martes, 31 de octubre de 2017

Operación Canguro: Hace 48 años Rafael Caldera allanó la UCV

31/10/2017


La mañana del 31 de octubre de 1969 los estudiantes de la Universidad Central de Venezuela (UCV) se dirigían a sus actividades académicas cotidianas y se encontraron con un cerco conformado por agentes de la Fuerza Armada que, fusil en mano, y a través de acciones represivas, impidieron el acceso de estudiantes y trabajadores al recinto universitario: se llamó entonces la Operación Canguro.

Rafael Caldera, presidente de la República para 1969, ordenó esta medida de allanamiento que estuvo a cargo  de más 3 mil agentes policiales y militares de las Fuerzas Armadas de Cooperación (Guardia Nacional), de Infantería de Marina, el Cuerpo de Cazadores, la Policía Metropolitana (PM), la Dirección General Sectorial de los Servicios de Inteligencia y Prevención(Disip), la Policía Técnica Judicial (PTJ) y Tránsito Terrestre, a la cabeza de toda esta operación estuvo el General Homero Leal.

Estudiantes y trabajadores fueron fuertemente reprimidos con gases lacrimógenas y golpeados salvajemente con peinillas, sólo por solicitar ante el Gobierno “pacifista” de Caldera reivindicaciones y el cambio del rol social de las universidades del país. El balance fue de 10 estudiantes muertos, un elevado número de heridos, presos, desaparecidos y torturados en los calabozos policiales.

Este allanamiento no se ejecutó solo en Caracas, también habían sido tomados los alrededores de la Facultad de Medicina e Ingeniería de la Universidad de los Andes (ULA) y el rectorado de la Universidad del Zulia (LUZ). Mientras que en Maracay, estado Aragua, unidades militares y policiales reprimieron una manifestación de estudiantes que dejó muertos y heridos.

El allanamiento terminó en una intervención que duró 2 años.



76 Años del Nacimiento del Cantor del Pueblo Alí Primera

31/10/2017


Alí Primera, cantautor venezolano, nació un 31 de octubre de 1941, en Coro, estado Falcón (noreste). Fue bautizado como Ely Rafael Primera Rosell, pero le decían Alí porque sus abuelos eran árabes. Fue compositor, poeta, activista político y militante del Partido Comunista de Venezuela.
Las composiciones de Alí recogen el sufrimiento del pueblo desgastado por la pobreza y la desigualdad social, por lo que rápidamente caló en el sentir de la gente y se convirtió en el "Cantor del Pueblo".

En 1972 grabó desde Alemania su primer disco titulado “De una vez”, donde se incluyeron temas emblemáticos como “Techos de cartón”, “Yo no sé filosofar”, “El despertar de la historia”, “No basta rezar”, entre otros.



Alí Primera fue objeto de un veto por parte de los medios de comunicación y el Gobierno de turno en Venezuela (Rafael Caldera), lo que lo llevó a fundar su propio sello discográfico, Cigarrón, para buscarle difusión a sus composiciones.

El líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, en una visita a la casa del cantautor escribió unas líneas donde destaca el legado del músico. “Alí, tu canto siempre fue arma para la lucha, tu ejemplo y tu guitarra van grabados en nuestras banderas.”.

Su vida

Alí quedó huérfano de padre a los tres años, luego de que muriera accidentalmente durante un tiroteo que se produjo en un intento de fuga de unos prisioneros en la ciudad de Coro.

Tras la muerte de su padre, Alí acompañó a su madre y a sus dos hermanos por diferentes pueblos de la península de Paraguaná, y finalmente terminaron en La Vela. Debido a la precariedad en la que vivían se desempeñó en varios oficios, desde limpiabotas a los seis años, hasta boxeador.

A la edad de 19 años se trasladó junto a su familia a Caracas (capital), donde culminó su educación básica, y se inscribió en la Universidad Central de Venezuela para cursar la carrera de Química, estudios que no finalizó y se dedicó definitivamente a luchar por y con su pueblo a través de su canto.

En 1977 conoce en Barquisimeto a quien sería su esposa hasta sus últimos días, Sol Musset, con quien tuvo cuatro hijos: Sandino, Servando, Florentino y Juan Simón. Anteriormente tuvo dos hijas con una pareja que conoció en Suecia, Taria Osenius: María Fernanda y María Ángela. Con la venezolana Noelia Pérez tuvo a su hijo Jorge Primera Pérez.



La canción necesaria

Sus canciones se multiplicaron en defensa de la humanidad y aunque era considerado un cantante de protesta, él mismo insistió que no era una canción de protesta, sino una canción necesaria.

"Nuestro canto no es de protesta, porque no hacemos una canción por malcriadez, 
no la tomamos para encumbrarnos ni hacernos millonarios, 
es una canción necesaria. (...) 
cada día nos motiva a hacerla más profunda,
 pues un hombre armado de una canción y una poesía humana, 
es un hombre desarmado para la envidia y para ser un hombre malo. (...) 
No canto porque existe la miseria, 
sino porque existe la posibilidad de borrarla,
 de erradicarla de la faz de la tierra". Alí Primera

En noviembre de 1973 ya figuraba como uno de los principales compositores y cantantes populares no sólo del país, sino también de América Latina. Desde entonces y hasta la fecha de su muerte, grabó 13 discos de larga duración y participó en numerosos festivales en toda América Latina.

Actualmente, Alí es símbolo de lucha e ídolo de muchos jóvenes que ven en su música, su conciencia, su visión, su filosofía, un mensaje lleno de lucha revolucionaria. Sentir de quienes lo conocieron y admiraron por ser vocero de los excluidos y de los que nunca tuvieron voz.
Disco póstumo

Hasta finales de 1984 el cantautor había grabado en forma casera, según el testimonio de su amigo, el músico y arreglista venezolano Alí Agüero, un casete que contenía las maquetas de los temas que había compuesto para su inclusión en su siguiente disco, que fue frustrado por la trágica y extraña muerte del cantante.

Semanas después de su muerte, un hermano de crianza de Alí Primera, Esmil Padilla, mejor conocido por su nombre artístico de José Montecano, también cantante, músico y compositor, se ocupó de completar el proyecto acompañado de sus sobrinos y de la viuda del artista.


El álbum, que fue llamado “Por si no lo sabía” fue editado por la compañía discográfica Distribuidora Sonográfica, y se considera el último disco del artista. Sin embargo y debido a su muerte, Alí Primera solo pudo poner su voz a uno de los temas, el resto de ellos quedó en forma de maqueta.

Su muerte

Al salir de su apartamento, el 16 de febrero de 1985, el intérprete perdió la vida en un accidente automovilístico, ocurrido en la autopista Valle Coche de Caracas. Pese a que su acta de defunción y los reportajes de la época certificaron la causa de fallecimiento, aún en la actualidad hay quienes piensan que Alí fue víctima de un atentado.


Primera fue objeto de numerosas persecuciones a causa de la temática de sus canciones y su militancia de izquierda. Hay quienes afirman que el supuesto atentado fue perpetrado por enemigos políticos, aunque de esa teoría nunca se hallaron pruebas concretas.

Para algunos, Primera fue una víctima más de la polarización política impulsada por la casta militar que mandó en aquel entonces en Venezuela (Jaime Lusinchi).

Alí Primera es recordado por defender apasionadamente la justicia social de los más pobres a través de sus canciones, lo que lo convirtió en un bastión de la lucha popular en su país natal, Venezuela. En 2005, el Gobierno del comadante Hugo Chávez declaró la música de Alí Primera como Patrimonio Nacional, al ser uno de los símbolos de lucha que, con sus canciones, representaba a los excluidos y a los que nunca tuvieron voz.

¡Larga vida para Alí primera!.

El Pacto de Punto Fijo. La exclusión política y represión como formas de gobierno

31/10/2017


Hace 59 años, con la anuencia del Departamento de Estado estadounidense y la imposición de una élite política, se firmó en Caracas un acuerdo de coalición conocido como el Pacto de Punto Fijo, que decantó en un proyecto de gobierno cuya duración fue de 40 años, amparado por la vía constitucional para la represión y la exclusión.

Este pacto tuvo su origen en el extranjero, específicamente en Nueva York, en 1957, como una maniobra política para unir fuerzas en la lucha contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Reunió a Acción Democrática (AD) y sus otrora factores adversos Unión Republicana Democrática (URD) y el Partido Social Cristiano Copei, quienes habían respaldado el golpe contra Rómulo Gallegos en 1948.

Desde un primer momento este acuerdo estableció un comité para la acción política que tuvo como meta la toma del poder, sin embargo, no incluyó a los factores populares que en Venezuela hacían oposición al perezjimenismo, como lo fue la Junta Patriótica, liderada por el Partido Comunista de Venezuela (PCV).

"La presidencia del Comité será ejercida por un miembro prominente de Acción Democrática y la vicepresidencia por los Socialcristianos. Los comunistas, de común acuerdo con los otros, no figuran en la Directiva para no despertar sospechas en los círculos anti-marxistas", reseñó el diario El Heraldo, un día después de la firma del pacto, el 10 de diciembre.

Una vez derrocada la dictadura el 23 de enero de 1958 por parte de las juventudes comunista y adecas, los líderes que estaban en el exilio desde 1948, con Rómulo Betancourt a la cabeza, comienzan a regresar entre enero y febrero para inicialmente incorporarse a la política amplia de la Junta de gobierno, pero con una agenda propia.

La firma

El viernes 31 de octubre de 1958, en la quinta Punto Fijo, ubicada en la urbanización Las Delicias de Sabana Grande, fue firmado el pacto que lleva su mismo nombre, donde se establecía que quien ganara las elecciones debe garantizar el "equilibrio democrático". Los firmantes fueron, por AD, Rómulo Betancourt, Gonzalo Barrios y Raúl Leoni; por URD, Jóvito Villalba, Ignacio Luis Arcaya y Manuel López Rivas; por Copei, Rafael Caldera, Pedro del Corral y Lorenzo Fernández.

El pacto acordaba "defender la constitucionalidad y el derecho a gobernar conforme al resultado electoral; formación de un gobierno de unidad nacional y elaboración y aplicación de un programa mínimo común".

Asimismo, proponía la selección de un candidato presidencial democrático único, la formación de planchas únicas para los cuerpos colegiados y la formación de un frente sobre la base de un programa integral de gobierno, aunque en un inciso expresaba que "los requerimientos de la unidad son compatibles con la eventualidad de diversas candidaturas y al efecto, los partidos quedan en libertad de sustentar su propio candidato presidencial".

“Era este pacto una suerte de partido único por el cual se pretenderá gobernar a Venezuela por siempre", explica José Sant Roz en su libro El procónsul Rómulo Betancourt. Memorias de la degeneración de un país, donde explica que la propuesta fue considerar los votos de las diferentes candidaturas como unitarios y de afirmación de la voluntad popular a favor del régimen constitucional.

El PCV, a través de un comunicado, expresó su acuerdo con el "ideal de la unidad", sin embargo, rebatió la propuesta de pluralidad de candidaturas. "Como nuestro partido ha luchado consecuentemente y sigue luchando por una candidatura de unidad extra-partido, mal puede suscribir acuerdos contrarios a esta justa aspiración popular".

FInalmente se impuso la pluralidad de candidaturas y para las elecciones del 7 de diciembre los abanderados a la presidencia de la República fueron Rómulo Betancourt (AD), Rafael Caldera (Copei) y Wolfgag Larrazábal (URD, PCV y MENI). Este último aceptó con reservas el respaldo del PCV, hasta el punto de aclararle a la opinión pública las condiciones de su "compromiso".

"No soy comunista ni tengo relación política de ninguna especie con las teorías comunistas", afirmó Larrazabal, "Pero soy, al mismo tiempo, un patriota integral que aspira ser presidente de todos los venezolanos y, en ese sentido, no puedo ni debo rechazar el respaldo que a mi candidatura brinde cualquier grupo de compatriotas".

El 6 de diciembre los tres candidatos suscriben el "programa mínimo de gobierno" elaborado por la comisión interpartidista y prometen organizar "un gobierno de unidad nacional, sin hegemonías partidistas en el cual estarán representadas las corrientes políticas nacionales y los sectores independientes del país".

Sin embargo, la exclusión del PCV de la firma del pacto en octubre, acordada un año atrás en Nueva York, mostró el espíritu anticomunista inscrito en la Guerra Fría que luego haría ver el victorioso Betancourt el día de su toma de posesión, el 13 de febrero de 1959, cuando señaló la "incompatibilidad" de la ideología comunista con el sistema democrático.

La falsa unidad

El primer resultado del Pacto de Punto Fijo es la exclusión de la izquierda del juego político, su persecución y la posterior ilegalización de las vanguardias que la representaban, como el PCV y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)—que nace de la base adeca en desacuerdo con los lineamientos del partido—lo que deviene en el proceso de autodefensa con la lucha armada urbana y rural.

Hasta ese momento la izquierda no se había constituido como oposición debido a que apostó al espíritu de unidad del 23 de enero y Betancourt, por su parte, continuó utilizando la Constitución de la dictadura (1953), que restringía el respeto a los derechos humanos hasta que en 1961 es promulgada la nueva Carta Magna, de la que enseguida suspende sus garantías constitucionales.

El 25 de julio de 1959 los partidos firmaron un pacto de coalición que estableció la participación de los tres grupos políticos (AD, URD y Copei) en las responsabilidades políticas y administrativas a nivel nacional, regional y local, proceso en el que se incorporan sectores de la mediana y alta burguesía, que ya estaban afiliados al seno de los partidos. 

Ante este manejo político del gobierno, la posición deliberante la asumen los sectores de izquierda, a quienes se les responde con la militarización de la represión, detenciones, desapariciones, allanamientos de casas de partido y la clausura de sus órganos de difusión, como Izquierda y Tribuna Popular, en 1961.

Luego de las movilizaciones populares y los alzamientos militares de 1962 (Porteñazo, Carupanazo), el gobierno de Betancourt se inscribe en los esquemas de lucha antiguerrilla preparados en el extranjero, bajo la Doctrina de Seguridad Nacional, con la injerencia de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) y el Pentágono. La máxima era disparar primero y averiguar después. 

La "unidad" nacional del país se hizo silenciando a las fuerzas vivas que mediante la lucha popular lograron la conquista de la democracia. De esta agresión surgió el esquema represivo característico de la democracia representativa, que se impuso hasta 1998. 

Durante sus gobiernos se practicó la tortura, el irrespeto a los derechos humanos. Las masacres como las del Liceo Sanz, Cantaura, Yumare, El Amparo y El Caracazo, junto a las desapariciones forzosas de activistas de izquierda como Alberto Lovera y Noel Rodríguez.

El Pacto de Punto Fijo deshizo el espíritu de unidad nacional que cohesionó al pueblo en la lucha contra la dictadura, afianzó la corrupción y la forma clientelar de hacer política, amparó la injerencia extranjera e incluso defendió sus intereses, como parte de un plan político y económico impuesto por las clases dominantes representadas a lo largo de cuatro décadas por el bipartidismo de AD y Copei.

Día Mundial de las Ciudades

31/10/2017


El mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas (el 54% de la población mundial) vivía en ciudades y, según las proyecciones, ese número aumentará hasta aproximadamente 5000 millones para 2030.

Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. Sin embargo, también plantean muchos problemas, desde la presión que ejercen sobre la tierra y los recursos hasta la congestión, la contaminación, la falta de fondos para dotarlas de servicios básicos, la escasez de vivienda o el deterioro de las infraestructuras.

El Día Mundial de las Ciudades se estableció con el objetivo de promover el interés en la urbanización y fomentar la cooperación entre los países para aprovechar las oportunidades y afrontar los desafíos que plantea el urbanismo, así como para contribuir al desarrollo urbano sostenible en todo el mundo.

La urbanización planificada maximiza la capacidad de las ciudades para generar empleo y riqueza, y para fomentar la diversidad y la cohesión social entre diferentes clases, culturas, etnias y religiones. Las ciudades deben ser diseñadas para vivir juntos, crear oportunidades, permitir la conexión e interacción, y facilitar la utilización sostenible de los recursos compartidos.

El Día Mundial se celebra 31 de octubre, bajo el lema general "A mejor ciudad, mejor calidad de vida"; asimismo, cada año se escoge un motivo concreto para destacar un aspecto distinto del urbanismo bien para promover algún logro o para afrontar un desafío.

Con eficacia, calidad y buena organizaciòn innovadora, ciudades más abiertas

Con el lema de 2017, se quiere resaltar que los modelos de gobierno urbano tradicionales están pasados de moda para encarar el desarrollo sostenible de las ciudades previsto en la Agenda 2030. En este sentido, muchos países están trabajando para mejorar la capacidad de los gobiernos locales, poniendo enfásis en un desarrollo territorial y urbano integrado,en la cooperación metropolitana, en los modelos innovadores de participación urbana y en la implicación de las múltiples partes interesadas en la consecución de un desarrollo sostenible.

El concepto de «ciudad abierta» está recogido en la Nueva Agenda Urbana. Una ciudad debe ser un sistema poroso con una mezcla de funciones y multitudes heterogéneas que comparten el mismo espacio. La calidad de vida de las ciudades y su mantenimiento depende de la fuerza laboral, la información y el suministro sinfín de bienes que recibe y procesa mientras permite continuas transformaciones.

En cuanto a la innovación, es esta la que dirige el desarrollo urbano y moderniza el gobierno de las ciudades. Para ello la urbe, debe adaptarse a los múltiples usuarios que conviven en las metrópolis e incluir una colaboración público-privada más flexible y responsable.

lunes, 30 de octubre de 2017

Celebración 17º Aniversario de Infocentro

30/10/2017


Este lunes 30 de Octubre, se llevo a cabo en la Gran Base de Misiones Hugo Chávez, del Municipio Libertador, en el Estado Bolivariano de Mérida, la Celebración del 17º Aniversario de la Fundación Infocentro.

La actividad contó con la presencia del Equipo político del Estado, así como de los facilitadores del eje Metropolitano quienes forman parte de las Células de Estudio Don Luis Zambrano y Domingo Peña, en donde se realizo una pequeña homologación en cuanto a entrega de reconocimientos a los facilitadores, así como la visualización de vídeos y hasta poder disfrutar de la compañera daviancy Sanchez quien  intervino cantando algunas canciones. posterior y sorpresivamente hizo acto de presencia el Compañero, Camarada y Amigo David Parra, quien hasta hace pocos días se desempeño como Presidente de la Fundación Infocentro durante Cinco años, dejando algunas palabras de ánimo así como reflexiones para todos los presentes, además de ser un digno hijo de Chávez al impulsar el apoderamiento comunitario de los infocentros para el beneficio del pueblo, así como el de dignificar al facilitador con una serie de beneficios laborales establecidos en la ley.
Posteriormente se llevo a cabo un hexagonal de fútbol sala en donde los asistentes pudieron participar y disfrutar de una tarde alegre y diferente, así como un pequeño encuentro de voleibol para culminar la tarde.

Infocentro cumple 17 años de la mano de nuestro pueblo, llevando las tecnologías de información y comunicación para el beneficio de las comunidades, trasmitiendo el legado del comandante Chávez en su máxima expresión, consolidando de esta manera un verdadero ensayo de socialismo puro. Hoy más que nunca nos sentimos orgullosos de ser parte de esta Hermosa y Gran Tropa de Facilitadores como nos llamaba el comandante presidente, tropa que seguirá adelante día a día de la mano del pueblo. 

Hoy nos sentimos orgullosos de pertenecer a la familia Infocentro y de ser unos verdaderos Hijos de Chávez.   




















sábado, 28 de octubre de 2017

Nace Simón Rodriguez

28/10/2017


Nació en Caracas el 28 de octubre de 1769, Murió en Amotape (Perú) el 28 de febrero de 1854.

Simón Rodríguez fue uno de los intelectuales americanos más importantes de su tiempo, destacando por su profundo conocimiento de la sociedad hispanoamericana, el cual posteriormente trasmitirá a Simón Bolívar al desempeñarse como su maestro y mentor. En cuanto a su vida familiar es poco lo que se sabe.En mayo de 1791 el Cabildo de Caracas lo admite para ejercer el cargo de maestro en la escuela de primeras letras para niños, lugar al que llegará al año siguiente Bolívar para iniciar su educación. En junio de 1793 se casa con María de los Santos Ronco, acto en el cual se declaró "Expósito de esta feligresía", término que se solía y se suele utilizar para designar a aquellas personas abandonadas por sus padres.

Dos años después, tras fugarse el niño Bolívar de la casa de su tutor, es enviado a casa de su maestro Simón Rodríguez quien se encargará definitivamente de su formación. Durante este tiempo Rodríguez fue ganado a la causa independentista debido a la lectura de los pensadores de la Ilustración; por lo que en 1797 se vincula al proyecto de emancipación inspirado por el pedagogo mallorquín Juan Bautista Picornell, en asociación con los venezolanos Manuel Gual y José María España. Luego del descubrimiento y fracaso de esta primera tentativa revolucionaria, Rodríguez es expulsado de Venezuela, adonde no regresará jamás. En 1797 luego de su salida del país, se traslada a Kingston (Jamaica) donde residirá por algún tiempo y en el que cambiará su nombre por el de Samuel Robinson. Posteriormente, viaja a Estados Unidos donde vive hasta fines de 1800.

Exilio y vida en Europa

En abril de 1801 se halla en Bayona (Francia), de donde pasa a París y allí traduce, ese mismo año, la Atala de Chateubriand. En esta ciudad se encuentra de nuevo con Simón Bolívar en 1804, convirtiéndose a partir de este momento en una figura decisiva en el rumbo que tomará la vida del futuro Libertador de América. En tal sentido, juntos parten en abril de 1805 a un viaje que los llevará a Lyon y Chambery para luego atravesar los Alpes y entrar a Italia. En Milán presencian la coronación de Napoleón Bonaparte como rey de Italia. Finalmente, la gira culmina en Roma, donde el 15 de agosto del mismo año, Bolívar, junto a Rodríguez y Fernando Toro, jura dedicarse por completo a la causa de independencia de Hispanoamérica. Gracias a que el texto quedó grabado en la memoria de Rodríguez, el mismo paso a la posteridad como sigue a continuación: "Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor, y juro por mi patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español". Luego de una breve visita de Bolívar a Nápoles retornan a París hacia fines de 1805, separándose tiempo después. En 1806 inicia un largo peregrinar por Europa, viviendo en Italia, Alemania, Prusia, Polonia y Rusia; que culmina en 1823 cuando llega a Londres donde se encuentra con Andrés Bello, emprendiendo ese mismo año el retorno a América

Retorno al continente americano

Al continente americano ingresa por Cartagena de Indias, retomando además su nombre Simón Rodríguez. El Libertador al enterarse de su regreso, le escribe el 19 de enero de 1824 desde Pativilca (Perú), una de las más conmovedoras epístolas de toda su vida: "Ud. formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que Ud. me señaló [...] No puede Ud. figurarse cuán hondamente se han grabado en mi corazón las lecciones que Ud. me ha dado, no he podido jamás borrar siquiera una coma de las grandes sentencias que Ud. me ha regalado". Con la ayuda de Francisco Paula Santander, ordenado por Bolívar, Rodríguez marcha a unirse con él, emprendiendo por Cartagena el viaje a Perú a través de Panamá y Guayaquil, llegando a este último puerto a fines de 1824 o principios de 1825. A su paso por Ecuador dejó importantes obras: en La Catunga dicta clases de agricultura y botánica en el Colegio Nacional; en Quito presenta al Gobierno un Plan de colonización para el Oriente de Ecuador y en Ibarra, funda una "sociedad de socorros mutuos". En 1825 Bolívar lo recibe en Lima y lo incorpora de inmediato a su grupo de colaboradores directos. En noviembre de este mismo año, Bolívar lo nombra "director de Enseñanza Pública, Ciencias Físicas, Matemáticas y de Artes y director general de Minas, Agricultura y Caminos Públicos de la República Boliviana". El 7 de enero de 1826 Bolívar regresa a Lima y Rodríguez permanece en Bolivia, siendo ésta la última vez que se ven.

En 1826 renuncia a sus cargos en Bolivia, por no congeniar con el mariscal Antonio José de Sucre presidente para ese entonces de dicha nación. Por tal motivo, se marcha a Arequipa donde publica en 1828, el Pródromo de la obra "Sociedades Americanas", texto en el que igual que otros escritos suyos, insiste en la necesidad de buscar soluciones propias para los problemas de Hispanoamérica, idea que sintetiza su frase: " La América Española es Orijinal = Orjinales han de ser sus instituciones i su gobierno = I Orijinales sus medios de fundar uno i otro. O Inventamos o Erramos". En 1830 aparece su libro "El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros de armas, defendidos por un amigo de la causa social", el cual era un alegato a favor de Bolívar. En septiembre de ese año circula su ensayo científico "Observaciones sobre el terreno de Vincocaya", en el cual destaca aspectos sobre la conservación de la naturaleza, la economía y la sociedad. Aunque no existen datos precisos al respecto, es probable que en 1831 hubiese contraído nupcias por segunda vez en Perú con Manuela Gómez. De Lima se traslada en 1834 a Concepción (Chile) y acepta la dirección de una escuela. Allí publica su libro "Luces y virtudes sociales" ese mismo año. Seguidamente se edita en la misma ciudad el Informe sobre Concepción después del terremoto de febrero de 1835. Tras visitar Trilaleubu y Monteblanco (1836) y Tucapel (1837), Rodríguez se encuentra por segunda vez con Andrés Bello, en Santiago de Chile. En Valparaíso reedita "Luces y virtudes sociales" (1838) y pública artículos en el periódico El Mercurio.

Últimos años y muerte

En 1842 se encuentra en Lima, donde reedita su obra "Sociedades americanas" publicada en 1828. Un año después emprende un viaje con destino a Ecuador, ocurriendo a su paso por el puerto de Paita (Perú) una entrevista entre él y Manuela Sáenz, ésta anciana y próxima a morir. A Ecuador llega a fines del mismo año, visitando Guayaquil, Quito y residiendo luego en Latacunga donde dio clases en el colegio San Vicente. En los años finales de su vida Rodríguez va a Guayaquil, donde se perderá buena parte de su obra en un incendio ocurrido en dicha ciudad. En 1853 emprende de nuevo viaje al Perú, lo acompañan su hijo José y Camilo Gómez, compañero de éste; será Gómez quien lo asistirá en el momento de su muerte ocurrida en el pueblecito de Amotape. Setenta años después de su deceso, sus restos fueron trasladados al Panteón de los Próceres en Lima, y desde allí, al siglo justo de su fallecimiento, fueron devueltos a su Caracas natal, donde reposan en el Panteón Nacional desde el 28 de febrero de 1954.






28 De Octubre De 1875 Es Inaugurada El Panteón Nacional

28/10/2017


El Panteón Nacional de Venezuela es el altar en el que reposan los restos de los personajes inmortales de la historia de Venezuela, se inauguró el 28 de octubre de 1875. El amplio edificio de estilo neobarroco construido en el siglo XIX está ubicado en la parroquia Altagracia, a escasas cuadras de la Plaza Bolívar y la Catedral de Caracas; en el año 2013 se construyó el Mausoleo del Libertador, un edificio anexo de 54 metros de alto y diseño minimalista, en el que se custodian los restos de Simón Bolívar.

La creación del Panteón Nacional de Venezuela se decreta el 27 de marzo de 1874, por iniciativa del entonces Presidente Antonio Guzmán Blanco, a fin de honrar a los próceres de la independencia, así como a las personalidades que dieran honor a Venezuela, como científicos, humanistas y artistas. Se fija su sede en la nueva Iglesia Santísima Trinidad -la cual había sido reedificada, tras su derrumbe en el terremoto de Caracas en 1812-.  Al edificio original se le han realizado algunas mejoras como las de 1911 y 1929 por los arquitectos Alejandro Chataing y Manuel Mujica Millán, respectivamente, que incluye la elevación de su torre a los 46 metros; y en 2002 es declarado Monumento Nacional.

Entre los personajes inmortales que descansan en el Panteón Nacional de Venezuela se encuentran: El Libertador Simón Bolívar, Simón Rodríguez, José Antonio Páez, Ezequiel Zamora, Josefa Camejo, Luisa Cáceres de Arismendi, los restos simbólicos de Manuelita Sáenz, José Leonardo Chirino, cacique Guaicaipuro; así como José  Gregorio y José Tadeo Monagas, José María Vargas, Luis Razetti, Arístides Rojas, Juan Antonio Pérez Bonalde, Rafael María Baralt, Mario Briceño Iragorry, Andrés Eloy Blanco, Rómulo Gallegos, Teresa Carreño, Teresa de la Parra, y los pintores: Arturo Michelena, Tito Salas –quien realizó los trabajos artísticos para el recinto–, Cristóbal Rojas y Martín Tovar y Tovar. En 2015, el artista Armando Reverón es elevado en honores del Panteón Nacional.








Basilica de Santa Teresa

28/10/2017


La Basílica de Santa Teresa es uno de los templos católicos más importantes deCaracas, centro principal de veneración a la imagen del Nazareno de San Pablo en laSemana Santa, está ubicada entre las esquinas de La Palma y Santa Teresa en el centro de la ciudad en la Parroquia Santa Teresa del Municipio Libertador.

Esta basílica está compuesta por dos iglesias de estilo neoclásico unidas entre si por una cúpula donde se sitúa bajo ella el altar mayor, la fachada oeste está dedicada a Santa Ana y la fachada este a Santa Teresa

El presidente de la República Antonio Guzmán Blanco ordena la demolición de la iglesia de San Felipe Neri así como otros templos católicos de Caracas, pero luego ordenada la construcción de una iglesia monumental en el mismo lugar que ocupaba la de San Felipe Neri, en 1870 encargando del proyecto al arquitecto Juan Hurtado Manrique, los trabajos de ejecución de la iglesia se inician en 1877 concluyéndolos en 1881, el 28 de octubre de ese año es inaugurada la estructura como Iglesia de Santa Teresa en honor a su esposa doña Ana Teresa. El 9 de diciembre de 1959 fue declarada Monumento Histórico Nacional.




jueves, 26 de octubre de 2017

Taller de audio y video

26/10/2017

Con el objetivo de seguir apoyando la formación de los facilitadores en el estado, este jueves se llevo a cabo el taller de edición de audio y vídeo bajo la plataforma Kdenlive  en las instalaciones del infocentro Hugo Chavez, el cual apoyo con el préstamo de equipos de computación y espacio físico  los cuales fuero de gran ayuda para los facilitadores de los distintos infocentros del eje metropolitano del estado Mérida. El taller fue dictado por el tutor Yacson Rojas, siendo esta la primera etapa de la formación y quedando comprometidos a continuar con la misma ya que sera de gran importancia para las tareas diarias que debe desarrollar el facilitador dentro de las comunidades donde hace vida.  







Taller a facilitadores de sensibilización a la diversidad funcional auditiva

26/10/2017

Como parte de las actividades que se están desarrollando en el marco del 17º aniversario de la fundación  infocentro este miercoles 25 de Octubre del presente año, se llevo a cabo un taller de sensibilzación de la diversidad funcional auditiva en las instalaciones del Hotel Escuela, este fue dirigido a los facilitadores de los distintos infocentros del eje metropolitano del estado Mérida, con el objeto de ser incluidos en un plan de formación en el manejo de la lengua de señas y de este modo ser multiplicadores y facilitadores integrales que puedan ofrecer una mejor atención a los usuarios que presenten algún tipo de diversidad función  auditiva.