Mostrando entradas con la etiqueta Cultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultural. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de enero de 2020

Trujillanos celebran a su patrona, Nuestra Señora de La Paz

24/01/2020


De acuerdo a las historias de su devoción, en el cerro llamado Peña de la Virgen, se le apareció la imagen de la Virgen María a varios vecinos del pueblo de Carmona. Con facciones muy originales y un gran ánimo de juventud, la joven aparecía caminando por las tardes a comprar velas para su lumbre, y fue en una pulpería donde unos hombres le preguntaron: “¿Por qué anda sola?”  y ella les respondería: “Sola no, sino con Dios, el sol y las estrellas”.

Otra versión de la respuesta es: “Hijos no se les olvide que ando con Dios, mi protector”. Al seguirle los pasos, los vecinos observaron que se ocultó entre una roca y de inmediato comenzaron a observar algunos destellos en la peña y descubrirían entonces de que no era una joven mortal que vivía en la comunidad, sino que era la Bienaventurada Virgen María. 
En honor a esta advocación de la Virgen, fue inaugurado en diciembre de 1983 el Monumento a la Virgen de la Paz, obra diseñada por el escultor Manuel de la Fuente y cálculos del ingeniero Rosendo Camargo. Esta estructura Consta de cinco miradores, desde donde se pueden observar casi la totalidad del estado Trujillo, parte de la Sierra Nevada de Mérida y de la Costa Sur del Lago de Maracaibo.

Es en esta localidad donde desde el 21 de diciembre de 1983 se encuentra abierto al público el Monumento a La Paz, una escultura de 46,72 metros de altura situada a 1.600 metros sobre el nivel del mar, aproximadamente, que en la actualidad representa uno de los sitios turísticos de mayor preferencia por propios y visitantes.

Acticidades

Para celebrar el Día de Nuestra Señora de La Paz, este viernes 24 se desarrollará una serie de actos religiosos y culturales en el municipio Trujillo (capital). 

Se iniciará con el repique de campanas en los templos de la Diócesis de Trujillo  y seguido a las 6:00am se realizará un recorrido y alegre despertar con la imagen de la virgen.

A las 8:00am se realizará la procesión desde la plaza de la trujillanidad.

Desde las 10:00am se iniciará la eucaristía solemne presidida por el Monseñor Ubaldo Santana, arzobispo Emérito de Maracaibo y al concluir la misa se realizará la procesión con el clero trujillano.

Se realizará un concierto y misa con los presbíteros Pedro Terán y Gustavo Godoy a las 3:00pm.

A las 5:00pm se realizará una eucaristía solemne

Desde las 6:00pm saldrá la procesión con la sagrada imagen por las calles de la ciudad.

Para las personas que no puedan dirigirse hasta Trujillo capital, las iglesias de Valera estarán realizando en las tardes la misa en honor a la Virgen de la Paz.

martes, 21 de enero de 2020

Nace Fruto Vivas

21/01/2020


José Fruto Vivas Vivas conocido como (Fruto Vivas) nació en la curva del Callejón del Verde, municipio Jáuregui del estado Táchira; el 21 de enero de 1928. Vivas es uno de los arquitectos venezolanos más reconocidos nacional e internacionalmente. En 1956 se graduó de arquitecto en la Universidad Central de Venezuela.

En 1955 trabajó con el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer para el Museo de Arte Moderno de Caracas y junto al español Eduardo Torroja diseña el Club Táchira. Construyó el Pabellón de Venezuela para la Exposición Universal de Hannover 2000, proyecto polémico pero que resultó del agrado de los visitantes (fue, luego del Pabellón de Alemania, el segundo más visitado). 


Está caracterizado por la forma de flor, la ligereza de la estructura de acero y vidrio, la movilidad de la cubierta y el contenido de la exposición basado en la sociedad, tecnología y biodiversidad del país. Una flor sobredimensional de 18 metros de altura sobresale del edificio. Sus pétalos de 18 metros se abren y cierran según el estado del tiempo. 

En 1987 recibió el Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela. 
En 2009 recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela.
En 2011 recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET). 
En IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU), también se anunció el Premio Iberoamericano al arquitecto venezolano Fruto Vivas en una edición de la Bienal que aspira a reconocer a “una arquitectura y un urbanismo orientados a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”.
 En 2014 Fruto Vivas recibe este Premio Iberoamericano por “su consecuente trayectoria de más de 60 años en el oficio de la arquitectura, tanto a nivel proyectual como docente; dejando un sólido legado en la investigación de temas referentes a la innovación y la sustentabilidad en la construcción, tanto en el ámbito público como en el privado”. 

Otros profesionales galardonados en ediciones anteriores son, entre otros:
Juan Navarro Baldeweg (España), Oscar Niemeyer (Brasil), Álvaro Siza Vieira (Portugal), Ricardo Legorreta (México) o Germán Samper (Colombia). 
 “La arquitectura del siglo XX ha sido relatada, sobre todo, desde la perspectiva europea y norteamericana. Sin embargo cuando la modernidad surgió en Latinoamérica, en un contexto social y una geografía radicalmente diferentes, se reinventó en una arquitectura genuinamente moderna, extraordinariamente rica y prolífica y, al tiempo, más plural de lo que lo que fue en sus orígenes noroccidentales. Durante unas décadas deslumbrantes de la posguerra la arquitectura del siglo XX edificó gran parte de sus ideas y espacios más memorables en Latinoamérica. Entre estas arquitecturas imprescindibles, visionarias, socialmente comprometidas y vinculadas íntimamente a sus lugares y culturas se encuentra la arquitectura de Fruto Vivas”.

domingo, 19 de enero de 2020

Rubén Darío, el Príncipe de las Letras Castellanas

18/01/2020


Este 18 de enero se cumplen 153 años del nacimiento del poeta, periodista y diplomático nicaragüense, Félix Rubén García Sarmiento, mejor conocido como Rubén Darío (1867-1916). Nació en Metapa, hoy llamada Ciudad Darío.

Es considerado el Padre del Modernismo literario y el Príncipe de las Letras Castellanas.

En 1908 fue nombrado embajador de Nicaragua en España. Trabajó como periodista y corresponsal en varios países de Europa. Su obra poética fue aclamada en el mundo.

El don de arte es un don superior que permite entrar en lo desconocido de antes y en lo ignorado de después, en el ambiente del ensueño o de la meditación. Hay una música ideal, como hay una música verbal. No hay escuelas: hay poetas. El verdadero artista comprende todas las maneras y halla la belleza bajo todas las formas. Toda la gloria y toda la eternidad están en nuestra conciencia. Rubén Darío

La obra literaria de Darío renovó el lenguaje poético de las letras hispanoamericanas e inició el Modernismo en América Latina. 

Su poemario Azul, publicado en 1888, es el punto de partida de este movimiento. El mismo Darío lo definió como "...el verso y la prosa castellanos pasados por el fino tamiz del buen verso y de la buena prosa francesa".

Con el Modernismo se abre paso a la "universalización literaria, secularización ideológica y rebeldía social", según el escritor José Eduardo Arellano.

Azul (1888), Prosas profanas y otros poemas (1896) y Cantos de Vida y Esperanza son consideradas las obras más emblemáticas del poeta nicaragüense.

¡Salve, América hermosa! el sol te besa, del arte la potencia te sublima; el Porvenir te cumple su promesa, te circunda la luz y Dios te mima. Rubén Darío
Su obra sirvió de inspiración a numerosos poetas modernistas españoles. La independencia creadora, el refinamiento y la sensibilidad abierta a diversas culturas, propia del Modernismo, repercutió en la producción cultural de su época.

Nicaragua
Con motivo del centenario de su muerte, en 2016 Rubén Darío fue declarado Héroe Nacional en el plenario del Parlamento de Nicaragua, porque con"su pluma e intelecto como armas, defendió la soberanía e independencia de la lengua nacional de Nicaragua, y la de todas las naciones americanas de habla española, y la de España misma, y aún más, a Francia, lenguas que defendió y enriqueció con su verso y prosas", explica la condecoración.

Por su parte, el Banco Central de Nicaragua (BCN) emitió monedas de oro y plata con el retrato del poeta, su firma y la leyenda "Príncipe de las letras castellanas" para conmemorar el centenario de su muerte.

El Gobierno de Nicaragua anunció en enero de 2017 que propondrá convertir en museo la casa donde vivió el poeta en Barcelona (España). 

La vicepresidenta Rosario Murillo explicó que orientaron a su embajador en España, Carlos Midence, ubicar el inmueble en Barcelona "para ver cómo podemos, en coordinación con las autoridades españolas, promover la idea de un museo en homenaje a Rubén en España".

Chile 
El Gobierno de Chile entregó en 2016 a la administración de Nicaragua una colección de poemas, cartas, un libro y otros escritos del poeta Darío.

Entre los textos destaca el libro Los raros, una compilación de poemas de 19 autores, en su mayoría simbolistas franceses como Paul Verlaine, que el poeta nicaragüense publicó en Argentina en 1896.

"Rubén Darío se estudia en los colegios, se lee en el colegio, los niños saben quién es, y para nosotros es un poeta de referencia obligada en nuestra tradición literaria posterior. Neruda, Gabriela Mistral y Vicente Huidobro, y los otros grandes poetas chilenos han leído efectivamente a Rubén Darío para entender su visión del mundo y para entender lo que es el modernismo", explicó el embajador chileno José Miguel de la Cruz.

España

La Casa de América de Madrid rindió homenaje al poeta nicaragüense en 2016. Durante tres noches su fachada estuvo teñida de azul. En una extensa lona se leía uno de sus versos del poema Al rey Óscar: "Mientras el mundo aliente, mientras la esfera gire..."

miércoles, 15 de enero de 2020

Día del Maestro

15/01/2020


El día del maestro es una festividad propia de nuestro país, donde se agasaja a las personas que hacen de la enseñanza un trabajo admirable he incluso modelos a seguir, como es el caso de maestros, catedráticos y profesores. Suele ser día de descanso  para los profesionales de la educación como regalo por su gran esfuerzo.

El Día del Maestro en Venezuela se celebra apropósito de conmemorar la creación de la Sociedad Venezolana de Maestros el 15 de Enero de 1932, que luego se convertiría en la Federación Venezolana de Maestros. Por esta institución, pasaron notables miembros de la educación venezolana como Miguel Suniaga, quien fuera el primer presidente, también destacan Roberto Martínez Centeno y Luis Beltrán Prieto Figueroa como sucesores de Suniaga. Por decreto del presidente Medina Angarita del 13 de Enero de 1945 se estableció el 15 de Enero como el Día del Maestro a nivel nacional, pero del año 52 al 59 fue movida para el 29 de Noviembre por ser el natalicio de Andrés Bello, uno de los maestros del Libertador Simón Bolívar. Luego del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez, fue devuelta a su fecha original.

Dicha condecoración proviene de la misma fecha donde se firmó el Decreto de Instrucción Primaria Pública y Obligatoria, durante la presidencia de Antonio Guzmán Blanco en 1870. Pero fue en 1945 en el gobierno de Isaías Medina Angarita cuando dicha celebración se oficializó hasta lo que conocemos hoy. Los maestros han jugado un gran papel en la historia de nuestro país, desde Andrés Bello y Simón Rodríguez en la lucha por la independencia hasta educadores como, Luis Beltrán Prieto Figueroa, en el proceso de la formación democrática.

De esta honorable institución emanaron importantes documentos y establecimientos entre los que destaca el currículo de un docente, es decir, los parámetros que una persona licenciada debería cumplir para poder optar por un cargo de enseñanza. Surgió de esta Convención también la Tabla de los Derechos del Niño, cuyo acápite V dice: «Todo niño tiene derecho a ser educado por maestras capacitados, de sólida preparación general y profesional, de espíritu recto y bondadoso, que tomen el ejercicio de su profesión como la más alta de las funciones sociales, y no como un simple medio para ganarse la vida»

Gracias, maestro
por ser un ejemplo para mí.
Cuando pienso en todo lo que me has enseñado
y me veo en tu reflejo,
quiero ser como tú:
inteligente, interesante y comprometido
positivo, confiable y modesto,
yo quiero ser como tú.

Informado y fácil de entender
pensando con la mente pero también con tu corazón,
motivándonos para sacar lo mejor de nosotros
con sensibilidad y devoción:
quiero ser como tú.

Dándonos tu tiempo, energía y talento
para asegurar que el más brillante de los futuros
nos es ofrecido a cada uno de nosotros.

Gracias maestro,
por darme un objetivo en la vida por el que luchar:
¡Yo quiero ser como tú!.

Día del Niño Jesús de Pampán

14/01/2020


El municipio Pampán, celebra las XXXIX Ferias en honor al Divino Niño Jesús, Patrono de la localidad. Festividad que inició con el quinario al niño y posteriormente con la celebración de la Santa Misa, a la cual asistieron cientos de feligreses. Hoy los Pampanenses celebramos con alegría el Día del Niño Jesús, Copatrono del pueblo, a quien con fe y devoción homenajeamos cada año con actos religiosos y culturales.

Los pampanenses se unieron en la fe para festejar con gozo el día de su copatrono, el Niño Jesús; con una Celebración Eucarística en la Iglesia Nuestra Señora de Chiquinquirá y un recorrido con la imagen del Niño y San Benito de Palermo por las principales calles de la parroquia capital. El Alcalde Stalin Nava junto a su equipo de Gobierno acompañaron a las Autoridades Religiosas de la parroquia y al Comité Organizador de las "XXXIX Ferias del Niño Jesús de Pampán", en esta solemnidad en que se homenajeó al Niño Jesús de Pampán


Día del Niño Jesús de Escuque

14/01/2020


El 14 de enero, en la población de Escuque se realizan celebraciones para dar gracias y pedirle favores al Niño Jesús, quien es adorado como patrono en esta localidad.La imagen del Divino Niño Jesús, que habría de constituirse más luego en el alma de un pueblo, en su sol de gloria, en fuente inagotable de misericordia, en lazo de unión para la colectividad Escuqueña y con su sonrisa señalarle sus rumbos de fe, esperanza y bienestar, vino a Gibraltar por allá en los años de 1610 a 1611, traída por la familia GUANCHEZ Y CERRADA, procedente de León, en España. Esta familia, como tantas otras, se encaminó a Gibraltar y allí se estableció en vista de la importancia de la zona al sur del Lago de Maracaibo, tanto para la agricultura, como para la ganadería y la pesca y por su abundancia de agua permanente por doquiera.Como gente de trabajo y que vino con lo intención de efectuar labor progresista, digna y ejemplar, muy luego fundó un extenso y rico fundo agrícola en aquellas fértiles tierras.

Este fundo, aún en plena prosperidad, fue abandonado a causa de la vida de zozobra determinada por las andanzas de los indios quiriquires, los mismos nativos que desde 1591 en que Gonzalo de Piña Lidueña fundara a Gibraltar no cesaron de molestar a los colonizadores, a los forasteros como ellos los llamaban. Llegando al extremo en éstas sus andanzas, se alzaron en 1690 y en 1915, y en esta última oportunidad: 19 de noviembre de dicho año, obrando de improviso, aprehendieron mucha gente, matando otra tanta, entre ellos al Capitán Delgado, secuestrando una hija del valiente capitán español, quemaron la totalidad de las casas de la población, a excepción única de la casa de habitación de dicho Capitán, donde se había refugiado un grupo de familias y donde, precisamente, se encontraba la Sagrada Imagen del Dulce Nombre de Jesús a quien le estaba reservado más luego ser eje espiritual del pueblo de Escuque.

Celebración de la Divina Pastora

14/01/2020


La imagen de la Divina Pastora, Patrona del estado Lara se encuentra en la Iglesia de Santa Rosa, un pueblo cercano a la ciudad de Barquisimeto. 

Los larenses la veneran con especial cariño y devoción, no solo los 14 de enero, día en que sale del pueblo con rumbo hacia la Catedral, sino durante todo el año.

Millones de feligreses se acercan y regalan a la virgen sombreros y trajes de telas preciosas, algunos de ellos encargados a los modistos más afamados del mundo, motivo por el cual, muchos comentan que no hay mujer en Venezuela que tenga un vestuario más lujoso que el de la Divina Pastora.

La historia de María Divina Pastora de las Almas

Su historia se remonta a 1736 cuando por una extraña equivocación llegó al pueblo de Santa Rosa, quienes esperaban una imagen de la Inmaculada Concepción.

De inmediato el párroco intentó devolverla, pero por más que intentaron, fue imposible levantar el cajón donde la habían colocado, extrañamente la imagen se había vuelto muy pesada. A partir de ese momento, la población de Santa Rosa interpretó que la Divina Pastora quería quedarse.

Posteriormente, en 1812 un fuerte terremoto sacudió el templo donde era venerada, nuevamente un hecho curioso envolvió a la imagen. La Iglesia quedó totalmente destruida, pero milagrosamente ella se mantuvo intacta, reforzando la creencia de los fieles que la Virgen quería quedarse siempre entre ellos.

A mediados del siglo XIX, específicamente en 1855, Venezuela sufrió una terrible epidemia de cólera. Por lo que ya desesperados, como último recurso decidieron sacar en procesión por las calles de Barquisimeto la imagen de la Divina Pastora.

Implorando su infinita misericordia, el padre Macario Yepez, quien estaba afectado por la epidemia, pidió a la Divina Pastora ser la última persona en morir de la enfermedad, petición que fue concedida.

A partir de ese día cesó el cólera, por lo que en recuerdo a ese hecho cada 14 de enero se traslada en una multitudinaria y fervorosa procesión a la Divina Pastora, desde su iglesia en Santa Rosa hasta Barquisimeto.

La procesión

Cada 14 de enero las calles de Barquisimeto se desbordan de millones de personas que vienen incluso de otras partes del mundo para acompañar a la virgen desde Santa Rosa hasta Catedral Metropolitana de Barquisimeto para luego visitar las 52 parroquias de la ciudad, tres Vicarias y dos iglesias filiales, para finalmente emprender el regreso a su santuario cada Sábado de Concilio (el día antes del Domingo de Ramos de la Semana Santa).

El recorrido de poco más de 7.5 km. dando inicio con la última misa realizada en las afueras del templo de Santa Rosa. La Virgen comienza su peregrinar por la Avenida Lara hasta la Plaza Macario Yépez, punto que en décadas anteriores representaba la entrada a la ciudad.

Después de este punto, el recorrido continúa por la Avenida Morán, culminando con la misa de llegada celebrada a lo largo y ancho de la Avenida Venezuela, teniendo diferentes actos culturales y musicales que finalizan una jornada llena de fervor y fe mariana.

En 2017 se estimó que casi 3 millones de devotos y peregrinos acudieron a la procesión procedentes de distintas partes de Venezuela y del mundo para acompañar a la Divina Pastora en su visita número 161, por cual se espera que para esta ocasión la cifra incremente y sea mayor la cantidad de feligreses que con fe y mucha esperanza caminen junto a ella.

viernes, 4 de enero de 2019

La Paradura del Niño. Una Tradición en los Andes Venezolanos

01/01/2019


La Paradura del Niño es una tradición andina que se celebra en Venezuela, en los estados Mérida, Táchira y Trujillo, y con mayor relevancia en los pueblos del páramo y los Pueblos del Sur de Mérida. La Paradura del Niño se trata de una fiesta tradicional que se celebra por fieles católicos, que consiste en rezar un rosario al Niño Jesús para celebrar que ya puede pararse, y es muy diversa su fiesta según el devoto que la organiza, que va desde lo más sencillo con el rezo del rosario en familia hasta las grandes fiestas con la representación viviente del nacimiento.

La Paradura del Niño se realiza desde el 1 de enero de cada año. Se hace en familia o con la participación de la comunidad. Hay paraduras rezadas y paraduras cantadas, donde el anfitrión busca a un grupo de músicos tradicionales para que entonen los versos para agasajar al Niño.

Los dueños de la casa designan a los padrinos del niño, si el Niño Jesús ha sido “robado” de su casa, hay que ir a buscarlo en procesión hasta el lugar donde se encuentra en medio de cánticos. Una vez en su casa el Niño, se coloca en el pesebre, se reza el rosario, se ilumina con velas y se pasea por la casa para que la familia anfitriona reciba la bendición del Niño Jesús. Algunas paraduras también se hacen para pagar promesas al Niño Jesús.

Al final del rezo, los organizadores convidan a los invitados un trozo de bizcochuelo con un vasito de vino, así como de dulces típicos tales como el buñuelo, quesillo, delicado de piña, también es costumbre en las grandes celebraciones de la paradura brindar comida a los asistentes.

lunes, 26 de marzo de 2018

Hace 24 años Chávez sale de Yare hacia las catacumbas del pueblo

26/03/2018



Hoy se cumplen 24 añós de conmemoración de un nuevo aniversario de los primeros pasos de la Revolución Bolivariana, porque aunque todavía no se había definido el rumbo, su padre, el teniente coronel Hugo Chávez Frías, estaba abandonando de manera legal la prisión de Yare.

El 26 de marzo de 1994 no podía ser sino sábado, día festivo según la tradición universal. Y no podía ser otro año sino ese, designado por la ONU como el Año Internacional de la Familia, del Deporte y del Ideal Olímpico. Tópicos que identificaron siempre a aquel rebelde sobreseído y en el que reposaba la esperanza de las mayorías, para que condujera la ansiada transformación social, política y económica que reclamaba la Venezuela de fines de siglo XX, ante los desafueros de aquella democracia.

A pesar de la convulsión en México por los sucesos de Chiapas, al sur de México donde el Ejército Zapatista de Liberación Nacional se alzaba contra el Gobierno mexicano en el llamado Levantamiento Carpintero y todas sus consecuencias, que incluyó el asesinato del candidato del PRI, Luis Donaldo Colosio; a pesar del pronunciamiento de la ETA a Felipe González a quien le pedían seriedad política y amenazaban con agredir a toda la clase dominadora; a pesar de los resultados de las elecciones generales en Italia y sus consecuencias para la política internacional; a pesar del restablecimieto de las relaciones diplomáticas entre el Vaticano y Jordania; a pesar de la exitosa intervención quirúrgica a la cadera de la sempiterna diva Elizabeth Taylor; y a pesar de que el Barcelona F.C. recuperaba a sus estrellas importadas Koeman y Stoichkov, acá en la tierra de Simón Bolívar, aconteció el suceso de mayor relevancia y trascendencia en la historia política universal contemporánea: estaba viendo luz por vez primera la Revolución Bolivariana, que sería desde entonces liderada por el sobreseído Hugo Chávez, quien junto a sus soldados del MBR 200 se había rebelado el 4 de febrero, dos años antes.

Allí Chávez inició su recorrido para sembrar esperanzas libertarias por Venezuela y por el mundo.

Mucho se ha escrito luego de lo acontecido; no obstante, la realidad es que de él poco se sabía, a excepción de su atronador “Por Ahora”, y una que otra propuesta colada en entrevistas y proclamas clandestinas que llegaban al público por intermedio de osadas aventuras periodísticas, en franco reto a la innegable censura que privaba en los medios de entonces.

Su defensora, mientras Chávez estuvo en cautiverio, la actual primera combatiente Cilia Flores, afirma: “Él siempre fue consecuente con los mensajes, desde que estaba preso: copias de comunicaciones, cartas, telegramas y dibujos hechos por niños y niñas que recibía; a cada papel le colocaba una anotación y siempre respondía”.

Así comenzó a forjarse el innegable mito en torno a ese teniente coronel rebelde que, tal día como hoy, estaba estrenando su nueva condición para mutar de militar a pueblo común y trascender insospechadamente hasta siempre.

Jamás pudo haberse imaginado ese expelotero, hijo de Sabaneta, que su irreverencia generaría tales esperanzas, que a su vez agregarían una incalculable carga de responsabilidad a su carácter indoblegable y soñador, lo que marcó su destino desde entonces y hasta su temprano adiós, a las 4:25 del fatídico 5 de marzo de 2013.

Como era él, llanero pues, dicharachero, cantador, joropero, aunque profundamente observador y preocupado por su pueblo, ya había decidido dejarlo todo en su sueño de libertades plenas.

Refirió en entrevistas posteriores, que ese nervio de recién salido de que iba a enfrentarse a una multitud y a una audiencia, en esperada y promocionada rueda de prensa desde Los Próceres, lo condujo primero a su Casa de Los Sueños Azules, la Academia Militar, para armarse de valor y en la fina pesquisa hallar las palabras adecuadas, los juramentos de rigor y la petición ante Dios y su guía Bolívar, para que le volviesen expedito el andar con éxito por ese rumbo que ya parecía signado.

“El Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 va a la calle, a la carga, a tomar el poder político en Venezuela, va a demostrarle a los politiqueros venezolanos cómo se conduce un pueblo, al rescate de su verdadero destino”, dijo desde la tarima en Los Próceres.

Luego, desde el Panteón Nacional, donde ingresó gracias al empuje del pueblo que hizo fuerzas en contra de las prohibiciones que el Gobierno de turno había impuesto contra el naciente líder, expuso: “Hemos venido hasta ti, padre, para la luchar por la Patria que nació de tu mente luminosa y de tu espada forjadora, ¡vamos a la carga! ¡Por ahora y para siempre!”

Al descifrar el momento histórico, Chávez alzó la bandera de la unión cívico militar como única vía para evitar una avizorada guerra civil, promovida desde los centros de poder que no querían ceder ante las inequívocas muestras de nuevas necesidades.

Se hablaba de dos ejércitos; el de Caldera y el rebelde, y basado en la lealtad de los suyos, Chávez siguió buscando vías democráticas y logró unificar esas corrientes.

Comenzó su trayecto con la propuesta de la abstención, buscando una posible renuncia del entonces presidente, Rafael Caldera, quien había sobreseído la causa que lo mantuvo en Yare como líder del MBR 200 durante casi dos años.

Sobre él indicó: “Cristo seguramente pediría la renuncia de Caldera y la voz del pueblo es la voz de Dios”.

No pudo haber proyectado Chávez que la historia pronto lo colocaría frente a aquel adversario, ideólogo del Pacto de Punto Fijo, para recibir de sus manos, aunque no por renuncia sino por aplastante mandato popular, la cinta presidencial y la Silla de Miraflores, para iniciar las exequias por la Constitución de 1961, y el aún inconcluso periplo del Socialismo del siglo XXI.

Su intuición de comunicador, en función receptora, decodificó el mensaje del pueblo que se amalgamó con su propuesta: referéndum y luego Constituyente como única vía para salvar al país.

Seguro de que “el 4F fue una estocada mortal al sistema puntofijista”, se adelantó a las críticas planteando reconstruir el país sobre la solidaridad, para “devolverle la soberanía al pueblo. Esa sería la única dictadura que queremos, donde mande el pueblo”, expuso.

Escotero y sin maleta, como se anda por los caminos del llano, desde aquel 26 de marzo, emprendió su recorrido para confirmar el diagnóstico de esa Venezuela enferma de corrupción, de banqueros apadrinados, de desapariciones, de excluidos y pobres, que no eran más que cifras rojas como saldo de atinados proyectiles made in USA con huellas del FMI y el BM.

Ese andar por la calle hace recordar a Gustavo Luna: “El 19 de diciembre de 1993, Nicolás Maduro nos acompañó junto a Ángel Rodríguez, Franklin Amador Bordones y mi persona, a visitar al Comandante. Éramos trabajadores del Metro de Caracas. Allí Chávez nos dio un mensaje de salutación a quienes luego pasamos a laborar en estaciones y puestos de comando de las rutas del Metrobús. Sin dudas, Chávez era un presidente obrerista, tal como lo es Nicolás Maduro”, rememoró.

El anecdotario popular, en torno a aquel Chávez renaciente, lo ubica en un cine de Guarenas, con el aforo completo. De pronto se tocó el tema de posibles atentados en su contra debido a lo que estaba generando, y al estilo de esos gobiernos. Y una voz altisonante en tono vehemente retumbó: “Si a usted lo matan, Comandante, Venezuela arderá en candela por los cuatro costados. Se lo juramos”. Así lo refirió el profesor de historia, Andrés Velásquez.

En uno de esos viajes iniciales a Barlovento, se detuvo en el Guapo. Fue al urinario, donde un usuario cualquiera lo identificó: “¡Carajo, tú eres mi Chávez, el del ‘Por Ahora’!”, y sin pasar por el lavabo lo abrazó y estrechándole la mano le dijo: “Cuente con nosotros, Comandante. Cuente con este pueblo”. Ante lo cual, Chávez, entre risas y confusión, refirió: “Qué gran compromiso. No puedo fallar a esta esperanza de redención ¡En qué estoy metido!”.

Sobre ese comprender al pueblo, narra el propio Chávez en Los Cuentos del Arañero: “Dios mío, y ahora qué hago yo. Tumbaron la mesa, el micrófono, ahí había una moto, se cayó; un soldado se atravesó diciéndoles que se pararan, lo tumbaron, el fusil rodó por allá. Yo rodé, me rompieron el liquiliqui. Ahí entendí mi destino…”.

Iniciaba la siembra del Comandante en el corazón del pueblo, que comenzó a seguirlo en su Proyecto Nacional Simón Bolívar que se basaba en el Árbol de las Tres Raíces (Simón Bolívar, Ezequiel Zamora y Simón Rodríguez), lo que en teoría estaría garantizando un sistema de Gobierno que produzca la mayor felicidad posible y la mayor estabilidad social posible.

Por eso, un día como hoy, hace 24 años, Chávez inició su camino hacia las catacumbas del pueblo.


domingo, 18 de marzo de 2018

Renny Ottolina

16/03/2018

Su nombre Reinaldo José Ottolina Pinto. Narrador, animador de programas de televisión y radio, publicista, corredor de autos de carrera y político. Fue el primer productor independiente que tuvo nuestro país. Hijo de un emigrante italiano, llamado Francisco Ottolina y Ana Mercedes Pinto, quien murió siendo él muy pequeño. La mayor parte de su infancia transcurrió en Caracas junto a su padre y su abuela, estudió en varias instituciones incluyendo el Colegio La Salle (donde recibió clases de Guillermo Morón), el Colegio Sagrado Corazón de Jesús (donde fue compañero de Carlos Rangel) y finalmente el Liceo San José de Los Teques.

El 25 de agosto de 1953 contrajo matrimonio con Renée Lozada con quien tuvo tres hijas, Rhona Ottolina, Ryna Ottolina, Rena Ottolina. Un hijo varón, Ronny, que murió poco después de nacer. Ottolina se divorció de Lozada en 1971.

Vida Profesional
Se inició en la radiodifusión en 1945 en Radio Caracas Radio; luego trabajó para Radio Continente y Radiodifusora Venezuela. Paralelamente a su labor en la radio, comienza además como narrador en el noticiero que la empresa cinematográfica venezolana Bolívar Films, producía para el público de Colombia. Sale en 1946 de la Radiodifusora Venezuela y pasa a Radio Cultura, a producir el espacio Noches especiales de Orange Crush. En 1949 decide cambiar su nombre al de "Renny".

En 1952, es el locutor que inicia la era de la televisión en Venezuela, al participar como presentador del programa inaugural de la hoy extinta Televisora Nacional. En 1954, se convirtió en uno de los pioneros de la televisión venezolana en Televisa, primera estación de televisión comercial del país. Al año siguiente ingresó en Radio Caracas Televisión (RCTV), donde animó un programa diario.

En la década de los años sesenta, Renny inicia el popular programa vespertino llamado “El Show de Renny”, en el cual además de mostrarnos sus innatas cualidades como animador y entrevistador, la principal atracción del público era ver cómo promocionaba los productos que patrocinaban el espacio: bebidas achocolatadas, refrescos y productos de belleza eran también las estrellas del show. La gracia y la rapidez con que recomendaba los productos llevó a la popularidad inmediata a éstos.

Viaja en 1958 y 1959 a Francia y participa junto con Lino Fayen y el Pelón Capriles en las 24 horas de Le Mans, bajo su propia escudería, manejando un Mercedes Benz en donde termina ambas carreras.

El “Show de Renny” se transformó en 1965 en “Renny presenta”, programa musical estelar emitido los días domingos y fue el primer programa local exportado a otros países, ahí presentó a diversos artistas extranjeros. En 1959 Ottolina viajó a los Estados Unidos y estudió producción. También trabajó en radio y televisión antes de volver a Venezuela y ayudar a fundar CVTV (Cadena Venezolana de Televisión) futura Venezolana de Televisión.

En 1967 realiza un Programa Especial de navidad titulado "El Angelito más pequeño", adaptación del propio Renny Ottolina del cuento homónimo del escritor Charles Tazewell y actuado por su hija menor Rena Ottolina Lozada, recordado como uno de los programas de televisión más importantes de la década del 60 en Venezuela. Sin embargo, pese a los éxitos y popularidad del animador y productor la empresa RCTV decidió rescindir su contrato a principios de los años 70. Durante la siguiente década Renny produjo de manera independiente varios programas que vendió a Radio Caracas Televisión, incluyendo los célebres El show de Renny y Renny presenta.

El amor a su patria lo llevó a presentar “micros” de información y concientización para enseñar a ser mejores ciudadanos. Con su último programa, “Venezuela despierta”, Renny lograba penetrar a su público emitiendo un llamado ante la corrupción administrativa y las falacias de los políticos, que desangraban al país malgastando el tesoro nacional. Fue el primero en realizar una transmisión a color en la pantalla chica, exactamente en 1971, con el Churún Merú (Salto Ángel) de fondo.

El carabobeño, hijo de un inmigrante italiano, era un innovador y perfeccionista nato. Poseedor de un carisma único, que fusionaba con una habilidad natural para dominar el escenario, convencer y una voz privilegiada. Por algo se le llamó el número 1 de la televisión.

Las condecoraciones, reconocimientos y premios nacionales e internacionales, le llovieron hasta que le picó el aguijón de la política.

Vida Política
Para 1977 organiza su propio movimiento político electoral llamado el Movimiento de Integridad Nacional (MIN) con miras a las elecciones de 1978. Durante su campaña, Renny solía leer pensamientos de Simón Bolívar y los desglosaba para dar a conocer los ideales del Padre de la Patria de Venezuela. Utilizaba constantemente la televisión para crear conciencia para cuidar al país y amar los ideales del Libertador.

El 16 de marzo de 1978, mientras se dirigía a un acto de pre-campaña presidencial, fallece trágicamente Renny Ottolina. La avioneta Cessna piloteada por el abogado y piloto aéreo Carlos Olavarría y en donde viajaban además Ciro Medina, Luis Duque y César Oropeza, se estrelló en el pico Naiguatá. En el incidente murieron todos los ocupantes de la misma. Faltaban apenas dos semanas para su proclamación oficial como candidato en las elecciones de diciembre.

“Renny fue un hombre adelantado a su época porque mezclaba una gran creatividad como productor, gran cultura general y un timbre de voz y dicción privilegiados”, dijo el productor radial zuliano León Magno Montiel.

miércoles, 7 de marzo de 2018

Nace Alejandro Otero

07/03/2018


Nació en el Manteco (Edo. Bolívar) el 7 de marzo de 1921, y Muere en Caracas el 13 de agosto de 1990.

Notable pintor, dibujante, escultor y escritor. Hijo de José María Otero Fernández y María Luisa Rodríguez. Su infancia transcurrió en la Upata y luego se trasladó a Caracas donde realizó estudios en la Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas. Siendo aún estudiante, fue nombrado profesor del curso de Experimentación Plástica para niños (1942) y dos años después profesor de la Cátedra de Vitrales en esta institución, de la cual egresó en diciembre de 1944. En 1945 se trasladó a París, donde vivió intermitentemente hasta 1964. Allí amplió sus conocimientos en Escuela de Altos Estudios de La Sorbona; Y bajo la influencia de Pablo Picasso, inició su trayectoria hacia la abstracción. También estudió en Estados Unidos.
Estudios superiores en el exterior

En 1946 inició la serie de trabajos conocidos como Cafeteras donde representó el proceso de abstracción de un objeto hasta sólo dejar visible su estructura básicas. Las Cafeteras rompen y desplazan la tradición pictórica de sus antecesores, toda la formación de Otero como pintor pasó a ser inmediatamente un pasado remoto. En 1948 exhibió este trabajo en París, y al año siguiente regresó a Caracas, donde su producción francesa fue expuesta en el Museo de Bellas Artes, el Taller Libre de Arte y en el Instituto Pedagógico de Caracas.

Regresó a París y junto a otros artistas editaron, la revista Los Disidentes, alrededor de la cual se articuló un grupo del mismo nombre. Lideró este grupo, cuya actuación fue piedra angular del arte abstracto venezolano. Dado que rechazaban las formas tradicionales utilizadas por las escuelas de arte nacional y promovieron nuevas corrientes abstractas, acercándose así al abstraccionismo geométrico. Años después regresó a Venezuela y participó en la experiencia colectiva de la "Síntesis de las Artes Mayores" organizada por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva en los espacios de la Ciudad Universitaria de Caracas. Para la cual realizó cuatro murales y un vitral para la Facultad de Ingeniería, una Policromía para la Facultad de Farmacia y otra para la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Antes de su participación en el proyecto de Villanueva, Otero había realizado cinco paneles en mosaico y aluminio para el Anfiteatro José Ángel Lamas de Caracas, en dos de cuyos mosaicos ya se aprecian los principios de los Coloritmos; así como Mástil Reflejante y el Panel en mosaico y aluminio.

Tras pasar un tiempo en París y participar en la VII Bienal de Sao Paulo, Otero fue nombrado vicepresidente del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes, INCIBA, cargo que ocupó hasta 1966. Comenzó a trabajar los Papeles Coloreados, serie que constituyó una verdadera síntesis de sus búsquedas: el rigor geométrico y la expresión informal expresados a través de recortes de periódico teñidos en diversos colores y pegados a manera de líneas y planos puros. Representó a Venezuela en la XXXIII edición de la Bienal de Venecia junto a Jesús Soto y Víctor Valera. En 1968 inició una nueva etapa al concebir obras tridimensionales para el proyecto de la Zona Feérica de El Conde, un espectáculo para el cuatricentenario de Caracas. Para esto desarrolló ocho esculturas monumentales que así como a su vez la Torre Solar de la Avenida Universidad y el Vertical Vibrante de la ciudad de Maracay.

A partir de 1967 había comenzado a realizar una serie de Estructuras Espaciales, formadas por una serie de trabajos de gran tamaño realizados al aire libre ubicados en zonas emblemáticas de diversas ciudades del país, como Maracay, Caracas y Ciudad Bolívar, así como en otras capitales internacionales: Bogotá, Washington, México o Milán. Estas estructuras, realizadas preferentemente en aluminio, integran magistralmente el movimiento y los efectos luminosos producidos por el reflejo del material. En 1971, la gobernación del Estado Bolívar creó el Salón Anual de Pintura Alejandro Otero y ese mismo año obtuvo una beca de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation, con la cual se incorporó al Centro de Estudios Visuales Avanzados del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Allí continuó sus investigaciones sobre esculturas cívicas monumentales.

En 1975 Otero, junto con Miguel Otero Silva y Manuel Espinoza, dió a conocer el proyecto de creación de la actual Galería de Arte Nacional, inaugurada al año siguiente. Continuaba así con su labor en pos de la exhibición y divulgación del arte venezolano.

Obras exitosas
En 1976, con motivo del bicentenario de la independencia de Estados Unidos, el gobierno venezolano ofreció a este país la escultura Delta Solar. La instalaron en el jardín oeste del Museo del Aire y del Espacio, en Washington. En 1977, Otero participó en un proyecto concebido por la Corporación Olivetti para rendir homenaje a Leonardo da Vinci en el que presentó su Estructura Solar, un paralelepípedo con 54 aspas y más de 10 metros de altura. La obra fue instalada en el patio de honor del Castello Sforzesco en Milán, y en 1980 fue colocada permanentemente en el Palacio Olivetti en Ivrea, Italia.

En 1979 ilustró el libro de Orlando Araujo, Alejandro Otero, el niño que llegó hasta el sol y en 1982 participó en la XL Bienal de Venecia. Allí se presentó con diferentes obras y dos estructuras, Abra Solar y Aguja Solar, las cuales fueron instaladas a la entrada de la Bienal y en Lido. De esta experiencia el cineasta Ángel Hurtado realizó los videos Alejandro Otero en Venecia y Abra Solar y las cuatro estaciones. Al año siguiente, las estructuras que participaron en la Bienal de Venecia fueron instaladas en la Plaza Venezuela de Caracas y en Ciudad Guayana. En 1985 el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas realizó la mayor retrospectiva de su obra incluyendo obras de todas las etapas de su producción plástica. En 1986 se instaló la Torre Solar en el Complejo Hidroeléctrico Raúl Leoni del Estado Bolívar y al año siguiente se incorporó al Centro de Investigaciones de IBM de Venezuela allí experimentó con el diseño de obras con computadora y los resultados fueron publicados dos años más tarde en el libro Alejandro Otero: Saludo al siglo XXI. En 1987 se le rindió homenaje con ocasión de la Primera Bienal de Arte de Guayana en el Museo de Arte Moderno Jesús Soto, institución a la que donó obras para su colección.

Como homenaje póstumo, el Ejecutivo Nacional decidió que el Museo de Arte La Rinconada lleve el nombre de este gran artista. Museo de Artes Visuales Alejandro Otero, El MAO, como se le conoce popularmente, posee una colección de arte contemporáneo venezolano, así como parte de la producción artística del maestro Alejandro Otero, precursor de la modernidad en Venezuela.







Nace José Manuel Briceño - Jonuel Brigue

06/03/2018

El Dr. José Manuel Briceño Guerrero, filósofo, escritor y profesor universitario, es recordado como uno de los más agudos y esclarecedores pensadores latinoamericanos del siglo XX y su paso al XXI. Supo leer la América toda y hacerla dialogar con la visión europea. Su recorrido por las letras, con ese gusto por las lenguas clásicas y modernas, le llevó a ser reconocido con el Premio Nacional de Ensayo (1981) y Premio Nacional de Cultura (1996), por su nutrida producción literaria, filológica y filosófica.

José Manuel Briceño Guerrero nació el 6 de marzo de 1929 en Palmarito, estado Apure, llanero de nacimiento y universal de formación. En 1951 egresó como Profesor de Bachillerato del Instituto Pedagógico Nacional; actividad que comparte con sus estudios en la Universidad Central de Venezuela y su práctica como profesor de idiomas. En 1953 conoce en Valencia a la joven francesa Jacqueline Clarac, con quien se casará y tendrán dos hijos. El país galo será la cuna de la formación de ambos.

Briceño Guerrero se titula en Lengua y Civilización Francesa en la Universidad de la Sorbona de París, Doctor en Filosofía de la Universidad de Viena; realiza estudios en la Universidad de Lomonosov en Moscú, y en la Universidad de Granada. En Venezuela fue profesor titular de la Universidad de Los Andes en Mérida, donde fundó –entre otros– el Seminario de Mitología Clásica, que le permitió por más de treinta años ininterrumpidos formar generaciones de jóvenes ávidos de conocimiento filosófico y del estudio del latín y el griego clásico.

De su amplia obra destacamos: ¿Qué es la Filosofía?; Dóulos Oukóon (bajo la firma de Jonuel Brigue); América Latina en el Mundo; El Origen del Lenguaje; La identificación Americana con la Europa Segunda; Discurso Salvaje; América y Europa en el Pensar Mantuano; Holadios, Amor y Terror de las Palabras; El pequeño arquitecto del universo, El Laberinto de los Tres Minotauros; Para ti me cuento a China; Los Chamanes de China; Dios es mi laberinto, entre otras obras.

El querido maestro J. M. Briceño Guerrero —un ser brillante, universal, buen amigo, solidario, optimista y de muy buen humor— vivió a plenitud y muere en Mérida el 31 de octubre de 2014, a la edad de 85 años, en compañía de su esposa, familiares y discípulos.

lunes, 5 de marzo de 2018

05 Años de la Muerte de Hugo Rafael Chávez Frías

05/03/2018

Este 5 de marzo se cumplen cinco años de la muerte del Presidente De La República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías, político y militar venezolano  desde el 2 de febrero de 1999 hasta su fallecimiento en el año 2013. Luego de que se le detectara un tumor cancerígeno, el presidente venezolano estuvo en los primeros titulares de la prensa internacional.

En el año 2011, Hugo Chávez tuvo que suspender una gira por Brasil, Ecuador y Cuba debido a una inflamación en la rodilla, lo que le obligó a mantener reposo.

Posteriormente, el 6 de junio de ese año, Hugo Chávez llegó a Brasil caminando con dificultad y ayudándose con un bastón, para su primer encuentro con la presidenta de ese país, Dilma Rousseff.

El 8 de junio, el presidente de Cuba, Fidel Castro, junto a su hermano, Raúl Castro, recibieron al presidente venezolano en La Habana.

Para el 10 de junio, el entonces canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, leyó un comunicado en el que decía que el presidente Chávez había presentado una dolencia de salud.

El 13 de junio de 2011, mientras Chávez se recuperaba en Cuba, la oposición venezolana pidió que el presidente delegara sus funciones al vicepresidente, Elías Jaua.

El 25 de junio de ese año, el periódico El Nuevo Herald de Miami, informó que el presidente de Venezuela padecía de “un cuadro clínico crítico, no grave”.

El 30 de junio de 2011 Hugo Chávez afirmó que le habían extraído un tumor y que estaba siendo sometido a tratamiento contra el cáncer.

El 21 de febrero del 2012 el presidente venezolano anunció una nueva lesión en la zona donde tuvo cáncer.

El 4 de marzo de ese año, Chávez confirmó que en la operación le fue extirpado “un tumor” y dijo que se trataba de “una recurrencia del cáncer”.

El 24 de marzo de ese año, el presidente venezolano viajó a Cuba para iniciar el primero de cinco ciclos de radioterapia.

El 9 de julio de 2012 el mandatario dijo estar “totalmente libre” de la enfermedad y negó que su salud pudiera incidir para las elecciones presidenciales del 7 de octubre.

El 27 de noviembre de 2012, Chávez solicitó viajar a Cuba para iniciar un “tratamiento especial” de “varias sesiones de oxigenación hiperbárica”.

Luego, el 8 de diciembre de 2012 Chávez anunció una nueva recurrencia del cáncer y explicó que debía ser sometido a una nueva operación en Cuba.

El ministro de Comunicación, Erenesto Villegas, anunció que el presidente venezolano experimentaba una “progresiva” y favorable “recuperación” tras un sangramiento, después de la operación.

El 11 de enero de 2013 Chávez cumplía un mes en silencio en Cuba.

El 26 de enero de 2013, según el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas, Chávez supera la infección respiratoria aunque aún sufría cierto grado de insuficiencia.

El 18 de febrero de ese año el presidente venezolano anunció que regresaba a Venezuela.

El 4 de marzo de 2013 el Gobierno confirmó el empeoramiento de la salud del presidente con un agravamiento y una nueva severa infección.

El 5 de marzo de 2013 el vicepresidente de la República, Nicolás Maduro, reconoció que Chávez pasaba por un momento difícil. En la tarde de ese mismo 5 de marzo de 2013 el presidente Hugo Chávez murió a las 4 y 25 de la tarde.


Hugo Chávez Frías nace en Sabaneta, Edo. Barinas, el 28 de julio de 1954 y fallece el martes 5 de Marzo de 2013 a las 4:47 pm en Caracas. Hijo de Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías de Chávez (ambos maestros). Tiene cuatro hijos: Rosa Virginia, María Gabriela, Hugo Rafael y Rosinés.

Los estudios primarios los realizó en el Grupo Escolar Julián Pino en Sabaneta. La secundaria en el Liceo Daniel Florencio O' Leary, graduándose de Bachiller en Ciencias. Los superiores los realiza en la Academia Militar de Venezuela, de donde egresa, con el grado de Subteniente el 5 de julio de 1975. También es licenciado en Ciencias y Artes Militares, Rama Ingeniería, Mención Terrestre.

Llevó a cabo los siguientes cursos militares: Curso Básico de Comunicación, Escuela de Comunicación y Electrónica de las Fuerzas Armadas, año 1975; ocupó el tercer lugar entre 25 alumnos. Curso Medio de Blindados del Ejército, año 1979; primer lugar entre 25 alumnos. Curso Avanzado de Blindados, año 1983; primer lugar entre 32 alumnos. Curso de Comando y Estado Mayor, Escuela Superior del Ejército, años 1991-92. También participó en el Curso Internacional de Guerras Políticas, en Guatemala, 1988. Maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Simón Bolívar, años 1989-90, con la tesis pendiente.

Participó en actividades deportivas y culturales. Campeonatos de béisbol y sofbol con los Criollitos de Venezuela (1969), el Campeonato Nacional de Béisbol, en Barinas (1976), Béisbol Militar en Cumaná (1977), Sofbol Militar en República Dominicana (1980), Liga Universitaria en Caracas (1984-85). Fue Presidente de las Fiestas Patronales de Elorza, Edo. Apure (1987-88). Es autor de variados cuentos y poesías. "Vuelvan Caras" (enviado a El Nacional), "Mauricio", "El Genio y el Centauro" (obra teatral que ganó el tercer premio de Teatro Histórico Nacional) en Cañafístola, 1987. Tiene un famoso poema dedicado al Tte. Cnel. Fallecido Felipe Acosta Carles, quien fuera uno de los fundadores del MBR-200. Es autor de numerosas obras de artes plásticas, como "Sombra de Guerra en el Golfo" (1980)

El 17 de diciembre de 1982, bajo la sombra del Samán de Güere, funda el Movimiento Bolivariano Revolucionario (MBR-200). Es coautor del Proyecto de Gobierno de Transición para el 4 de febrero (1991). Autor del Ante-proyecto Nacional Simón Bolívar (1991). Comandante de la Operación Militar Ezequiel Zamora, Rebelión Militar del 4 de febrero (1992). Co-autor de la propuesta "Cómo salir del Laberinto", hecho en la Cárcel de Yare (1992). Fundador del Movimiento V República. Actualmente ocupa los siguientes cargos: Director General del MBR-200; Director General del MVR. Presidente del Consejo Superior Bolivariano. Candidato a la Presidencia de la República por el MVR.

Ha recibido diversas condecoraciones: Estrella de Carabobo, Cruz de las Fuerzas Terrestres, Orden Militar Francisco de Miranda, Orden Militar Rafael Urdaneta, Orden Militar Libertador V Clase. En las Fuerzas Armadas Nacionales ha ocupado variados cargos: Comandante del Pelotón de Comunicaciones, Batallón de Cazadores Cedeño, Barinas/Cumaná, 1975-77. Comandante de Pelotón y Compañía de Tanques AMX-30, Batallón Blindado Bravos de Apure, Maracay 1978-79. Comandante de Compañía y Jefe del Departamento de Educación Física en la Academia Militar de Venezuela, 1980-81. Jefe del Departamento de Cultura de la misma Academia en 1982. Comandante Fundador de la Compañía José Antonio Páez, Curso Militar, Academia Militar de Venezuela, 1983-84. Comandante del Escuadrón de Caballería Francisco Farfán, Elorza (Apure, 1985-86). Comandante Fundador del Nucleo Cívico-Militar del Desarrollo Fronterizo Arauca-Meta, 1986-87-88. Jefe de Ayudantía del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, Palacio Blanco, Miraflores, 1988-89. Oficial de Asuntos Civiles, Brigada de Cazadores, Maturín, 1990. Comandante del Batallón de Paracaidistas Coronel Antonio Nicolás Briceño, Cuartel Paéz, Maracay, desde 1991 hasta el 4 de febrero de 1992.

Prisionero militar por rebelión, 1992-94.

 En diciembre de 1998, Hugo Chávez gana la presidencia de la República y en febrero de 1999 asume la primera magistratura y promete realizar una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución que estuviere acorde a estos tiempos, de hecho se realizo y puso su cargo a la orden del órgano Supraconstitucional (todo esto bajo un régimen de paz y Democracia), el 9 de agosto de ese mismo año La Asamblea Nacional Constituyente le vuelve a tomar juramento como primer Mandatario de la República de Venezuela.

En diciembre de este mismo año (1999) el día 15 el pueblo venezolano va a un referéndum para decidir si se aprueba la nueva Constitución Bolivariana de Venezuela, votando el pueblo a favor de esta. Y quedando publicada en Gaceta Oficial el 30 de Diciembre de 1999.

El 30 de Julio de 2000, se relegitiman los poderes volviendo el Presidente Hugo Chávez a ganar la presidencia de la República Bolivariana de Venezuela y el 19 de agosto de 2000 toma juramento nuevamente como primer mandatario ante la nueva Asamblea Nacional.

Enfrentó un Referendum Revocatorio en el 2004

Entre abril y mayo se hizo la recolección de firmas. El 3 de junio de 2004, el Consejo Nacional Electoral anunció que el mínimo de firmas necesarias se había recolectado y quedaba activado el Referéndum. Chávez se dirigió al país en cadena nacional y expresó más o menos: "Hasta ahora han jugado ustedes, ahora me toca jugar a mí... Nos vemos en Santa Inés". Y con ello comenzó su campaña para ganar el Referéndum, cuya fecha se fijó en agosto. Para sacarlo del gobierno, la oposición debía obtener más de 3,70 millones de votos, número que obtuvo Chávez en su reelección del año 2000; pero también, para lograr eso, los votos a favor del Presidente tenían que ser menores a esa cantidad. El referéndum se realizó el 15 de agosto. El 40,64% (3.989.008) estaba en contra del Presidente, pero el 59,06% (5.800.629 personas) estaba a su favor. De esa manera Chávez no fue revocado. La oposición denunció fraude y se deslindaron de la OEA y del Centro Carter que avalaron esos resultados. Como consecuencia, la Coordinadora Democrática se disolvió, al igual que "Gente del Petróleo" y fue un duro golpe para la ONG "Súmate".

Elecciones parlamentarias de 2005

En las elecciones parlamentarias del 4 de diciembre de 2005, absolutamente todos los curules del Parlamento fueron ganados por diputados simpatizantes del presidente Chávez, luego de que los principales partidos de oposición decidieran retirarse y llamaran a la abstención. El argumento esgrimido por dichos partidos fue la falta de confianza en el Consejo Nacional Electoral, si bien dicho ente cumplió con todas las exigencias que realizó la oposición, por lo que el retiro fue calificado por los observadores internacionales de la OEA y la Unión Europea como "muy sorpresivo". La abstención electoral fue alta y alcanzó el 75%, aunque no llegó a superar el record del 76% en las elecciones del 2000.

Elecciones presidenciales de 2006

En las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 2006 fue reelegido con una amplia ventaja (de más de 3 millones de votos) como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela obteniendo 7.309.080 (62,84%)41 frente a 4.292.466 (36,90%) obtenidos por el candidato de la oposición Manuel Rosales quien reconoció el resultado esa misma noche.

Tercer período presidencial (2007 - 2013)

Chávez asumió el 10 de enero de 2007 en el Capitolio Federal como Presidente reelecto del país para el período 2007-2013, anunciando ante la Asamblea Nacional que llevaría a Venezuela hacía el denominado Socialismo del siglo XXI, lanzando la frase "Patria, Socialismo o Muerte".42 43
Chávez nacionalizó la empresa Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV) la mayor telefónica del país y su filial de telefonía celular Movilnet hasta ese momento controladas por la empresa norteamericana Verizon, el precio acordado con los norteamericanos fue de poco más de 572 millones de dólares.44 Además, también nacionalizó la Electricidad de Caracas (EDC), empresa privada que surte de electricidad a la capital, al comprar el 92,98% de las acciones de la compañía, a través de una Oferta Pública de Adquisición, que involucró un acuerdo de compra-venta del 82,14% accionarial que controlaba la estadounidense AES por 739,26 millones de dólares.
El 27 de mayo de 2007 Chávez decidió no renovar la concesión para operar el canal 2 a la empresa Radio Caracas Televisión (RCTV) que desde entonces solo puede transmitir por cable. Esto conllevó a diversas manifestaciones populares, sobre todo de estudiantes universitarios y periodistas opositores que no estuvieron de acuerdo con el cierre. A finales del 2007, las relaciones diplomáticas de Venezuela con Colombia se afectaron por hechos relacionados con el Acuerdo Humanitario, tras la aceptación de Chávez de mediar en la Operación Emmanuel. Con España también se generó un roce diplomático durante la XVII Cumbre Iberoamericana con el llamado incidente del "¿Por qué no te callas?".
El 11 de septiembre, se anunció el descubrimiento de una supuesta conspiración para llevar a cabo un golpe de Estado contra Chávez.45 Al menos cinco funcionarios de las Fuerzas Armadas de Venezuela fueron arrestados días después.46 Representantes de medios de comunicación han dicho que el presunto golpe fue un intento de desviar la atención a la crisis financiera y otros temas de interés público.47 Desde el Golpe de Estado en Venezuela de 2002, Chávez ha denunciado continuamente supuestos intentos de asesinato y conspiraciones en su contra, aunque sin llegar a presentar pruebas.

Referendum para la Reforma constitucional

Hugo Chávez presentó una propuesta de reforma de la Constitución que presenta a la Asamblea Nacional y que es aprobada en tres secciones. Luego la Asamblea Nacional presentó al Consejo Nacional Electoral el proyecto de la reforma constitucional que convocó ese organismo para el 2 de diciembre de 2007; fue votada en dos bloques, el A y el B.

Finalmente la reforma no fue aprobada por estrecho margen. Chávez reconoció y felicitó la victoria de la oposición a la 1:30 de la mañana del 3 de diciembre de 2007.49 Ante el surgimiento de informaciones que indicaban que Chávez había reconocido su derrota por presiones del sector militar, el presidente venezolano, acompañado por el alto mando militar, dijo a la oposición:

"Sepan administrar su victoria, porque ya la están llenando de mierda, es una victoria de mierda y la nuestra, llámenla derrota, pero es de coraje."

Hugo Chávez

Además, haciendo alusión al estrecho porcentaje de ganancia del NO 1,41 (NO:50.7%, SI:49.29%) y 2,11 (NO:51.05% SI:48.94%) en el bloque A y B respectivamente, Chávez calificó a la primera victoria opositora como una "victoria pírrica", 51 afirmando que "no la hubiera querido" para sí, y advirtiendo "midan bien matemáticamente la victoria". A pesar que la oposición ha considerado su propia victoria como un gran paso hacia la salida democrática de Chávez del poder, algunas personas afectas al gobierno consideran ésta una pequeña batalla.52 Varios países se pronunciaron al respecto en diversos sentidos.

Referéndum constitucional de 2009

La Constitución venezolana vigente fue impulsada por Hugo Chávez y aprobada a través de un referéndum en 1999, Chávez propuso en diciembre de 2008 un nuevo referéndum con el objetivo de mediante una enmienda a la constitución levantar el límite al número de reelecciones presidenciales, así como el 5 de enero de 2009, decidió incluir también a gobernadores, legisladores regionales alcaldes, diputados y cualquier otro cargo de elección popular..

El referéndum se realizó el 15 de febrero de 2009, Según el Boletín emitido por el CNE el 17 de febrero de 2009 el Sí a la propuesta de enmienda alcanzó 6.319.636 votos (54,86%) y el No 5.198.006 votos (45,13%), con el 99,75% de actas transmitidas y una abstención de 30,08%. El movimiento estudiantil opositor y diversos partidos de la oposición reconocieron los resultados del CNE, sin embargo denunciaron un supuesto ventajismo de las fuerzas que apoyaban el Sí.

Reelecto para su Tercer Período 7 de Octubre de 2012

*El candidato presidencial Hugo Chávez Frías obtuvo 7 millones 444 mil 062 votos (54,42 %), y el candidato Henrique Capriles Radonski obtuvo 6 millones 151 mil 544 votos (44,94%) de los votos escrutados." La participación alcanzó 80.94% un índice de participación histórico. “Hemos alcanzado una de las más altas participaciones de las últimas décadas”, dijeron los Rectores del CNE.




Muere Ramón Palomares

04/03/2018


El 4 de marzo el poeta venezolano Ramón Palomares, uno de las grandes poetas actuales en lengua castellana. El autor residió sus últimos años en la ciudad de Mérida, en los Andes venezolanos.

El autor formó parte del grupo Sardio, bajo cuya editorial apareció su primer libro, que fue recibido por la crítica como un suceso y fue llamado por la Revista Nacional de Cultura como un “fabuloso hecho poético”. En Sardio Palomares estuvo al lado de intelectuales como Salvador Garmendia, Adriano González León y Guillermo Sucre, entre otros. En 1963 se sumó a El Techo de la Ballena y participó como editor de la revista Rayado sobre el techo.

En 1964 el Ateneo de Boconó, en el estado Trujillo, publica su poemario Paisano, y el mismo año aparece El ahogado, un poema con fotomontajes del artista Mateo Manaure. En 1965 obtuvo el Premio Municipal de Poesía de Caracas por Paisano, y Ediciones Poesía de Venezuela, dirigida por Pascual Venegas Filardo, publica Honras fúnebres.

En 1966 la editorial Seix Barral publica la Antología de la poesía viva latinoamericana, de Aldo Pellegrini, donde por Venezuela se incluye a Palomares junto con Rafael Cadenas, Juan Sánchez Peláez, Juan Calzadilla y Francisco Pérez Perdomo. Al año siguiente, en conmemoración del cuatricentenario de Caracas, Palomares publica el poema Santiago de León de Caracas, donde recrea momentos de importancia en la historia de la capital venezolana.

En 1975 es reconocido con el Premio Nacional de Literatura por su obra Adiós Escuque. En 1991 se realiza la Primera Bienal de literatura Mariano Picón Salas, en la cual se rinde homenaje a la trayectoria de Palomares. En 1997 la VI Semana de la Poesía, organizada por la Fundación Juan Antonio Pérez Bonalde, también le rinde homenaje. En la misma, los artistas plásticos Gloria Fiallo, Ernesto León y Gisela Romero exponen dibujos basados en los poemas de Palomares. En 2006 se publicó el último libro de Palomares, Vuelta a casa.

El 14 de junio de 2001 le es concedido un doctorado honoris causa por la Universidad de los Andes, junto con los poetas Rafael Cadenas y Juan Sánchez Peláez. En 2006 gana en su primera edición el Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora con Antología poética. El jurado estuvo conformado por los poetas Gustavo Pereira y Gabriel Jiménez Emán, de Venezuela; Miguel Fernán Vello, de España; Nicolás Suescún, de Colombia, y Norberto Codina, de Cuba. Ese mismo año es homenajeado en la segunda Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).

En 2010 recibió en España el premio Fray Luis de León de Poesía Iberoamericana, que concede la Sociedad de Estudios Literarios y Humanísticos de Salamanca en colaboración con el Instituto de Estudios de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca. En la misma edición fueron galardonados los también venezolanos Guillermo Morón y Enrique Viloria Vera.

Desde 2003 se celebra en Trujillo la Bienal Nacional de Literatura Ramón Palomares, que rinde homenaje a su trayectoria y a la que asisten destacados intelectuales venezolanos. En 2015 se celebró la sexta edición.

Según una nota de la editorial El Perro y la Rana, la obra de Palomares “está llena del paisaje andino y sus formas, así como sus afectos familiares. El entorno rural en el que nació, las costumbres propias del campesino le han servido de inspiración”.

Día Mundial de la Naturaleza

03/03/2018


El 20 de diciembre de 2013 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 68/205 decidió proclamar el 3 de marzo, día de la aprobación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, Día Mundial de la Naturaleza o de la Vida Silvestre.

El Día Mundial de la Vida Silvestre nos brinda la ocasión de celebrar la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes, así como de crear conciencia acerca de la multitud de beneficios que la conservación de estas formas de vida tiene para la humanidad.

La celebración de este día también nos recuerda la necesidad urgente de combatir los delitos contra la naturaleza, los cuales acarrean consecuencias de gran alcance en el ámbito económico, medioambiental y social.

Además de su valor intrínseco, la fauna y la flora salvajes contribuyen a los aspectos ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos del desarrollo sostenible y del bienestar de los seres humanos. Por estas razones, se invita a los Estados miembros, a la ONU y a los organismos internacionales, a las organizaciones no gubernamentales, a la sociedad civil y todas las personas a observar y a participar en este día de celebración mundial de la naturaleza. Las comunidades locales pueden desempeñar un papel positivo en ayudar a frenar el comercio ilegal de vida silvestre.

El Día Mundial de la Naturaleza fue proclamado por las Naciones Unidas con el objetivo de dar a conocer la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes, así como de concienciar acerca de la multitud de beneficios que la conservación de estas formas de vida tiene para la humanidad.

Hay que tomar conciencia que nuestro planeta se diferencia del resto por su extraordinaria diversidad de seres vivos. La misma hace posible que podamos satisfacer la mayor parte de nuestras necesidades cotidianas y que podamos sobrevivir. Por esa razón, el hombre debe encontrar la manera de proteger a las especies que se ven gravemente amenazadas y reducir el impacto ambiental que el mismo provoca a diario en la Tierra, que alberga millones de insectos, pájaros, mamíferos y peces.

Uno de los puntos en los que se busca hondar es en la protección de las más de 7.000 especies en peligro de extinción, ya que su desaparición está relacionada directamente o indirectamente por el hombre. Debido a la caza y comercio de animales, la reducción del hábitat de muchos por la tala de hectáreas de bosque o utilización de pesticidas para el aumento de la extensión de tierra cultivable.