército ruso. Ingresó en el Ejército francés con el grado de mariscal de campo.

Se destacó en la victoria de Valmy por lo que fue ascendido a general. Como jefe del Ejército del Norte tomó Amberes y Ruremonde pero su jefe, el general Dumouriez, lo acusó de ser el responsable de algunos fracasos militares. Ingresó en prisión y después de un largo juicio fue declarado inocente el 15 de mayo de 1793 y al salir en libertad, el pueblo lo llevó en hombros. Acosado por los jacobinos, huyó de París y llegó a Londres (15 de enero de 1798), donde reanudó sus entrevistas con Pitt, quien entonces se decidió a apoyarle.

Decepcionado por la actitud inglesa, se trasladó a Nueva York (9 de noviembre de 1805) donde armó una expedición que hizo su primera escala en Haití el 18 de febrero de 1806. En aguas haitianas, a bordo del Leander, enarboló el 12 de marzo de 1806 la que se convertiría en la bandera de Venezuela. Allí se le unieron las goletas Bachus y Bee. Frente a Ocumare de la Costa, en Venezuela, la expedición fue rechazada (28 de abril); un segundo intento (del 1 al 4 de agosto) también terminó en fracaso.

Regresó a Londres el 1 de enero de 1808. Allí, en 1810, Simón Bolívar, que acababa de llegar en busca del apoyo británico, lo convenció para regresar a Venezuela; antes de terminar el año, Miranda se encontraba ya en Caracas (13 de diciembre), donde se había constituido una Junta Suprema de Gobierno.


Como diputado al Congreso constituyente, en el que se le eligió presidente, luchó ardientemente por la declaración de la independencia (5 de julio de 1811). El nuevo país nacía sumido en diferencias y enfrentamientos de facciones internas, que impedían su fortalecimiento. Ante el anuncio de la llegada de una expedición militar desde Puerto Rico, fue nombrado general en jefe y se le concedieron todos los poderes, pero incapaz de organizar un ejército disciplinado y eficaz, firmó una capitulación con el jefe realista Domingo Monteverde el 25 de julio de 1812.

A punto de embarcarse hacia el extranjero, Miranda fue traicionado por los suyos y arrestado por los realistas. Enviado de una prisión a otra (Puerto Cabello, San Juan y Cádiz), murió en La Carraca, cerca de Cádiz, el 14 de julio de 1816. Sus restos fueron enterrados en una fosa común. 


Cargos

2°Presidente de los Estados de Venezuela
25 de abril de 1812 - 26 de junio de 1813

Predecesor
Cristóbal Mendoza

Sucesor
Simón Bolívar

Dictador Plenipotenciario y Jefe Supremo de los Estados de Venezuela
25 de abril de 1812 - 26 de junio de 1813

Sucesor
Simón Bolívar

Jornada de Venta de Gas Comunal

27/03/2019


Jornada de venta de Gas Comunal con el fin de beneficiar a las Comuniades de la Zona Norte de la Ciudad de Mérida, en este caso a los habitantes de las residencias Br. domingo Salazar Rojas, en donde se lograron beneficiar a 427 familias con la adquisición de estos cilindros.
Del mismo modo se logro disctribuir gracias al bloque de Colectivos Revolucionarios este vital servicio a las Comunidades de Santa Anita con 140 cilindros, Bella Vista con 200 Cilindros, Santa Ana con 400 Cilindros.

Nace Antonio Arraiz

27/03/2019



Escritor venezolano 

Nació el 27 de marzo de 1903 en Barquisimeto.

Hijo de Juan Arráiz y Concepción Mújica.

En 1919 viaja a los Estados Unidos para convertirse en aviador y actor de cine. Allí trabajó en diversos oficios hasta que regresó a Venezuela en 1922 iniciando una intensa carrera deportiva que lo llevó a practicar fútbol y esgrima. Trabajó en una casa de comercio y en una empresa de cines como jefe de Propaganda.

Participó en las protestas estudiantiles contra el régimen de Juan Vicente Gómez, en febrero de 1928 y formó parte en abril de ese año, en el asalto al cuartel San Carlos; por lo que cayó preso, fue torturado y encarcelado en La Rotunda, hasta el 1 de enero de 1935, cuando fue confinado a Barquisimeto donde trabajó en el periódico El Heraldo.

Desterrado, viajó por Ecuador y Colombia, regresando a Venezuela en abril de 1936, durante el gobierno de Eleazar López Contreras. Fue director de El Nacional (1943-1948). A raíz del derrocamiento del gobierno de Rómulo Gallegos, se exilió en Estados Unidos donde contrajo nupcias tras un divorcio y trabajó en el departamento de publicaciones de la Naciones Unidas.

Como novelista, dejó su huella especialmente a través de sus Puros hombres (1938); como autor de libros para la enseñanza destacan: Tío Tigre y Tío Conejo (1945) y como ensayista, Culto bolivariano (1940).

Antonio Arraíz falleció el 16 de septiembre de 1962 en Westport (Estados Unidos). 

Obras
Áspero (1924, poemario)
Los lunares de la Virreina (1931, novela)
Este Congreso debe disolverse (1936, ensayo)
Puros hombres (1938, novela)
Cinco sinfonías (1939, poemas)
Culto bolivariano (1940, ensayo)
Dámaso Velásquez (1943, novela)
Cuentos de Tío Tigre y Tío Conejo (1945, cuentos)

Muere heroicamente Antonio Ricaurte en San Mateo

25/03/2019


El 25 de marzo de 1814, Antonio Ricaurte se inmoló en San Mateo, estado Aragua al volar el parque de armas a fin de impedir que cayera en manos de los realistas.

José Tomás Boves había avanzado sobre Caracas y ocupaba la población de Cagua en Aragua con más de ocho mil soldados, casi todos a caballo. En la organización de la defensa, el Libertador Simón Bolívar ordenó atrincherar el camino de La Victoria para impedir el avance del jefe realista.

A fines de febrero los realistas atacaron la Punta del Monte, defendidas por Bolívar y Lino de Clemente. Los patriotas tuvieron muchas bajas. Manuel Villapol fue herido mortalmente. Vicente Campo Elías también cayó y murió a los pocos días.

El 25 de marzo Boves movilizó sus tropas y Antonio Ricaurte, viendo que eran desbordados, mandó a salir a sus compañeros de la casa, dejó entrar a la mayoría de los realistas y voló el parque. Todos quedaron sorprendidos por la decisión y Boves decidió retirarse.

El capitán Antonio Ricaurte nació en Villa de Leyva, Colombia en 1786 y se incorporó al ejército de Bolívar en 1813, para llevar a cabo la gloriosa Campaña Admirable hasta San Mateo, donde rindió su vida en gesto heroico que Bolívar destacó para honrar su memoria.

Batalla de San Mateo (18 de febrero y 25 de marzo de 1814)

25/03/2019


La Batalla de San Mateo fue un importante combate en la guerra por la independencia donde se entrentaron el ejército republicano de Bolívar, y un ejercito realista de llaneros, eslavos e indígenas comandado por José Tomás Boves.

Históricamente se denomina como "Batalla de San Mateo" a todo el conflicto que comenzó con el asedio de tropas lideradas por José Tomás Boves a la ciudad de San Mateo que comenzó el 28 de febrero de 1814, continuó con los intentos realistas que en varias ocasiones intentaron tomar la ciudad, y que culminó con la derrota de Boves el 31 de marzo por los refuerzos republicanos de Santiago Mariño en la Batalla de Bocachica. Pero pueden diferenciarse dos importantes Batallas de San Mateo en la guerra por la Independencia: la del 28 de febrero y la del 25 de marzo.

Boves previamenta había logrado conseguir el apoyo masivo de los esclavos fugitivos, pardos e indios de los Llanos agrupados en lo que se conoció como la "Legión Infernal". Los indígenas apoyaon en su mayoría la causa realista, destacando la participación de los caribes y los caquetíos. En parte, esto se debió a que el ejercito republicano de Campo Elías planeaba la recaptura de los esclavos fugados de las plantaciones de las costas del Caribe, que eran necesarios para la reactivación de la economía.

Primera Batalla de San Mateo
El 28 de febrero de 1814 estalla la primera Batalla de San Mateo. Las primeras tropas de Boves asaltan las trincheras que defencían la entrada del valle, pero los llaneros son víctimas de numerosas bajas debido a lo estrecho del terreno y lo concentrado del fuego republicano. Este día es herido de muerte el coronel republicano Vicente Campo Elías (de origen español) quien fallece unas semanas después, el 17 de marzo.

Segunda Batalla de San Mateo
El Capitán Antonio Ricaurte se encontraba a cargo, con un pequeño grupo de 50 soldados, del resguardo de la Casa Alta de Ingenio, que era propiedad de Simón Bolívar, y donde se encontraba el principal depósito de pólvora y municiones del ejército republicano.

Debido al fracaso del ataque de caballería, Boves ideó un plan para atacar el parque republicano de armas para armar a sus tropas, que en su mayoría contaban solo con lanzas. El 25 de marzo de 1814 José Tomas Boves se dirige de manera sorpresiva hacia la propiedad con el firme objetivo de apoderarse del cargamento, que podría ser decisivo en el asedio.

Ricaurte cuando observó a las tropas realistas bajar por la colina ordenó rápidamente el desalojo de la casa y esperó el ingreso de los realistas. En ese instante, Ricaurte prendió fuego a la pólvora haciendo estallar el depósito, donde fallece también.

Existe otra versión sobre la muerte de Antonio Ricaurte reseñada por el diario La Verdad, la cual expresa que el General Luis Perú de la Croix, oficial del ejército francés en servicio de nuestra patria, relata en El diario de Bucaramanga la versión del Libertador Simón Bolívar sobre los sucesos ocurridos el 25 de agosto de 1814 en la Batalla de San Mateo donde afirma que Ricaurte murió el 25 de marzo del año 1814, en la bajada de San Mateo, retirándose con los suyos:

Abolición de la esclavitud en Venezuela

24/03/2019


El 24 de marzo de 1854 marca un hito en la abolición de la esclavitud en Venezuela, cuando el presidente José Gregorio Monagas por ley del Congreso de la República abolió la esclavitud en Venezuela. La historia aún se escribe en cuanto a resarcir los efectos negativos de tan vergonzosa y trágica época.

Este proceso de la abolición de la esclavitud en Venezuela fue paulatino, entre 1820 y 1830 se prohibió el comercio de esclavos, se estableció los 21 años como edad de manumisión y se acordó liberar 20 esclavos por año, además, los ejércitos republicano y español ofrecían la libertad a los esclavos que se les unieran durante la guerra de la independencia que se llevaba a cabo en esa época. Incluso, Simón Bolívar decretó la abolición de la esclavitud, pero sin éxito, durante la Expedición de los Cayos de 1815; pero no fue sino hasta 1821 cuando hubo un movimiento político de relevancia en aras de lograr la abolición de la esclavitud, y se produjo durante el Congreso de Cúcuta.

A partir de los hechos ocurridos desde principios del siglo XIX en busca de la abolición de la esclavitud en Venezuela, la cantidad de esclavos se redujo gradualmente hasta que a principios de 1850 los trabajadores esclavos eran un número reducido.  Sin embargo, durante este período hubo resistencia por parte de los amos de los esclavos que no querían liberar a su fuerza de trabajo, y para cerrar este capítulo, el gobierno venezolano presidido por José Gregorio Monagas pagó a los dueños una cantidad de dinero estipulada por cada esclavo. Esto trajo consecuencias positivas y negativas. Lo positivo, claro está, era la justa libertad tan anhelada y lograda por los esclavos; por otro lado, los esclavos eran liberados y despojados de sus viviendas, echados de las tierras que trabajaban y no les pertenecían, sin alimentos y sin posibilidades de educarse y desarrollarse.

En la actualidad y fiel a la tradición constitucional, el artículo 54 de la Constitución del 1999 prohíbe la esclavitud: “Ninguna persona podrá ser sometida a esclavitud o servidumbre. La trata de personas y, en particular, la de mujeres, niños, niñas y adolescentes en todas sus formas, estará sujeta a las penas previstas en la ley”.

sábado, 23 de marzo de 2019

Día Mundial del Agua

22/03/2019


El agua es un elemento esencial del desarrollo sostenible, que propicia el bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en la vida humana, al incidir en cuestiones que afectan a la seguridad alimentaria y energética, a la salud y al medio ambiente.

El Día Mundial del Agua se celebra cada año el 22 de marzo, se trata de un día en el que se pretende concienciar a la población mundial de la importancia de uno de los bienes naturales más esenciales para nuestra supervivencia.

Asimismo cabe resaltar que el 22 de diciembre de 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró la celebración del Día Mundial del Agua.

 Además cada año, la ONU-Agua, entidad que coordina el trabajo de la organización sobre el agua y el saneamiento, establece un tema para el día correspondiente a un desafío actual o futuro. Este año el tema es ‘Natura of Water’ que en español significa, “Naturaleza del Agua”, para explorar cómo la naturaleza puede ayudarnos a superar los desafíos que plantea el agua en el siglo XXI.

Día Mundial del Síndrome de Down

21/03/2019


El síndrome de Down es una combinación cromosómica natural que siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.

El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.

Con esta celebración, la Asamblea General quiere generar una mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. Asimismo, quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

Este 2019 la celebración del Día Mundial del Síndrome de Down se centra en el lema "No dejar nadie atrás" icono Disponible en inglés. Todas las personas con síndrome de Down deben tener la oportunidad de disfrutar de vidas plenas, tanto en igualdad de condiciones con las demás, como en el resto de aspectos de la sociedad; como se recoge en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU —el plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad— que promete que "nadie se quedará atrás".

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

21/03/2019


Movimientos extremistas y racistas de diversa índole, basados en ideologías que pretenden promover programas populistas, nacionalistas y de derechas, así como la superioridad racial, y destacando que esas prácticas alimentan el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, a menudo dirigen sus acciones a migrantes y refugiados, así como a personas de ascendencia africana.

En su reciente resolución sobre la eliminación del racismo, la Asamblea General de las Naciones Unidas reitera que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y tienen la capacidad de contribuir de manera constructiva al desarrollo y bienestar de la sociedad y que todas las doctrinas de superioridad racial son científicamente falsas, moralmente condenables, socialmente injustas y peligrosas y deben rechazarse, al igual que las teorías con que se pretende determinar la existencia de razas humanas separadas.

El 21 de Marzo de cada año se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas, esta jornada recuerda la tragedia racista ocurrida en 1960 en la ciudad de Sharpeville, en Sudáfrica, y nos invita al compromiso colectivo para la erradicación de esta lacra social.

Aquel día se celebraba una gran concentración que reunió a 20.000 personas convocadas por el Congreso Pan-Africano para protestar, de manera no-violenta, contra el apartheid. Las leyes racistas de Sudáfrica exigían la identificación de los negros cuando entraban en áreas diferentes a las que tenían consignadas. La protesta pacífica fue violentamente disuelta por la policía que disparó contra los manifestantes. El resultado de la represión criminal fue de 69 personas muertas y186 heridas, muchas de ellas mujeres y niños.

Se produjo en ese momento un punto de referencia internacional, conocido como la Masacre de Sharpeville y significado como uno de los primeros episodios de respuesta contra el sistema represivo del apartheid en Sudáfrica. En memoria de los que perdieron la vida y de los que lucharon contra el gobierno racista de Sudáfrica, Naciones Unidas proclamó ese día como invitación permanente al compromiso de lucha contra la intolerancia racista y la violencia.

Hoy el racismo adopta formas diversas en distintos países aunque el nexo común, alimentado de prejuicios, siempre conlleva discriminación, segregación, rechazo a la cultura y a los valores ajenos, y puede manifestarse en conductas que van desde la negación de derechos y el hostigamiento, hasta la violencia y la limpieza étnica.

Por eso acercamos la literatura como ventana al mundo para empatizar, aprender, valorar y respetar lo diferente.

miércoles, 20 de marzo de 2019

Día Internacional de la Felicidad

20/03/2019


El Día Internacional de la Felicidad se celebra el 20 de marzo, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 28 de junio de 2012. La Resolución 66/281, que proclama el 20 de marzo como el Día Internacional de la Felicidad,  fue publicada el 12 de julio de 2012, y la primera vez que se celebró fue en 2013.

La celebración de este día se remonta a los años 70, puesto que Bután, este pequeño país asiático, promueve desde entonces la importancia de la felicidad de los individuos de la nación como valor fundamental para el desarrollo sostenible. Considerando que el bienestar social, económico y medioambiental son la base para el desarrollo sostenible, se reconoce entonces que la felicidad global está definida por este conjunto de factores.

¿Pero qué es la felicidad? ¿Se podrá afirmar esta hipótesis sobre la cual se basa esta proclamación? La felicidad se define como un estado de ánimo positivo que siente una persona cuando logra alcanzar algo que desea, es decir, cuando se siente satisfecha por un logro. Partiendo de esto, la felicidad abarca muchos espacios y la relatividad juega un papel importante, puesto que lo que hace feliz a un individuo puede distar de la felicidad de otro. Sin embargo, hablando en el sentido más amplio, ciertamente una persona se sentirá feliz si el ambiente donde se desenvuelve le brinda las posibilidades de desarrollarse, de lograr objetivos que le permitan vivir en armonía consigo mismo y con la sociedad.

Esta relación entre la felicidad y el desarrollo sostenible pudiera estar bastante relacionada con la pirámide de Abraham Maslow, es decir, una vez cubiertas las necesidades fisiológicas del individuo, éste busca escalar peldaños que satisfagan sus demás necesidades, como la seguridad, la afiliación, el reconocimiento y la autorrealización; esto se traduce en el bienestar social, económico y medioambiental, pilares del desarrollo sostenible que conducen a la felicidad.

Lo que sí es una característica indiscutible de la felicidad es una amplia sonrisa, y por qué no celebrar un valor que pone sonrisas en los rostros de la humanidad.

Muere Pedro Emilio Coll

20/03/2019


El 12 de julio de 1872 nace en Caracas el escritor y periodista. Pedro Emilio Coll. Desde muy joven tuvo contacto con escritores importantes de la época, ya que su padre era propietario de la Imprenta Bolívar.

A los 22 años fundó junto con Luis M. Urbaneja Archepohl y Pedro César Domínici la revista «Cosmópolis», que está considerada como la publicación que inicia el movimiento modernista en la literatura venezolana. También fue colaborador de «El Cojo Ilustrado»; allí publicó muchos de sus cuentos, entre ellos El Diente Roto, considerado como un clásico del género. El diente roto, considerado por algunos como su obra más singular, es una sagaz pintura costumbrista.

De 1925 data la primera edición de su cuento tríptico, Las divinas personas, considerado no sólo una de las grandes páginas de la prosa narrativa venezolana, sino como la obra mayor de Coll. Con sus otros libros, tales como La escondida senda (1927) o El paso errante (1948), delinea aún más su peculiar mundo imaginativo. Dos recolecciones póstumas, La colina de los sueños (1959) y La vida literaria (1972), añaden ciertos matices al conocimiento de su aventura literaria.

Murió el 20 de marzo de 1947.

martes, 19 de marzo de 2019

Día de San José

19/03/2019


El 19 de Marzo de cada año se celebra el Día de San José. En 1847 fue nombrado San José Obrero como Patrono de la Iglesia Universal, por el Papa Pío IX, como modelo de padre y esposo custodio de la Sagrada Familia, con Jesús Niño y María Madre de Dios.

Por ser maestro de un oficio, a José carpintero se le venera como patrón de los carpinteros, ingenieros y trabajadores en general, además es el día de celebración onomástica para todos aquellos que llevan por nombre “José”, “Josefa” o “Josefina”. En 1920 el Papa Benedicto XV lo declaró patrono contra el comunismo y la relajación moral. La Asociación Bancaria de Venezuela guarda con devoción este día y adoptó el 19 de marzo como feriado bancario, no laborable para la banca.

Es poca la iconografía que muestre a José en su oficio de carpintero, aunque destaca en la pintura española del siglo XVI la representación del padre putativo de Jesús en su taller; así que la mayoría de sus imágenes son de carácter devocional. San José es conocido como “el Santo del Silencio” ya que no se le conocen palabras en las Escrituras, sólo actos de fe, amor y protección a la Sagrada Familia como un escogido de Dios.

En Venezuela, el 19 de marzo cuenta con una gran fiesta en Elorza, estado Apure, como parte de las Fiestas Patronales en honor a San José; incluso, es muy conocido el pasaje de una canción tradicional que recuerda: “Un 19 de marzo / para un baile me invitaron / a la población de Elorza / a sus fiestas patronales”.

Además, se celebra el Día de San José en otras localidades de nuestro país, como lo es la ciudad de Maracay en la se lleva a cabo la Feria de San José, en la Catedral –consagrada a José de Nazaret– se efectúa la gran misa rociera de San José, la elección de reinas de la feria, actos deportivos, culturales, agrarios, taurinos, desfiles. En el resto del país, como homenaje a los trabajadores se tiene por costumbre asumirlo como feriado bancario y es celebrado el Día del Obrero universitario.

Cada 19 de marzo hay fiesta en Elorza

  19/03/2019


En honor a San José, cada 19 de marzo, la población de Elorza, en el estado Apure, celebra sus fiestas patronales. Desde 1955, diferentes actividades musicales, culturales y deportivas congregan a miles de personas que acuden a disfrutar de estas festividades en la llamada “Capital folklórica de Venezuela”.

En la región llanera del país, a orillas del Río Arauca, en el estado Apure, se encuentra Elorza, un pueblo fundado en 1774 por Justo de Granada. Allí se asentó la Misión San José de Arechuna, para luego ser nombrada como El Viento.

En honor al coronel José Andrés Elorza, quien en la guerra independentista formó parte del ejército de José Antonio Páez, por decreto de la Asamblea Legislativa, la población apureña pasa a llamarse Elorza el 12 de marzo de 1886.

En la actualidad, de acuerdo al último censo (2012), Elorza cuenta con 26.800 habitantes., en su mayoría dedicados a la agricultura, la ganadería y la pesca, que son las principales actividades de la región.

64 años de fiesta
Las fiestas de Elorza se llevan a cabo desde 1955. Torneos deportivos, la elección de la Reina, así como diferentes competencias musicales en donde se pone de manifiesto la música llanera, son parte de las actividades que destacan durante estas festividades.

Anualmente, no solo los habitantes del lugar sino cientos de turistas se dan cita para disfrutar de la programación que este año cuenta con la particularidad de realizarse en honor al fallecido presidente Hugo Chávez.

Las Fiestas Populares y Turísticas de Elorza 2014 contarán con la elección de la Reina y luego el baile en su honor a cargo de la orquesta Los Adolescentes; una misa y procesión en honor a santo patrono San José; la celebración del Día de la Elorzanidad, con la participación de los intérpretes criollos Jorge Guerrero, Elvis Jaime, Mayra Tovar, Alfredo Parra, Gilmari Caña, Carlos Calzadilla, entre otros.

De igual forma se llevarán a cabo dos tardes de Toros Coleados, el Festival de canto Doña Bárbara de Oro y de Diamante, un festival de Contrapunteos, el Festival Infantil Elorzanito de Oro, así como un festival de contrapunteos.

En 1962, Eneas Perdomo compone y graba el pasaje Fiesta en Elorza, el cual se convertiría en expresión de esta celebración anual y, con el paso del tiempo, en uno de los temas más emblemáticos de la música llanera.

Perdomo nació el 19 de enero de 1930 en El Yagual, estado Apure. Desde joven se dedicó a las faenas propias del llano, trabajando en diferentes hatos de la región.

Su vocación por la música llanera, se dio desde temprana edad, presentándose en diferentes emisoras de radio a partir de 1951.

Junto al arpista Ignacio “Indio” Figueredo realizó sus primeras grabaciones en 1959.

Su composición Fiesta en Elorza le hizo merecedor del reconocimiento como “Hijo ilustre” de esa población, al igual que una plaza con su busto y una avenida que llevan su nombre. Adicionalmente, Fiesta en Elorza fue declarado como Himno Popular de Elorza el 19 de marzo de 1991.

Además de Fiesta en Elorza, Eneas Perdomo es autor también de temas como Semana Santa en Achaguas, Las Queseras del Medio, Visión sabanera, entre otros.

Eneas Perdomo, conocido como “El General en Jefe del canto venezolano”, falleció en el Hospital Militar de Caracas, por diversas complicaciones de salud, el 25 de febrero de 2011 a los 80 años de edad. Durante su funeral le fue impuesta por el presidente Hugo Chávez, quien era confeso admirador del intérprete, la “Orden Libertador post morten”.

lunes, 18 de marzo de 2019

Hace 45 años falleció el pintor venezolano Tito Salas

18/03/2019


Británico Antonio Salas Díaz; mejor llamado “Tito Salas”, fue un importante pintor venezolano, nacido el 8 de mayo del año 1887. Hijo de José Antonio Salas, uno de los comerciantes pioneros de la industria cervecera en el país.

Tito Salas, mostró pasión por la pintura desde la adolescencia. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Caracas con el experto Emilio Mauri.

A sus 17 años fue merecedor del premio en la competición anual de la Academia; con esta victoria Salas recibió como parte de las premiaciones una beca que le apertura la posibilidad de trasladarse a Paris, con la finalidad de estudiar en la academia de Julliart; lugar en el que recibió instrucción de maestros de la talla de Jean Paul Laurens y Lucien Simón

En España, entre los años 1907 y 1908 pintó unas obras centradas en las costumbres de esa nación. Cuestión que fue reconocida con una medalla de oro en Bruselas.

En el año 1911 arriba a suelo venezolano junto a su creación el “Tríptico Bolivariano”, agrupaba en una vasta composición los tres momentos cruciales de Bolívar: La lección de Andrés Bello, El Juramento en Roma y La muerte Solitaria en Santa Marta. Documento que actualmente se encuentra resguardado en el Palacio Federal.

El venezolano obtuvo mayor popularidad por su creación la Casa Natal del Libertador y el Panteón Nacional.

Salas vivió en Petare, en el año 1970. Antes de su muerte plasmó en una pintura una obra titulada “Los Causahabiente”; creación que personificó en un grupo a los mandatarios venezolanos que ejercieron el ejercicio presidencial durante el siglo XIX.

Un 18 de marzo del año en 1974 fallece el pintor venezolano Tito Salas. Se formó en Caracas y en París. Su obra está en la línea de los grandes muralistas, con un estilo caracterizado por la fuerza del color y el movimiento de la composición.

Decoró la Casa de Bolívar, el Panteón Nacional, el Palacio Presidencial de Miraflores, la Asamblea Nacional y el Museo Urdaneta de Maracaibo, publicó Ciudad CCS.

Fue un gran artista que retrató diversos momentos importantes en la vida de Simón Bolívar.

Día Nacional del Niño Indígena

18/03/2019


El 18 de marzo se celebrará el “Día Nacional del Niño Indígena” en los todos los estados con población originaria. Desde hace 34 años se inició está celebración en el Municipio Guajira del Estado Zulia, solo se celebraba el Día del Niño Wayúu, pero se fue extendiendo en todo el país hasta convertirse en un Día Nacional.

Cabe resaltar la importancia de la participación, el compartir y el encuentro de todos los niños y niñas de las comunidades indígenas de las diferentes parroquias Guajira, como Guarero, Moina, Paraguaipoa, entre otras.

Durante este día se realizan diversos actos en honor al niño Indígena en la diferentes poblaciones del país como son: Warao, Yekuana, Kariña entre otros, docentes y dirigentes indígenas se unen a esta festividad.

En nuestras escuelas de todo el país pertenecientes o no a la población indígena, deben realizar actividades que manifiesten los valores y tradiciones que prevalecen en su cultura.

domingo, 17 de marzo de 2019

Hace 205 años murió Vicente Campo Elías, héroe de la Independencia

17/03/2019


Vicente Campo Elías fue un prócer de la independencia venezolana de origen español, falleció semanas después de ser gravemente herido en la primera Batalla de San Mateo.

Nació en España en 1759, y llegó a Venezuela en 1791, donde se dedicó al comercio. En 1799 fue elegido síndico procurador del Ayuntamiento de Trujillo. Al año siguiente en viaje de negocios se residenció en Mérida, donde contrajo matrimonio con Martina Picón y González.

En la caída de la Primera República, la Provincia de Mérida fue tomada por realistas, por ello Campo Elías tuvo que refugiarse en las montañas de esa región. Sin embargo, una vez que la Provincia fue abandonada, regresa y se une al ejército del Libertador Simón Bolívar.

Campo Elías se distinguió en los combates de Niquitao y los Horcones, posteriormente derrotó a José Tomas Boves en el combate de los Mosquiteros.

Junto a Bolívar participó en la Batalla de Araure, el 3 de febrero de 1814 fue derrocado por Boves en el combate de La Puerta, sin embargo intervino oportunamente en la batalla de la Victoria lo que le valió su ascenso a Coronel.

Se suele decir que Campo Elías se unió a la causa republicana por amor a su esposa. A pesar de su origen español fue contrario al sistema de dominación, opresión y desigualdad instaurado por la Corona Española en América. 


Nace Humberto Fernández Morán

17/03/2019


(Maracaibo, Venezuela, 1924 - Estocolmo, Suecia, 1999) Científico venezolano. Inventor de la cuchilla de diamante, fue pionero en técnicas de microscopía electrónica y decisivo en el proceso de modernización científica de su país, en el que fundó el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC).

Humberto Fernández realizó sus primeros estudios entre la capital zuliana, Curazao y Nueva York. En 1936 ingresó en el Colegio Alemán de Maracaibo y al año siguiente partió rumbo a Alemania, donde acabó el bachillerato en el liceo Schulgemeinde Wichersdorf de Sallfeld. Con apenas quince años inició sus estudios de medicina en la Universidad de Munich. Durante la Segunda Guerra Mundial, seis días antes del desembarco de Normandía (1944), en un sótano y bajo un bajo bombardeo aéreo, se graduó en medicina con Summa cum laude.

Al año siguiente revalidó su título en la Universidad Central de Venezuela y trabajó en el Hospital Psiquiátrico de Maracaibo, aunque no por mucho tiempo, porque viajó a Estados Unidos para especializarse en neurología y neuropatología en la Universidad George Washington de Washington D.C. De allí se trasladó, en 1947, a Estocolmo, y trabajó en el Hospital Serafimer con el neurocirujano Herbert Olivecrona. Comenzó también sus investigaciones en microscopía electrónica en los laboratorios del Instituto Nobel de Física, invitado por el profesor Manne Siegbahn (Premio Nobel de Física en 1924) y también en el Instituto de Investigaciones Celulares y Genética del Instituto Karolinska.

Durante este período en Suecia inventó la cuchilla de diamante para la ultramicrotomía (seccionado ultrafino de materiales biológicos y metálicos que permitió observar estructuras subcelulares) y desarrolló el concepto de la crioultramicrotomía (utilizando bajas temperaturas), que más tarde lo llevaría a inventar el criomicroscopio electrónico. Logró así observar a nivel casi atómico la estructura de complejos sistemas biológicos (o inanimados) en estado hidratado y a muy bajas temperaturas, lo cual hasta ese entonces se consideraba improbable. En su trabajo La cuchilla de diamante para seccionado ultrafino, publicado en 1953, Fernández Morán firmaba como investigador del Instituto Karolinska de Estocolmo y del Departamento de Biofísica de la Universidad Central de Venezuela, de cuya cátedra fue fundador en 1951. En Estocolmo contrajo matrimonio con la sueca Anna Browallius, con quien tendría dos hijas. En 1954 volvió a Venezuela.

Ese mismo año, con ayuda del entonces ministro de Sanidad Pedro Gutiérrez Alfaro, Fernández Morán se dedicó a desarrollar el proyecto de un centro para la formación y la investigación neurológica y cerebral. En 1958 se le pidió a Fernández Morán que aceptara el cargo de ministro de Educación, el cual ejerció por diez días, hasta el 23 de enero, fecha de la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez.

Esa breve relación con el poder lo perseguiría implacablemente y serviría como excusa para desacreditar cualquiera de sus logros como científico; eventualmente lo forzaría, a mediados de 1958, a tomar la ruta del exilio voluntario. Entregó la dirección del recién fundado IVNIC (Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales) al doctor Marcel Roche y al año siguiente el instituto fue ampliado a otras áreas de investigación, pasando a llamarse Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

Incansable, Fernández Morán se instaló a partir de 1958 en Estados Unidos y organizó los Mixter Laboratories for Electron Microscopy del Massachusetts General Hospital de Boston; colaboró además con el Massachusetts Institute of Technology (MIT). En 1962 aceptó el puesto de Profesor de Biofísica en la Universidad de Chicago; en 1967 obtuvo la silla profesoral Pritzker de la División de Ciencias Biológicas de la Escuela de Medicina de dicha universidad y fue reconocido con el premio John Scott por la cuchilla de diamante, un premio antes otorgado, entre otros, a Jonas Salk (vacuna antipoliomielítica), Marie Curie (la radiactividad y sus propiedades), Thomas Edison (lámpara incandescente) y Alexander Fleming (por el descubrimiento de la penicilina). En paralelo a su trabajo como docente, Fernández Morán prosiguió sus investigaciones y continuó trabajando en el desarrollo de la criomicroscopía electrónica. En 1985 volvió a Estocolmo; allí permanecería ya hasta su muerte, el 17 de marzo de 1999.

La postura política de los ciudadanos de numerosos países, a lo largo de la historia y hasta nuestros días, se ha percibido erróneamente más en su relación con los líderes que en su compromiso con las verdaderas instituciones nacionales. Al igual que el bachiller Rafael Rangel fue identificado con el general Juan Vicente Gómez, Humberto Fernández Morán fue una de las víctimas de este pensamiento inmaduro, de la leyenda negra en la que pagan justos por pecadores, al identificársele con el régimen de Pérez Jiménez, quien lo apoyó en la creación del IVNIC (actual IVIC), institución emblemática y ejemplar que ha logrado sobrevivir a dictadores, partidos y crisis.

Nace Lya Ímber de Coronil

17/03/2019


La pediatra Lya Ímber de Coronil es recordada por los invaluables aportes realizados en pro de la infancia venezolana, los cuales se reflejaron en sus investigaciones y el trabajo que día a día llevó en el sistema público de salud.

Lya Ímber nació el 17 de marzo de 1914 en Odessa, Ucrania; en 1930 junto a sus padres y hermana (Sofía Ímber) emigraron a Venezuela, país que se convertiría en su hogar. Realizó estudios de Medicina en la Universidad Central de Venezuela, donde presentó su tesis “Ensayo estadísticos de mortalidad por Tuberculosis” (1936), con la que obtuvo el título de Doctor en Ciencias Médicas, siendo la primera mujer que egresa de esta carrera en nuestro país.

Contrae matrimonio con el también médico Fernando Rubén Coronil. Su labor como médico e investigadora la dedicó al área de la puericultura y la pediatría. Trabajó e impartió clases en el área el Hospital Vargas, Hospital de Niños como parte del equipo del Dr. Gustavo Machado.

Lya Ímber de Coronil fundó la Liga Venezolana de Higiene Mental, y llegó a ser la directora del Hospital de Niños J. M. de los Ríos, en Caracas. Además fue presidenta del Consejo Directivo de la Unión Internacional para la Protección de la Infancia UNICEF, en Ginebra (Suiza).

Entre sus publicaciones destacan: Evolución de la Puericultura y Pediatría en Venezuela desde 1926 hasta 1955; Estudios de algunos casos de Anemia; El problema de la Rehospitalización y algunos problemas de asistencia hospitalaria del Niño; Mi cuaderno de Puericultura (1978). Además realizó algunos artículos que se publicaron en el diario El Nacional en el año 1980, bajo los títulos: “Hambre en Venezuela”; “Niños tranquilos”; “Leche Materna”, que le valieron el epíteto como Madrina de la infancia venezolana, y son el germen de proyectos como la Fundación BENGOA.

Lya Ímber de Coroniles muere en Caracas el 13 de septiembre de 1981

Muere Renny Ottolina

16/03/2019


Nunca imaginó Renny que ceder en aquel punto sería la última cosa importante que haría en la vida. La mañana del 16 de marzo de 1978 sostenía una agria disputa con integrantes de su comando de campaña, porque sin consultarle habían pautado una actividad para esa noche en la ciudad de Porlamar, pese a que días antes les ordenó suspender todo acto político que lo sacara de Caracas. 

— Señores, — alegaba Renny con su peculiar timbre de voz – quedan poco más de dos semanas para la proclamación oficial de mi candidatura y quiero sentarme tranquilo a pulir el discurso que daré por televisión.

Sus hombres argüían que en aquella actividad estarían presentes los empresarios más importantes del estado Nueva Esparta y no podían desairarlos.

Culminaba el primer trimestre del año y la campaña electoral calentaba motores. Renny Ottolina, quien hasta ese momento sólo era conocido como animador, había decidido entrar al ruedo. El comando insistía, el candidato se negaba. Revisaron la agenda: el jueves 30 debían entregar ante el Consejo Supremo Electoral las 140.000 firmas requeridas por ley para oficializar la candidatura, amén de presentar al país las líneas maestras de su programa de gobierno. Aparte de eso, la actividad más cercana era un foro con deportistas en la sede de un conocido diario capitalino, programado para el viernes 17.

Joaquín Silveira, directivo del Movimiento de Integridad Nacional (MIN), organización creada para motorizar la candidatura insistió, el doctor Arnoldo Molina, coordinador general del Movimiento Pro-Renny tenía todo listo. Aquella noche se esperaba a Ottolina en el foro «Venezuela hoy y su futuro» organizado por la seccional Nueva Esparta de la Asociación Nacional de Ejecutivos, la actividad tendría lugar a las 8 de la noche. Al final el precandidato accedió y sus acólitos respiraron aliviados. 

Acompañándolo en el fatídico viaje estarían su director de prensa Ciro Medina, el jurista César Oropeza que se desempeñaba como jefe del comando de campaña y Luis Duque quien dirigía imagen y publicidad. Elevarían vuelo en Maiquetía a las 5:15 de la tarde en la avioneta de Carlos Domingo Olavarría, primo del polémico editor Jorge Olavarría. Se esperaba que llegaran a Porlamar en poco más de una hora.

Rumbo al aeropuerto conversaron con la pasión que da la actividad política; intercambiaron opiniones y se comunicaron las más recientes noticias del acontecer nacional. Ninguno tenía dudas respecto a las posibilidades de triunfo de su amigo Renny, quien en declaración a la prensa afirmó tajante: « ¡Voy a ganar las elecciones! Eso puedo asegurarlo ya que la gente de este país, mi país, desea algo diferente, un gobierno con responsabilidades».

Ottolina, quien protagonizara una brillante carrera de más de tres décadas en la radio, el cine y la televisión sorprendió al país en octubre de 1977 cuando reveló su intención de aspirar a la presidencia de la República. El anuncio lo hizo en el programa radial «Impacto 78» que conducía el cronista taurino Rodolfo Serradas. Al salir de cabina Renny invitó a su anfitrión a unirse a la campaña como jefe de prensa, «Positivo», mote con el que se conocía al radiodifusor, prometió evaluar la oferta pero al cabo de unos días la declinó amablemente.

A la hora que abordaban la aeronave, una multitud se congregaba en Porlamar en espera del precandidato. Los cinco hombres que aguardaban en pista la autorización de posicionamiento y despegue, dejaban atrás sin saberlo toda una vida de luchas y logros. Ciro Medina había desempeñado importantes cargos en el campo de la comunicación; fue jefe de relaciones públicas del Consejo Supremo Electoral, jefe de redacción de la revista Élite y ocupó puestos directivos tanto en «Semana» como en «Bohemia». En marzo de 1978 su preocupación se centraba en registrar de manera limpia y minuciosa cada una de las actividades de Renny.

Luis Duque dirigió muchos de los espacios que tuvo Renny en la televisión. Gran parte de las innovaciones que apreciaba el público en esos programas se debían a este hombre que ahora tenía la misión de proyectar su imagen como candidato. Esa tarde al salir de casa estampó un beso en los amorosos labios de su esposa Maritza, que en vano esperaría su regreso.

Carlos Domingo Olavarría, abogado y miembro de una prominente familia caraqueña, tenía más de dos años como piloto. El día anterior cumplió con una citación del Juzgado Sexto de Primera Instancia en lo Penal; que lo conminó a brindar información, en el más breve plazo, sobre el paradero de su primo y afianzado Jorge Olavarría sobre quien pesaba un auto de detención por el presunto delito de difamación agravada en contra del ministro de Información y Turismo Diego Arria. El lunes 20 debía regresar al tribunal con la información solicitada, por ahora su mente estaba ocupada en llevar a feliz término aquel vuelo.

El cuarto hombre en la aeronave era César Oropeza, quien venía de laborar como gerente de comunicaciones corporativas en el grupo empresarial Mendoza. Oropeza movía los hilos centrales de la campaña, en sus manos tenía datos estadísticos que le preocupaban y que deseaba compartir con Renny. Esa misma información ya estaba siendo analizada en la casa nacional de uno de los dos partidos más importantes de la época.

Por su parte Renny Ottolina, el candidato, el showman, se veía tranquilo y confiado. Antes de salir llamó a sus hijas a Miami, ciudad en la que estaban radicadas, para anunciarles que iría a visitarlas el día domingo. Si algo movía la fibra sentimental de Renny eran las tres chicas por las que había tenido los momentos más felices y más amargos de su vida.

A la misma hora en que se preparaba el último vuelo de Ottolina tenía lugar una reunión en Caracas. Hombres de expresión adusta analizaban en detalle los números de un par de encuestas que tenían el objetivo de medir el impacto de su candidatura. En los sectores políticos tradicionales veían con inquietud la irrupción de aquel hombre en el escenario electoral, su enorme popularidad y el cansancio que ya comenzaba a experimentar la ciudadanía con relación al sistema democrático bipartidista podía dar lugar a un giro indeseado. Sin embargo y para su alivio los números no eran tan alarmantes: Renny contaba, según aquel sondeo, con las simpatías del 8,3 % del electorado, lo que representaba en números limpios, unos 500 mil votos con los que su partido, el MIN podía obtener unas 20 curules pero nunca la presidencia del país; para una candidatura que ya tenía 5 meses en la calle aquellas cifras no eran muy auspiciosas; pero aún quedaban nueve meses para los comicios y la campaña en sí misma no había comenzado, en ese tiempo cualquier cosa podía pasar así que lo mejor era mantenerse en alerta.

Más temprano aún Renny Ottolina culminaba en las instalaciones de Radio Aeropuerto la grabación de su programa «Venezuela Despierta», que debía ser emitido ese mismo jueves a las 6 de la tarde.  En aquel programa, destinado a ser el último de su vida, habló de los temas que lo ocuparon siempre, clamó porque los venezolanos tuvieran por fin un gobierno responsable y se lamentó de que en nuestro país las personas honestas fueran objeto de burlas: «Yo cumplo, la ley, yo soy un bobo» – expresó con cierto sarcasmo. 

Poco después de las 5 Carlos Olavarría estableció el primer contacto con la torre de control desde el hangar donde estaba la avioneta:

– Buenas tardes, superficie Maiquetía, aquí 1019P. 

– Adelante 1019P. 

– Solicito autorización para taxeo en cabecera de pista. Llevo plan de vuelo Maiquetía-Porlamar, con cinco personas a bordo, estimo una hora en la ruta. Combustible para seis horas y 7.500 pies. 

– Ok 1019P, mantenga posición, le aviso rodar.

Los hombres esperaron a que la torre de control de superficie les indicara posición en pista, La visión hacia el mar Caribe era diáfana, pero en la cercana cordillera por donde la nave debía transitar un buen trecho según el plan de vuelo se aproximaba un frente frío con fuerte nubosidad y calina, un escenario poco propicio para pilotos sin experiencia en vuelo instrumental; por fin se oyó la voz metálica: 

– 1019P, ruede hacia la pista 08. Viento 90°, 1010Mb.

Al recibir la posición de superficie, Olavarría cambió de frecuencia: 

– Buenas tardes Maiquetía, aquí 1019P listo para entrar en posición y despegar cuando usted ordene. 

– 1019P, autorizado para cruzar y mantener el campo – Señaló la voz de una operadora. 

– Voy a cruzar y mantener el campo, señorita, agradecido.

– 1019P, autorizado su despegue, después cambie a la frecuencia 120.1… Buen viaje…

Cuando la avioneta despegó eran exactamente la 5:15 de la tarde. En Porlamar la gente se agolpaba en el Santiago Mariño con la esperanza de ver a su ídolo y en el hotel Concorde, sitio donde se celebraría el foro todo estaba a punto. Dos minutos después del despegue Carlos Olavarría se puso en contacto con la torre de control: 

– Maiquetía, aquí 1019P, estoy a 900 pies de altura, solicito autorización para ascender a 7.500 pies en la línea de la costa, tengo plan de vuelo visual. 

– Autorizado 1019P, avise posición a la altura de Los Caracas. 

– Ocao, reportaré posición en Los Caracas.

Esas fueron las últimas palabras que se oyeron del piloto, ya no se sabría más de la aeronave. Torre de Control no cayó en cuenta hasta que pasó más de una hora.

A las seis de la tarde tal y como pautaba su parrilla, Radio Aeropuerto 910 AM, comenzaba la emisión de «Venezuela Despierta», a esa hora no sabía el público que la cálida voz que surgía de los altavoces ya no tenía entidad física, el ídolo que por más de treinta años entró a sus hogares se había vuelto etéreo pasando a ocupar un lugar en la eternidad.

Renny, una historia en los medios

En un acto escolar, celebrado en una tarde cualquiera de 1945, en el liceo Andrés Bello el joven Reinaldo José Ottolina tomó el micrófono para solicitar al dueño de uno de los autos aparcados afuera; era una cosa de rutina, nada que no hubiese hecho antes; pero cuál no sería su sorpresa cuando se le acercó el afamado director de orquesta Luis Alfonso Larraín, quien impresionado por su voz, le preguntó que si no le gustaría ser locutor. El muchacho emocionado respondió que sí y Larraín lo recomendó para trabajar en la Radio Caracas. Ese día el chico agradeció a su tío Carlos, quien siempre lo alentó a leer bien y a mejorar su timbre de voz. «Era yo adolescente y tenía una voz sumamente desagradable – recordaría Renny años más tarde – mi tío se propuso corregírmela y a tal efecto me ordenó leer en voz alta el texto «Doña Sol» sin permitir que me equivocara ni una sola vez. A raíz de esto aprendí a leer en voz alta. Luego, estando interno en el colegio San José de Los Teques me designaron como locutor oficial para la hora del almuerzo, las lecturas con mi tío me evitaron también el que se me fueran los gallos. ¡Ah! en el colegio San José fue donde entré en contacto por primera vez con un micrófono».

Tras hacerle la insoslayable prueba de voz, los directivos de la Radio Caracas, al ver que era realmente bueno, le confiaron la guardia nocturna; Reinaldo entraba por la puerta grande a ocuparse del que para entonces era el horario estelar.

Saboreaba por primera vez la miel quien hasta entonces sólo conoció la hiel, y es que al principio de la vida no las tuvo fácil. Reinaldo José quedó huérfano siendo apenas un crío de dos años; al cumplir los nueve su familia se mudó a Caracas, en esa ciudad cursó estudios en el colegio La Salle. A los diez asistía a la Escuela de Artes Plásticas y cuatro años más tarde se fugaba de casa para entrar en un periodo sombrío; a los quince escandalizó a la mojigata sociedad caraqueña de 1943, que lo veía atravesar las calles con bluyines ceñidos y el cabello largo – algo que no se haría moda sino veinte años después – En un intento por controlar ese espíritu rebelde su familia lo internó en un colegio privado; a los 16 probó la marihuana y en medio de una fuerte crisis depresiva intentó el suicidio. Por fortuna la vida se enderezó y estando en el Andrés Bello se le presentó la gran oportunidad. Trabajó con Radio Caracas hasta que recibió la oferta de una mejor paga en Radiodifusora Venezuela; allí conduciría «Óiganme», programa en el que duró poco pues lo despidieron cuando al anunciar el nombre de una canción dijo «Arma enamorada» en lugar de «Alma enamorada».

Más tarde pasó a Radio Cultura, emisora a la que llegaba en bicicleta. En esa planta, ubicada en la esquina de El Tejar, animó «Noches Especiales», espacio patrocinado por la marca de gaseosas Orange Crush y en el que presentó por vez primera artistas de talla internacional; algo que luego sería un signo distintivo de sus programas en la televisión. Un año antes de esto, Reinaldo entró en la nómina de Bolívar Films, empresa en la que laboró como narrador, montador y camarógrafo. En 1949 cuando se filmó el clásico «La Balandra Isabel llegó esta tarde» estaba entre los centenares de extras que aparecían en la película.

Ese mismo año decidió cambiar su nombre al de Renny y en 1951 cuando estaba de vuelta en Radiodifusora Venezuela protagonizó uno de sus primeros altercados. El hecho ocurrió una tarde en la que conducía un espacio con mucho público presente; en uno de los descansos alguien le gritó un improperio; Renny indignado se volteó para clavar el puño en la boca del provocador que reaccionó hiriéndolo en el abdomen con un punzón; pese a estar  sangrando, el locutor tuvo fuerzas suficientes para desarmar al tipo, sacarlo a la calle y liarse a golpes con él. Sólo después de satisfacer su honor acudió a buscar atención médica.  

El 25 de agosto de 1952, se casó con la que sería su única esposa, mas no su única mujer: Renée Lozada. La pareja traería al mundo a tres niñas y a un varón a los que bautizaron con nombres parecidos a los suyos, Rina, Rhona, Ronny y Rena. El niño, que nació con un problema neurológico grave, murió en 1968.

Al llegar la televisión a Venezuela, Renny como mucha gente de radio, fue llamado a ocupar un espacio en el nuevo medio. Primero estuvo en Televisora Nacional y luego pasó a formar parte de Televisa, emisora propiedad del grupo Veloz Mancera el mismo que controlaba Radio Cultura, allí se inició como locutor de planta y luego como animador de «¿Cuál es su profesión?». En 1955 llegó a Radio Caracas Televisión con la misión de dirigir el programa de concursos «Tómelo o déjelo» y en poco tiempo estaba al mando de «El Farol TV», espacio cultural patrocinado por la Creole Petroleum Corporation. Por esa misma época viajó a los Estados Unidos con el objetivo de ver cómo se producía «Today´s Show» (Lo de hoy) animado por Dave Garroway de quien aprendió a organizar los espacios en un guión conceptual. Al regresar a Venezuela se dedicó a producir «Lo de Hoy» un matutino de dos horas donde cantaba, hacía entrevistas y cocinaba. Éste fue el espacio que lo proyectó en el gusto popular.

En noviembre de 1958 lanzó «El Show de Renny»; programa donde introdujo las novedades y el estilo que le harían ganar el respeto del público y de la gente de los medios; planteó una escenografía menos rebuscada, una conducción más sobria, fue el primero en usar jingles para identificar y el primero en tener un cuerpo de baile, buscó a la gente más talentosa y se procuró las mejores voces. El programa abría con un plano medio de los bailarines y con Renny dando la bienvenida. En 1960 volvió a los Estados Unidos, ahora contratado por la ABC para producir y conducir «The Renny´s Show», programa que salió al aire el 11 de abril por el canal 7-W-ABC-TV de Nueva York.

Culminando 1960 Gonzalo Veloz Mancera, el grupo Polar y los hermanos Sabal, propietarios de Televisa decidieron vender el canal; la cadena ABC y Pepsi-Cola Co. adquirieron  un lote de las acciones; el empresario cubano-venezolano Diego Cisneros se hizo con el resto. El canal pasó a llamarse Venevisión y la ABC propuso a Renny para el cargo de Director- Gerente. El regreso de Ottolina al país, según algunos críticos se debía a que su show había fracasado en los EEUU y la cadena norteamericana optó por salir de él elegantemente. Durante su estadía en el nuevo canal Renny manifestó a Diego Cisneros su deseo de comprar algunas acciones pero el empresario le negó tal posibilidad cosa que no gustó mucho al animador que decidió volver a su antigua casa: Radio Caracas Televisión donde comenzó un nuevo ciclo del «Show de Renny».

En esta ocasión el talentoso productor contaba con una nueva herramienta que lo ayudaría a mejorar mucho la hechura del programa: el video tape, recurso que permitía perfeccionar los detalles. Dos años después voló a España con la misión de producir un especial para la TVE en beneficio de la Sociedad Anticancerosa, el espectáculo de hora y media se emitió el 13 de septiembre de 1963.

En enero de 1964 regresó al país para iniciar un nuevo ciclo de «Renny presenta». En esta etapa enfrentó un pleito legal con el compositor Jesús «Chucho» Sanoja quien se arrogaba la autoría del jingle identificador del programa y el famoso «silbido de Renny». Al final el enojoso asunto se solventó con un acuerdo privado.

En septiembre de ese mismo año murió el famoso Tío Saume, líder indiscutible del mediodía, la directiva del canal le solicitó pasar su espacio a ese horario. Por su enorme calidad «Renny presenta» comenzó a ser emitido por el canal 4 de Montevideo y el canal 11 de Buenos Aires. En 1966 viajó a Italia para estudiar cómo se hacía televisión en aquel país.

Un año después seguía con «Renny presenta» pero cometió un pecado a los ojos de los empresarios televisivos; en junio escribió a petición de la revista Semana el artículo «Juicio a la televisión venezolana» en el que expresaba severas críticas contra la manera de hacer televisión en Venezuela. Esta acción profundizó la desconfianza de los dueños de los canales hacia Renny, quienes ya lo veían con ojeriza por sus continuos ataques al poder político.

Ottolina íntimo

En el ámbito familiar su vida estuvo rodeada de malos momentos, en noviembre de 1969 raptaron a sus dos hijas mayores cuando iban de camino a la escuela. Los secuestradores exigieron el pago de 500.000 mil bolívares, cantidad que Renny no dudó en pagar. A las pocas horas sus hijas volvieron a casa. Estas muchachas estarían de nuevo en el ojo del huracán con ocasión de un accidente automovilístico en España.

El 14 de junio de 1971, luego de numerosas y amargas discusiones y posteriores reconciliaciones, el matrimonio Ottolina Lozada introdujo de mutuo acuerdo la solicitud de separación de cuerpos y bienes ante el Juzgado Séptimo de Primera instancia en lo Civil.  

Finalmente el 17 de julio de 1974 Rhona quien era bailarina de ballet y campeona de equitación sufrió un extraño y terrible accidente: La muchacha que se hallaba en casa de unos amigos decidió, luego de tomarse algunas copas, darse un baño en la piscina de la casa; lamentablemente al lanzarse no se percató de que lo hacía por la parte menos profunda y su cabeza impactó contra el piso; unos segundos después flotaba boca abajo en la superficie; sus amigos supieron que algo raro pasaba y se lanzaron a rescatarla. La hermosa chica se fracturó la base craneal y la columna, pasó mucho tiempo entre la vida y la muerte, se salvó pero quedando de por vida en sillas de ruedas.

Su pelea con los empresarios de la televisión

Ottolina llegó a ser el hombre más reclamado de la industria publicitaria, todas las marcas importantes lo querían tener como imagen; eso a la par de hacerle ganar un montón de dinero, suscitó la envidia y el recelo entre el personal y la directiva del canal donde laboraba, Radio Caracas Televisión. Sus enemigos esperaban agazapados la hora propicia para atacarlo. Ésta llegaría en diciembre de 1970 cuando el animador en una asamblea del Sindicato de Trabajadores de Radio y Televisión solicitó un voto de censura en contra de «Venezuela Gráfica» y su director, el periodista Nelson Zurita.

El reclamo se originó porque la revista difundió información que afectaba al ámbito privado e íntimo de dos conocidos artistas de la época: Oscar Martínez y María Teresa Chacín, algo que para Renny era inaceptable. En la asamblea denunció que no era la primera vez que esto ocurría y solicitó además que se declarara personas no gratas tanto a Zurita como al dueño del grupo editorial, quien para entonces ocupaba una curul de senador en el Congreso de la República. Fue un paso en falso; Ottolina quien ya era poderoso había tocado a un hombre mucho más poderoso que él y que no se andaba por las ramas con sus enemigos: Miguel Ángel Capriles. Éste ordenó una campaña contra el animador en la que se le acusaba de querer propiciar una Ley Mordaza en contra de los medios. Revistas y periódicos unieron su poder de fuego contra el animador acusándolo de atentar contra la libertad de expresión y el derecho a informar y opinar.

Como parte de aquella campaña se publicó durante varios días y de manera sistemática una encuesta de la empresa Datos C.A en la que se aseguraba que «El Show de Renny» ocupaba el último lugar en la preferencia del público. Se decía que el programa no era más que un bluff que los anunciantes debían pagar muy caro.

Aunado a esto, hubo un pleito de Ottolina con Peter Bottome, ejecutivo de RCTV, quien junto a Marcel Granier y Hernán Pérez Belisario tenía tiempo buscando la manera de que Renny dejase de trabajar como productor independiente y pasase a nómina como cualquier otro empleado de la planta. Los tres ejecutivos veían con malos ojos el hecho de que Renny ganase mucho más dinero con su espacio que la planta televisiva. En una ocasión Renny tuvo un roce con Bottome que tensó más las relaciones; al principio la sangre no llegó al río gracias a un acuerdo por el cual el canal haría las cobranzas de todo lo que vendiera «Producciones Renny Ottolina». Fue por aquella época que Renny conoció a Gonzalo Pérez Hernández quien le había sido recomendado como contador por amigos suyos del Banco Metropolitano. Pérez Hernández jugaría años más tarde un importante papel en la creación del Movimiento de Integridad Nacional, partido que lanzó la candidatura de Renny.

Al final fue despedido; los ejecutivos justificaron la medida con el argumento de que mantener a  Renny era un mal negocio debido a que cada vez lo veía menos gente. Además «la permanencia del locutor en la planta resultaba incomoda debido a que su pedantería y trato despótico originaban constantes rencillas entre los empleados».

En 1972 ingresó en la Cadena Venezolana de Televisión canal 8, donde estuvo hasta que Alberto Vollmer, dueño de esa planta, firmó junto a Marcel Granier y Gustavo Cisneros el «Pacto Tripartito» que eliminaba la categoría de productor independiente. Ese acuerdo que luego rubricó la Cámara Venezolana de Televisión dejó fuera del negocio a Renny quien no estaba dispuesto a convertirse en un simple empleado de los canales.  Puestas así las cosas «El Show de Renny» salió por última vez al aire el 31 de diciembre de 1973; durante la emisión Ottolina reveló al público las razones de su salida.

«Hoy es el último programa de la serie ‘El Show de Renny’ y debo reconocer que para mí es un placer especial. De ninguna manera quiero que ustedes piensen que va a ser un programa triste, porque no lo puede ser, por la sencilla razón de que este programa reflejará lo que yo sienta y yo no me siento triste, por el contrario estoy sumamente feliz y satisfecho» El programa cerró con María de Lourdes Devonish interpretando la canción «Cuando un amigo se va» de Alberto Cortez.

Echado de las pantallas regresó a su medio primigenio, la radio, donde tampoco tendría mucha suerte. En enero de 1977 Oswaldo Yepes de Radio Capital le propuso un contrato para realizar un programa matutino.

El espacio que se llamó «Renny en su radio» se emitió desde el 1 de julio y tuvo corta vida pues a finales de ese mismo año se eliminó de la programación, cuando su conductor expresó severas críticas al Consejo Supremo Electoral; institución que exigió sanciones alegando haber sido vilipendiada. El 12 de diciembre de 1977, el ejecutivo emitió una resolución que clausuraba el programa por «tiempo indefinido». Como un judío errante de la comunicación, el animador recaló dos meses después en Radio Aeropuerto donde produciría el último programa de su vida: «Venezuela Despierta»

Teorías de la conspiración

A las 6:55 de la tarde, al percatarse las autoridades de que la avioneta no había llegado a su destino en la isla de Margarita cundió la alarma. El presidente Pérez ordenó al director de Aeronáutica Civil activar la Operación Alfa 5. La incertidumbre reinó por varios días. Se peinó mar, costa y montaña; se barajaron distintas hipótesis acerca de los posibles trayectos seguidos por la aeronave y se improvisaron cadenas de oración por todo el país pidiendo por la buena suerte de los desaparecidos. Un mapa hecho a mano por técnicos aeronáuticos señalaba tres posibles rutas (A, B y C).

En la ruta A se dibujaba una línea recta que partía de Maiquetía y terminaba a 25 millas de la costa ubicada frente al caserío de La Sabana, allí según esa hipótesis habría ocurrido el desastre, la ruta B que corría en curva a 15 millas de las costas guaireñas señalaba otros dos posibles sitios, el primero frente al pueblo de La Sabana y el otro en el radial de Cabo Codera, la tercera línea, la C, que como la primera corría recta partía de Maiquetía y terminaba en la montaña ubicada detrás de La Sabana, ubicando allí la zona de la posible tragedia.

Desde el mismo momento en que se supo de la desaparición, circuló el rumor de que la aeronave pudo ser saboteada con el objetivo de sacar a Renny de circulación y evitar con ello una posible derrota electoral de los partidos tradicionales. Las sospechas cobraron mayor fuerza meses después, cuando las investigaciones llevadas a cabo por el asesinato de Ramón Carmona Vásquez trajeron a la memoria que la comisión policial especializada que actuó en el rescate de la aeronave no había sido otra cosa que el G.A.T.O., siglas del Grupo de Apoyo Táctico Operativo, y que el primero de sus integrantes en llegar al lugar había sido Anouel Pacheco, señalado como autor material en el crimen del penalista. El hecho de que los gatos impidieron el acceso a la zona del siniestro a familiares y a la prensa no hizo sino aumentar la desconfianza.

El domingo 19 el comando nacional del Movimiento de Integridad Nacional, solicitó que se intensificaran las investigaciones por las extrañas circunstancias en que desapareció la avioneta, pasarían meses para que saliera a la luz el informe final.

Entre tanto una teoría menos conocida se comentaba en pasillos, bares y cafés. Según ésta, la Cessna 1019P fue derribada en la creencia de que en ella viajaba a escondidas Jorge Olavarría, Director de «Resumen»; publicación que siempre pisó callos y levantó ronchas entre la gente vinculada al poder. Olavarría, que se encontraba en la clandestinidad desde que un tribunal ordenó detenerlo, buscaba la manera de salir del país. El propio editor confirmó esta especie meses después cuando el ministro que lo perseguía ya era agua pasada. En su versión, él aprovecharía el vuelo en el que su primo llevaría a Renny a Margarita para seguir luego al exilio, pero a última hora los planes cambiaron porque el gobierno de Nicaragua le concedió el asilo y de esa manera podía salir con salvoconducto.

«Aún se ignoran varias ‘coincidencias’ entre el accidente en el que perdieron la vida Renny Ottolina, Ciro Medina, César Oropeza, Luis Duque y mi primo Carlos Olavarría, piloto y propietario de la nave. La mañana del jueves 16 de marzo un contingente de hombres armados, sin orden judicial, penetró en un edificio de la avenida principal de El Cafetal. Rodearon el edificio e irrumpieron rompiendo la puerta de un apartamento con una pata de cabra. Me buscaban a mí… Lo que no sabían era que yo había salido de allí hacia la quinta de Juan Pablo Pérez Alfonso, en Los Chorros, donde me refugié por varias horas. Desde ese sitio hice llamadas telefónicas a varias embajadas pidiendo el asilo político, que al final acordó la embajada de Nicaragua. Se imponía entonces desviar la atención, para no ser interceptado antes de llegar a la sede de la misión diplomática. Se sabía ya que mi esposa Marian estaba siendo seguida y hasta se habían hecho disparos contra nuestra residencia en Los Guayabitos. Había mucha confusión, lo que incluso trajo problemas entre funcionarios de varios cuerpos policiales y los mismos del grupo Gato. Mi esposa salió entonces hacia Las Mercedes para entrevistarse con Carlos Olavarría. Marian fue seguida hasta ese lugar, tomando los funcionarios que la seguían nota del sitio al que había ido».

En este punto cabe preguntarse ¿Es posible que se recurriera tan fríamente al asesinato de un grupo de hombres inermes tan solo por querer salir de un personaje incomodo? No es algo que se pueda responder tan fácilmente sin riesgo de caer en el campo de la especulación; sin embargo acusaciones posteriores a la declaración de Olavarría pusieron más carbón en esa caldera. En octubre de 1978, el ingeniero y técnico en aviación Nedo Paniz, denunció en el programa «60 minutos diferentes» de Radio Capital que los funcionarios del G.A.T.O. llegaron al lugar del siniestro sin estar acompañados de un juez, de fiscales del Ministerio Público ni de algún médico forense y que cuando llegaron al sitio la emprendieron a tiros contra los hierros retorcidos. Aseguró además que tampoco hicieron levantamiento planimétrico, ni tomaron fotografías y que para colmo la cinta matriz de la torre de control en Maiquetía terminó extraviada.

La hora 0 del número 1

Cuatro días después de la desaparición y cuando ya los rumores volvían loco al país entero se ubicó el lugar de la tragedia. El piloto James Mahan, responsable del hallazgo contó cómo ocurrió: «Fue por pura casualidad que logramos descubrir los restos de la avioneta siniestrada; eran las tres de la tarde del lunes 20 de marzo cuando le dije al capitán Jiménez, quien estaba en un helicóptero de la Policía Metropolitana, que iba a regresar a Maiquetía para proveerme de combustible. Al girar vi unos destellos y lo comuniqué al capitán Jiménez. Bajamos un poco y fue cuando pudimos divisar con mayor claridad los restos de la avioneta». La aeronave cayó en la Loma del Medio, entre el cerro Loma Larga y el estribo de San Julián al fondo de la quebrada de San Julián en Tanaguarena, un sitio de muy difícil acceso por lo que las labores de rescate no comenzaron sino hasta la mañana del martes 21. Ese día un equipo integrado por veinte hombres bajó en rapel desde varios helicópteros; el trabajo fue tan arduo que sólo a las 4:30 de la tarde estuvieron listos para comenzar a trasladar los cadáveres. Los restos que estaban en avanzado estado de descomposición se llevaron en bolsas plásticas hasta la sede de la Morgue en Bello Monte para la difícil labor de identificación.

Al conocerse el destino final de los cinco hombres, el país se sumió en el dolor. La sede nacional del MIN se llenó de periodistas y personas del común que querían saber en qué lugar se haría el velatorio.

El dictamen oficial señaló que se trató de un accidente causado porque el piloto, debido a la fuerte nubosidad que había en la zona, se vio obligado a asumir el vuelo instrumental en el que no tenía mayor pericia. Jaime Serra, un reconocido investigador privado de tragedias aeronáuticas contratado por familiares de Renny, presentó un informe que coincidía con el emitido por las autoridades; pero no por esto decayeron las teorías conspirativas, por todos lados se levantaba el dedo acusador en contra del gobierno al que se creía responsable de los hechos. Meses más tarde, cuando Acción Democrática había perdido las elecciones, el doctor Jaime Lusinchi, jefe de su fracción parlamentaria, reflexionó recordando los escándalos que estallaron en el último año de mandato del presidente Pérez; vale decir el caso de la Chatarra Militar, el caso de las fragatas italianas, el asesinato de Ramón Carmona Vásquez y la propia muerte del popular animador.

« ¿Cuánto nos costó el caso Carmona? ¿Cuánto nos costó la especulación que se hizo con la muerte de Renny Ottolina? Sesenta mil votos, por lo menos, a juzgar por las cifras. Creo que fuimos bastante descuidados en la interpretación de esos hechos, cuando parecía claro que iban a afectar el resultado electoral. En el caso muy lamentable de la muerte de Renny; no fue sino hasta dos días después de las elecciones que salió un informe mixto suscrito por investigadores del MTC, de la Fuerza Aérea y de la Policía Judicial, informe que avaló un técnico, al parecer muy famoso, contratado por la propia familia de Renny. Todos coincidieron en que se trató de un accidente. Pero bueno, el informe no se hizo público sino dos o tres días después de las elecciones».

Elecciones en las que el Movimiento de Integridad Nacional obtuvo igualmente magros resultados. La desaparición física de su líder significó un duro revés a la organización que tan sólo pudo alcanzar una curul en la cámara de diputados. 

Reinaldo José Ottolina, fue inhumado a las 4 de la tarde del miércoles 22 de marzo de 1978 en la sección «A» 1-D, Nro. 70 del Cementerio General de La Guairita, al acto acudió una multitud que según Renée no se había visto en Caracas desde la época en que enterraron a Pancho Pepe Croquer.

Fuente: https://cronicasdeltanato.wordpress.com/la-hora-cero-del-numero-uno/