lunes, 29 de abril de 2019

Nace Antonio Nicolás Briceño

29/04/2019


Nace en Mendoza (Edo. Trujillo) el 29.4.1782
Muere en Barinas (Edo. Barinas) el 15.6.1813.

Diputado al Congreso de 1811 y firmante del Acta del 5 de julio de ese año. En 1813, fue promotor de la "Guerra a muerte" contra los españoles, en represalia por la actitud adoptada por las autoridades realista. Su padre fue Antonio Nicolás Briceño Quintero, era conocido como el Abogado, y su madre era Francisca Briceño Pacheco. Al viejo Briceño Quintero se le llamaba el Abogado por haber sido el primero de esta profesión que estableció bufete en Trujillo; en ese bufete hicieron pasantía Cristóbal Mendoza y 4 de los hijos del jurista que abrazaron esta carrera. La niñez y adolescencia de Antonio Nicolás transcurrieron en Mendoza, Trujillo y Mérida. Durante esta etapa de su juventud se distinguió por su habilidad para representar papeles en los autos sacramentales. 

En este sentido, nadie personificaba mejor que él a Lucifer, lo que motivó que se pusiera el sobrenombre de "el Diablo", remoquete con el que entró en la historia de Venezuela. Los estudios de jurisprudencia los cursó en Mérida y Caracas, hasta graduarse tanto en derecho civil como canónico. Se recibió como abogado en las Reales Audiencias de Santa Fe y Caracas, contrayendo matrimonio en esta última ciudad, el 10 de enero de 1807 con la mantuana María de los Dolores Jérez de Aristiguieta y Aguado, parienta de Bolívar. De esta unión nacieron 2 hijas, María Ignacia e Isabel, quienes murieron célibes.

Al igual que muchos de sus contemporáneos, Nicolás Briceño nutrió su formación intelectual con los estudios de los clásicos griegos y latinos, ingleses, franceses y españoles, lo que enriquecerá con las ideas de los filósofos que en Francia defendían los derechos humanos y el régimen liberal. Sus convicciones políticas le llevan a establecer amistad con los caraqueños que comulgan con los principios revolucionarios. Esto le hace participar en las conspiraciones de 1808 y 1810, sufre persecuciones, cárcel y confinamiento. No obstante, todo lo anterior no le impidió tomar parte en todas las actividades que siguieron al 19 de abril de 1810, viajando a Mérida y Trujillo con el fin de formar conciencia republicana. Por tanto debido a su intensa actividad en pro de la Independencia, resultó electo al Congreso Constituyente de 1811 por Mérida. 

Asimismo, fue uno de los firmantes del Acta de la Independencia, el 5 de julio de 1811; secretario interino del Congreso y el 21 de marzo de 1812 fue elegido miembro suplente del Ejecutivo Federal. Cuando Francisco de Miranda asume en 1812 el mando como Generalísimo, Briceño se desempeña como fiscal militar y realiza su primera campaña militar al perseguir a Eusebio Antoñanzas y luchar contra éste en Camatagua.

A raíz de la capitulación del general Francisco de Miranda, Briceño emigra a Curazao, el 31 de julio de 1812; luego se traslada a la Nueva Granada con el firme designio de volver a Venezuela y librarla de la dominación realista, cuyos partidarios cantaban entonces en Caracas y otras poblaciones: "...Para siempre desterrado/ todo traidor caraqueño, asesinado Briceño/Espejo descuartizado..." 

En este sentido, de acuerdo a las leyes de la monarquía los promotores de la independencia eran reos de lesa majestad y como tales, estaban sujetos a la pena de muerte; como represalia a esta situación, Briceño lanzó en Cartagena de Indias el 16 de enero de 1813, una proclama en la cual se establecía la confiscación de los bienes de los españoles, los cuales serían distribuidos entre quienes se alisasen con él para libertar a Venezuela y se fija igualmente un procedimiento de ascensos militares basado en el número de españoles que lograse matar cada miembro de su ejército. 

Después de haber recibido del gobierno de Cartagena el título de coronel, que prácticamente ya había conquistado en Venezuela, marcha con sus fuerzas a la frontera venezolana; donde los jefes patriotas, brigadier Simón Bolívar y el coronel Manuel del Castillo, que operaban en los valles de Cúcuta, le reconocen el grado de coronel y el mando de la caballería. En abril de 1813, se encuentra en San Cristóbal, donde lanza una proclama el día 7, en la que reforma el plan de Cartagena. Dos días después inicia la Guerra a muerte con e fusilamiento de 2 españoles que se burlaron de sus órdenes y con la sangre de éstos firmó documentos para Bolívar y Castillo. 

En mayo de ese mismo año, sin contar con el apoyo de Bolívar y Castillo avanza hacia Guasdualito por la montaña de San Camilo, con el propósito de reunirse en Barinas con los Briceño Angulo, parientes suyos y decididos partidarios de la República. Pero todos fueron traicionados, siendo alertados los realistas de los pasos de Briceño, por lo que éste fue vencido en el camino el 15 de mayo de 1813, por el jefe realista José Yánez. Briceño cayó preso junto con 12 de sus oficiales, de los cuales lograron escapar Jacinto Lara, Teodoro Figueredo y otros que después continuarían luchando.

 A Briceño se le siguió juicio militar en Barinas; antes, ya lo habían con los Briceño Angulo y los demás patriotas que esperaban al "Diablo para seguir la empresa libertadora; Juan José Briceño Angulo, el más importante del grupo barinés, fue fusilado el 22 de mayo de 1813 y Antonio Nicolás el 15 de junio.

3 Años de la reinauguración del Sistema Teleférico "Mukumbarí" en Mérida

29/04/2019


Hace ya tres años, la entonces Ministra del Poder Popular para el Turismo Marleny Contreras informaba a través de su cuenta en Twitter que el Sistema Teleférico “Mukumbarí”de Mérida, habia sido inaugurado por el Gobierno nacional.

Dijo que las 5 estaciones del Sistema Teleférico Mukumbari estaban diseñadas en un cerramiento panorámico que permite disfrutar los paisajes. la titular de la cartea de turismo informó que el Mukumbari tiene longitud de 12,5km y 5 estaciones: Barinitas, La Montaña, La Aguada, Loma Redonea y Pico Espejo.

"El ST Mukumbarí es el más largo, alto, moderno y seguro del mundo en este tipo de sistema… ¡Hecho en revolución!", escribió en la red social la ministra.

Teleférico Mukumbarí será el más alto, largo y seguro del mundo

La construcción del nuevo sistema Teleférico Mukumbarí del estado Mérida, que es el más alto, largo y seguro del mundo, requirió del esfuerzo de 3.500 trabajadores, 97 % de ellos venezolanos,  quienes laboraron por un período de 8.095.438 horas /hombre.

El diputado revolucionario Diosdado Cabello destacó que esta obra—que consta de cinco estaciones, nueve torres, un sistema electromecánico de cuatro tramos y ocho cabinas con capacidad para 60 personas cada una—, "se edificó sobre las bases del antiguo teleférico para evitar más daños ambientales".

"El viejo se construyó en cinco años y tenía 8 mil metros cuadrados, este se construyó en cuatro años y medio y tiene 14.500 metros cuadrados de construcción, casi el doble en construcción", indicó durante la más reciente emisión de su programa Con El Mazo Dando, transmitido por Venezolana de Televisión.

Cabello se refirió a las arduas labores de construcción de esta estructura que tiene una longitud aproximada de 3,5 kilómetros, para totalizar un recorrido de 12,5 kilómetros entre la primera y la última estación, ubicada a 4.765 metros sobre el nivel del mar (msnm).

"Se trasladaron 41.227,12 toneladas de materiales desde una altura de 1.577 msnm, en el que está la ciudad de Mérida, hasta los 4.765 msnm de la estación Pico Espejo, utilizando un teleférico de carga y un helicóptero especializado; además, bajaron de la montaña 12.000 toneladas de material desincorporado del viejo teleférico. Se pasaron de 12 torres que se utilizaron para el viejo teleférico a nueve de este nuevo sistema", relató.

Informó que este teleférico será inaugurado en los próximas semanas por el presidente de la República, Nicolás Maduro, y permitirá que los usuarios realicen el recorrido en los funiculares en un espacio de 35 minutos.

La obra está a cargo de la empresa estatal Venezolana de Teleféricos (Ventel) y prevé recibir más de 500.000 visitas por año.

"Esa es la Venezuela que nosotros queremos, esa es la Venezuela del sueño del comandante Hugo Chávez, esa es la Venezuela que el compañero Nicolás Maduro ha hecho un gran esfuerzo por seguir echando hacia adelante y que no se va a parar. Esta obra es creación de la Revolución, un teleférico total y absolutamente nuevo de paquete, cero kilómetros. Es el más largo, más alto y más moderno y seguro del mundo", afirmó Cabello


Muere Juan Crisóstomo Falcón, militar venezolano

29/04/2019


Juan Crisóstomo Falcón fue un destacado militar y político venezolano que lideró el movimiento contra los federalistas y centralistas, junto a Ezequiel Zamora.

También fue Presidente de Venezuela desde 1863 hasta 1868.

Nació el 27 de enero de 1820, en Tabe, Jadacaquive, Península de Paraguaná, territorio del actual estado Falcón.

Se inició en la milicia defendiendo el gobierno del general José Tadeo Monagas. Su primer combate lo realizó en la Batalla de Taratara, el 6 de abril de 1848, contra el general Judas Tadeo Piñango, partidario de Páez.

Se destacó en el combate de La Bacoa, Coro, y como jefe de una columna venció al general Francisco Carmona, el 18 de agosto de 1849. Falcón y Zamora, quienes se abstuvieron de participar en la Revolución de Marzo eran acosados y perseguidos, es por ello que Falcón se exilia hacia las islas de Bonaire y Curazao para el año 1858.

Desde allí se puso al frente de una revolución, cuya jefatura le fue aceptada por la mayoría de los jefes liberales dentro y fuera del país.

El 24 de julio regresó a Venezuela, por Palma Sola, cerca de El Palito, y asume como Comandante General de los Ejércitos de la Federación.

Tras la muerte de Zamora en San Carlos, el 10 de enero de 1860, Falcón asumió la jefatura política y militar de la Revolución Federal.

En 1863 fue nombrado presidente provisional de la República. El 21 de enero de 1864 se juramentó como Presidente, en este período publicó el Decreto de Garantías, abolió la pena de muerte y promulgó la Constitución federal.

En octubre de ese mismo año fue elegido Presidente constitucional, en su gobierno eliminó la prisión por deudas y decretó el voto universal para los Poderes Ejecutivo y Legislativo.

El 29 de abril de 1870, Juan Crisóstomo Falcón fallece en una habitación del hotel Toulouse de Fort-de-France (Martinica), como consecuencia de un cáncer en la laringe.

Para el 1 de mayo de 1874 por un decreto legislativo, sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional.

Nace Luis Aparicio

29/04/2019


Luis Aparicio es el más grande jugador profesional del béisbol venezolano y es el único venezolano con un lugar en el Salón de la Fama del Béisbol en Cooperstown desde 1948. Hablar de Luis Aparicio es hablar de uno de los grandes íconos venezolanos no sólo en el campo del béisbol, que es la razón principal por la cual se le conoce, sino también en el ámbito humano, por su calidad como persona.

Luis Ernesto Aparicio Montiel nació en Maracaibo, Estado Zulia, el 29 de abril de 1934. Su papá, Luis Aparicio Ortega “El Grande”, también fue un legendario jugador y en su nombre se levantó el estadio de béisbol de Maracaibo.

Luis Aparicio fue shortstop o campocorto en las Grandes Ligas desde 1956 hasta 1973, y es el único venezolano con un lugar en Cooperstown desde 1948, en el Salón de la Fama del Béisbol, esperando -según él mismo- que el grandeliga venezolano Omar Vizquel lo acompañe pronto.

Luis Aparicio se estrenó a los 19 años jugando con los desaparecidos Gavilanes BBC de Maracaibo, pero en las 13 temporadas que jugó en Venezuela, también formó parte de otros equipos nacionales. El 17 de abril de 1956 debutó en las Grande Ligas con las Medias Blancas de Chicago y permaneció con el equipo hasta 1963. Del 64 al 67 jugó con los Orioles de Baltimore, para regresar en 1968 hasta 1970 a los Medias Blancas. Entre 1971 y 1973, año de su retiro, jugó con las Medias Rojas de Boston.

Sus jugadas lo destacan como uno de los mejores campocortos de la historia de éste deporte. Fue Novato del año de la Liga Americana en su debut en 1956. Durante nueve años fue líder en bases robadas, para un total de 506 en su carrera, el 79% de las veces que intentó robarse una base, lo logró. Mientras estuvo con los orioles obtuvo el título de ganador de la Serie Mundial en 1966. Están incluidos en sus reconocimientos, que son muchos, nueve Guantes de Oro.

Nace Manuel Carlos Piar

28/04/2019


(Willemstaat, 1782 - Angostura [Ciudad Bolívar], 1817) Patriota venezolano. En 1811 se unió a Miranda y continuó la lucha tras la capitulación de éste. En 1814 destituyó a Bolívar y se convirtió en jefe del ejército libertador hasta que fue derrotado por Boves en Cumaná. Su ambición por el poder lo enfrentó a Bolívar, quien lo hizo fusilar.

Aunque sus orígenes han sido objeto de múltiples especulaciones, la versión más verosímil señala que Manuel Carlos Piar fue hijo del capitán de marina canario Fernando Piar, quien se encargó de facilitar al futuro general una formación adecuada. Consagrado inicialmente a actividades comerciales, se afilió a la causa independentista al estallar en abril de 1810 los sucesos revolucionarios de Venezuela, a cuya capital se trasladó. En 1811 fue nombrado alférez de fragata y, posteriormente, capitán bajo las órdenes del general Francisco de Miranda, quien en 1812 se vio obligado a rendirse ante las tropas del ejército realista dirigidas por Domingo Monteverde, con el consiguiente descalabro para el ejército republicano.

Huido a Chacachacare tras la derrota, Piar participó en el acuerdo que el coronel Santiago Mariño y Bermúdez firmaron el 11 de enero 1813 con el afán de continuar la lucha hasta sus últimas consecuencias, figurando como uno de los secretarios. Ese mismo año dirigió en el este de Venezuela la escuadra al mando de Mariño que había iniciado la contienda contra los españoles, mientras el propio Santiago Mariño y el libertador Simón Bolívar eran vencidos al año siguiente en La Puerta por el español José Tomás Rodríguez Boves, derrota que desvaneció las esperanzas de una segunda república.

La situación vino a agravarse aún más cuando, habiendo ignorado la autoridad de Bolívar y Mariño en Campano, en el pensamiento de Piar comenzó a tomar forma la idea de hacerse con el mando del ejército patriota, obligándolo a embarcar rumbo a Cartagena. Sin embargo, incapaz de hacer frente a los hombres de Boves, huyó a las Antillas (1816), donde se sometió al libertador, y se trasladó posteriormente a Maturín con el propósito de reunir fuerzas. Al poco tiempo se dirigió a Barcelona en ayuda de Mac Gregor y, asumiendo el mando del ejército, logró una aplastante victoria sobre el jefe realista Morales en El Juncal, en septiembre de 1816.

El independentista venezolano concibió entonces un nuevo plan: la posesión del territorio de las Misiones y de Angostura, junto a la Guayana, dotaría a la república de los recursos económicos necesarios, así como de un centro de operaciones en el que las instituciones podrían asentarse. Decidido a llevar a cabo este proyecto, desobedeció las disposiciones superiores y continuó su avance por el oriente, alcanzando el Orinoco y encaminándose a Angostura. A pesar de que no logró tomar la ciudad, cosechó una gran victoria en San Félix frente a los hombres del general La Torre en abril de 1817.

En mayo de ese mismo año tuvo lugar la reconciliación con Bolívar, que ascendió a Piar a general en jefe como prueba de la renovada confianza. Sin embargo, esta sintonía no fue más que un espejismo, pues Piar se distanció pronto de Bolívar, a quien expuso su decisión de apartarse del servicio e instalarse en Curaçao. Lejos de abandonar el país, se trasladó a Caroní, donde trató de ganar adeptos en los campamentos militares, a la par que propiciaba una guerra racial enarbolando su condición de mulato.

Informado de su actuación, Bolívar le instó a presentarse en San Miguel, sede del cuartel general, a fin de que respondiese de su supuesta conspiración, pero, lejos de acatar las órdenes, Piar huyó a Maturín, donde trató de ganarse la confianza de Mariño, que finalmente le abandonó. Truncada toda esperanza de establecer un gobierno independiente y avivar una guerra civil, fue arrestado por el general Sedeño el 27 de septiembre de 1817 en Aragua de Barcelona, y condenado por un tribunal militar a la pena de muerte, sentencia secundada por Bolívar y que fue ejecutada el 16 de octubre 1817 en la plaza pública de Angostura.

viernes, 26 de abril de 2019

5 años del Asesinato del Revolucionario Eliézer Otaiza

26/04/2019


Tal día como hoy, 26 de abril, pero hace cinco años, fue vilmente asesinado el militante de la Revolución Bolivariana, Eliézer Otaiza, recordó este viernes el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros.

“Se cumplen 5 años del vil asesinato de nuestro hermano Eliézer Otaiza, revolucionario a carta cabal y fiel militante Bolivariano. Su fuerza combativa e inquebrantable, vive entre quienes luchamos por hacer de Venezuela una Patria más justa y libre. ¡Otaiza Vive, La Lucha Sigue!”, escribió a través de su cuenta en Twitter.

Tal como lo indica Misión Verdad: Eliézer Otaiza fue asesinado. Sin ropa, amarrado y con cuatro disparos, su cuerpo apareció en Turgua (municipio El Hatillo), en las afueras de Caracas el lunes 28 de abril. Su vehículo fue encontrado en el barrio La Palomera, municipio Baruta, según versiones. No se tenía noticias sobre él desde el viernes 25. El estado en que el cuerpo fue encontrado, y los detalles que trascienden en torno a él, acentúan la brutalización a la que fue sometido. Cualquier interpretación del crimen pasa por tomar tres elementos: era el presidente de la Cámara Municipal de Caracas, una figura destacada del chavismo de larga trayectoria, un dirigente de base radical. Tres datos que debilitan cualquier simplificación criminalizadora, tanto del hecho como de la persona.


Día Internacional del Humor

26/04/2019


El humor es una cualidad que refiere el modo de representar de una manera jocosa la realidad y situaciones que pueden ser dolorosas o no parecen ser graciosas.

“Mirada de cerca, la vida parece una tragedia; vista de lejos, parece una comedia”, razonaba Calvero, el personaje del genio de la comedia Charles Chaplin, en Candilejas (Limelight, 1952). Este 26 de abril, se celebra el Día Internacional del humor.

El humor tiene tal importancia que investigadores han definido algunas teorías en torno a él. El filósofo inglés Thomas Hobbes, por ejemplo, sostuvo que la idea que la risa proviene de un sentido de superioridad, por lo que desarrolló la teoría de la superioridad del humor. Para Hobbes la risa es señal de vanagloria y autoestima.

Por otro lado el filósofo francés Henri Bergson, citado en la obra Escribiendo los secretos de la comedia (Comedy writing secrets, 1987) de Mel Helitzer, sugiere que “la risa es la defensa de la sociedad contra el excéntrico que se rehúsa a adaptarse a sus dictados”, una especie de manifestación en contra de los parámetros establecidos por el código social.

Al hablar de teorías también hay que referirse a la teoría de la incoherencia del humor, en la que en Helitzer refiere que “una persona se ríe de la incongruencia cuando hay un apareamiento no convencional de acciones o pensamientos”; es decir, cuando alguien actúa de forma inapropiada la incoherencia causa risa en quien la percibe. Igualmente, está la teoría de la liberación del humor que tiene su base en la creencia de que el humor libera la tensión ya que frecuentemente pasa por alto las normas sociales, las reglas del lenguaje, las convenciones, las leyes o cualquier regla.

El humor y la comedia como género
El humor da origen no solo a bromas sino a críticas sociales y situaciones disparatadas que han encontrado un lugar privilegiado en el cine, gracias a comedias como El navegante (The navigator, 1924) y El maquinista de la General (The General, 1926), realizadas por Buster Keanton; Amor en conserva (Love happy, 1949) y La historia de la humanidad (The story of mankind, 1957), de los hermanos Marx, y Carreras de autos para niños (Kid auto races at Venice, 1914), donde debutó el personaje de Charlot; el primer largometraje de comedia Aventuras de Tillie (Tillie’s punctured romance, 1914), y las películas dirigidas por Charles Chaplin, entre ellas El chico (The kid, 1921), La quimera del oro (The gold rush, 1925), y El circo (The circus, 1928).

La comedia, junto al genero de acción, es uno de los más universales por llegar al público de todas las edades y nacionalidades. Está asociado a la cotidianidad. Su desenlace casi siempre es feliz y optimista.

Existen subtipos como la comedia agridulce, cercana al drama y a veces sin un final feliz como en el caso del filme de Roberto Benigni, La vida es bella(La vita è bella, 1999); de batalla de sexos, donde la trama gira en torno a la pugna entre hombres y mujeres, es el caso de las cintas El amor perjudica seriamente la salud (1997) y Todos los hombres sois iguales (1994), del español Manuel Gómez Pereira; la erótica, que posee un notable contenido sexual como Deconstructing Harry (1997), cintas del norteamericano Woody Allen.

La comedia española en el cine tiene elementos específicos que originan de la literatura picaresca en el periodo Barroco, tal es el caso de Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), de Pedro Almodóvar. Asimismo, la comedia inglesa presenta elementos claves que van de la ironía al juego de palabras como los que se encuentran en La vida de Brian (Life of Brian, 1979), de Terry Jones, sobre un hombre cuya vida coincide desde su nacimiento con la del Mesías, Jesús.

Está además la comedia musical, que emplea números musicales, es el caso de Cantando bajo la lluvia (Singin’in the rain, 1952) de Gene Kelly y Stanley Donen; la política, que denuncia elementos de la política de un país como El gran dictador (The great dictador, 1940), de Chaplin, y la romántica que trata las dificultades de los protagonistas para consolidad el amor como Mujer bonita (Pretty woman, 1991), de Garry Marshall.

Nace Raul Leoni

26/04/2019


Raúl Leoni nació en la población El Manteco, estado Bolívar, Venezuela; el 26 de abril de 1905. Hijo de Clemente Leoni y de Carmen Otero Fernández.

Leoni realizo sus estudios primarios en Upata y los de bachillerato entre Ciudad Bolívar y Caracas; debido a que se trasladó a la misma en 1919.

A partir de 1923, Raúl Leoni cursa Derecho en la Universidad Central donde comenzó su actuación en la dirigencia estudiantil como presidente del Centro de Estudiantes de Derecho y director de la revista Centro.

En febrero de 1928 cuando Raúl Leoni era presidente de la Federación de Estudiantes de Venezuela, se celebró la Semana del Estudiante, suceso que terminó convirtiéndose en una abierta manifestación de protesta contra el régimen de Juan Vicente Gómez. Fue hecho preso, y enviado al castillo Libertador de Puerto Cabello. Una vez en libertad, participó en el alzamiento militar del 7 de abril del referido año; pero fracasado el movimiento insurreccional huyó al exterior, dirigiéndose a Colombia.

En 1929, Raúl Leoni comprometido con la expedición que preparaba Román Delgado Chalbaud a las costas venezolanas para derrocar al gobierno de Gómez, Leoni se dispuso a trasladarse a Santo Domingo junto con otros compañeros, pero debido a los inconvenientes sufridos por el barco La Gisela en el que viajaba, no pudo unirse a la aventura armada. Regreso a Colombia, y fundó junto a Rómulo Betancourt la Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI) y firmó el Plan de Barranquilla.

Una vez acaecida la muerte de Juan Vicente Gómez (17 de diciembre de 1935), regresó Leoni a Venezuela, participando desde su llegada en las actividades de los sectores políticos de izquierda. Fue uno de los fundadores del Movimiento de Organización Venezolana (ORVE).

En 13 de marzo 1937, Leoni fue expulsado del país por el gobierno de Eleazar López Contreras junto con otros 46 dirigentes políticos. Se dirigió a Panamá y posteriormente a Colombia, donde continuó sus estudios hasta graduarse el 8 de diciembre de 1938, en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Bogotá.

En Junio de 1939, Leoni regresó a Venezuela para incorporarse a la actividad clandestina del Partido Democrático Nacional (PDN) y en 1941, fue candidato a concejal del Distrito Federal por la parroquia Sucre.

En 1945, Leoni es miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno que preside Betancourt, y a la vez es Ministro del Trabajo. El golpe de estado de 1948 lo lleva a la cárcel por ocho meses; el 17 de julio de 1949 es expulsado a Washington; ese mismo año contrae nupcias con Carmen América Fernández Alcalá; con la cual tuvo cinco hijos. Dos años después se residenció en Costa Rica.

En 1954, Leoni viajó a Bolivia como delegado de la oficina Internacional del Trabajo; y en 1956 se trasladó al Perú, pero el presidente Manuel Odría lo hizo deportar y regresó a Costa Rica, donde se encontraba al ser derrocado el gobierno de Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958.

Leoni regresó a Caracas dos días después golpe; ese mismo año, en la Convención Nacional de Acción Democrática, fue designado primer vicepresidente del partido. El 7 de diciembre de 1958 fue electo senador por el estado Bolívar, y asumió la presidencia de Acción Democrática, cargo que le entregó Rómulo Betancourt por haber resultado elegido éste último presidente del Estado venezolano.

En 1959, Leoni fue nombrado presidente de la Cámara del Senado y del Congreso Nacional, en cuyo rol se desempeñó hasta marzo de 1962.

En julio de 1963, Leoni fue proclamado por su partido como candidato presidencial por el partido Acción Democrática, resultando ganador de las elecciones del 1 de diciembre de ese año para el período 1964-1969 e inició su mandato en marzo de 1964.

Leoni inició su gobierno con una coalición de partidos llamada la “Amplia Base”, donde junto con Acción Democrática, participaron Unión Republicana Democrática y el Frente Nacional Democrático. Su período de gobierno fue considerado como una etapa de concordia y entendimiento nacional. No obstante, durante el mismo la represión política fue denunciada como excesiva, sobretodo la efectuada en los llamados “teatros de operaciones”, en la lucha contra la lucha guerrillera. En su gobierno se realizaron importantes obras como: la Fundación Fondo de Solidaridad Social, la inauguración del puente sobre el río Orinoco, se inauguró la represa del Guri, se creó la Ley del Seguro Social y se creó la Universidad de Oriente.

El 11 de marzo de 1969, Leoni entregó el poder al nuevo presidente de la republica Rafael Caldera, fundador del Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI).

Raúl Leoni murió el 5 de julio de 1972 en Nueva York, donde había ido para seguir tratamiento médico.

“Día internacional de la lucha contra el maltrato infantil”

25/04/2019


El 25 de abril se conmemora el Día internacional de la lucha contra el maltrato infantil, fecha creada, para fomentar el respeto de los derechos de los niños a nivel mundial, así como para crear conciencia de la importancia que tiene el aseguramiento y salvaguarda de éstos en el constructo de toda sociedad. El maltrato infantil se define como, los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil. 

El maltrato infantil es un problema mundial con graves consecuencias que pueden durar toda la vida. Estudios internacionales revelan que aproximadamente un 20% de las mujeres y un 5 a 10% de los hombres manifiestan haber sufrido abusos sexuales en la infancia, mientras que un 23% de las personas de ambos sexos refieren maltratos físicos cuando eran niños. Además, muchos niños son objeto de maltrato psicológico (también llamado maltrato emocional) y víctimas de desatención. En situaciones de conflicto armado y entre los refugiados, las niñas son especialmente vulnerables a la violencia, explotación y abusos sexuales por parte de los combatientes, fuerzas de seguridad, miembros de su comunidad, trabajadores de la asistencia humanitaria y otros. La Organización de Naciones Unidas ha ubicado a México en el sexto lugar en América Latina, al tener un alto número de homicidios de menores; tan solo en los últimos casi 25 años, murieron asesinados diariamente dos niños o adolescentes, menores de 14 años. Además de todo lo que esto implica en lo económico, político y social, su impacto más negativo lo tiene, sin duda alguna, entre los niños y las niñas, púberes y adolescentes que viven a diario distintas situaciones de violencia. 

De acuerdo al último informe anual Unicef México, este país ha logrado mejorar sus índices en el acceso a la educación básica, sin embargo los problemas más grandes a los que se enfrentan los niños, niñas y adolescentes son la situación de pobreza extrema, mortalidad infantil y materna en comunidades marginadas, inequidad por ingreso, origen étnico y género. De 2006 a 2010 en México fallecieron a causa del crimen organizado 913 niños y niñas menores de 18 años. Durante los últimos años, México se ha enfrentado a un incremento de la violencia infantil, no hay pruebas de que esas tasas estén disminuyendo. 

Las agresiones contra los niños, aumenta cuando son pequeños, pues son más vulnerables a ser lastimados, aún si la violencia es emocional y hasta terminal como el caso “Ángela” uno de los casos más sonados de los últimos meses: el hallazgo del cadáver de una niña de entre dos y tres años, dentro de una maleta, en la calle Berlín de la colonia Juárez, cerca de Reforma. Cuando la encontraron, la niña llevaba de dos a cuatro días muerta; además había sido agredida sexualmente, ¿no había restos de ninguna persona, ni siquiera en la bolsa?, situaciones como ésta hacen reflexionar en la necesidad de escudriñar al interior de nuestro ordenamiento jurídico, para plantear verdaderas alternativas de solución a este cáncer que parece crecer sin encontrar oposición alguna por parte de los encargados de construir las estructuras que cimienten el ideal social que nuestra niñez merece y exige.

Por su parte en el Estado de Puebla, se tiene que éste, ocupa el tercer lugar en abuso sexual y maltrato infantil, siendo las causas más frecuentes de muerte hasta los 18 meses de edad, las quemaduras, asfixia, envenenamiento, golpes y negligencia; La mitad de los niños maltratados devueltos a un padre abusivo mueren a causa de nuevas brutalidades. Según estudios elaborados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Puebla la cifra de homicidios infantiles creció a 16%, lo que situó a éste estado, entre los diez de México con mayor incidencia de crímenes. De acuerdo con cifras del Sistema Municipal DIF, en Puebla, durante 2014; 496 menores de edad recibieron algún tipo de agresión por uno o ambos padres, que derivaron en 38 denuncias penales. Y agrega que en el periodo 2011-2013, se contabilizaron un total de mil 257 agresiones, sin embargo, sólo se generaron 83 denuncias ante el Ministerio Público, contra los agresores.

Muere Aquiles Nazoa

25/04/2019


El 25 de abril, específicamente en el año 1976, falleció en un accidente de tránsito, en la autopista Caracas–Valencia, el dramaturgo, escritor, periodista y humorista venezolano Aquiles Nazoa. Al momento de su muerte, se encontraba escribiendo tres libros como Navegantes de Colores, Genial e Ingenioso y una recopilación de poesía lírica, con el título Amigos Jardines y Recuerdos; los cuales fueron finalizados por escritores cercanos a él, en homenaje póstumo a su repentina partida.

Aquiles Nazoa, nació el 17 de mayo de 1920, en el barrio caraqueño El Guarataro, en el sector “Cola de Pato”. Hijo de Rafael Nazoa y Micaela González y hermano del también poeta Aníbal Nazoa.

Este insigne escritor, disertaba sobre infinidad de temas, donde cualquier cosa, la más sencilla, podía convertirse en objeto de reflexión y desencadenar un discurso acerca de sus propiedades, su historia, o las anécdotas que rodeaban las prácticas en que se veía envuelta la situación.

Sus inicios como aprendiz de carpintería, bodeguero y botones, en un hotel caraqueño, influyeron en la humilde personalidad que lo caracterizó durante años, así como también, en su nacionalismo puro, el cual dejaba claro en cada poema escrito con palabras natas de la jerga venezolana.

Entre sus obras dedicadas a los niños se encuentran La avispa ahogada, El burro flautista y Caballo de Manteca, mediante las cuales el poeta argumentaba que los escritores subestimaban a los niños al escribirles de una forma diferente, por lo que en reiteradas ocasiones expresó que la poesía era una sola y debía ser entendida y disfrutada por todos los niños por igual.

Nazoa obtuvo el Premio Nacional de Periodismo en la especialidad de escritores humorísticos y costumbristas el año 1948. También recibió en 1967 el Premio Municipal de Literatura del Distrito Federal, Premio al mejor libro publicado.

Tuvo participación en la pantalla chica, con el programa de televisión titulado Las cosas más sencillas. Su obra, llena de ternura y costumbrismo, proyectó como nunca antes, a la cultura popular, por lo que es reconocido como un valuarte para el humor y amor de la venezolanidad.

Nace Rafael Rangel

25/04/2019


El científico venezolano Rafael Rangel es recordado por su trabajo dedicado a las enfermedades tropicales, fundador de los estudios de parasitología y el bioanálisis en el país. Su contribución recién entrado el siglo XX, pasa por la descripción de una nueva especie de Necator americanus, causante de la anquilostomiasis en el ser humano y la derrengadera en la sangre de los caballos. Este trujillano que nació el 25 de abril de 1877 en la población de Betijoque, egresó en 1896 como Bachiller en Filosofía de la Universidad de Zulia (Maracaibo) y cursó estudios de Medicina en la Universidad Central de Venezuela (Caracas), carrera que abandona en el tercer año.

Los conocimientos en bacteriología que Rafael Rangel obtuvo en el Instituto Pasteur de Caracas y su ímpetu de trabajo le llevan a desempeñarse como asistente de microbiología del Dr. José Gregorio Hernández, oportunidad de aprovecha para iniciar sus investigaciones acerca de la fisiología del sistema nervioso.

En 1902 Rafael Rangel ejerció como Director del Laboratorio de Microbiología del Hospital José María Vargas de Caracas, donde realizó su estudio de la anquilostomiasis como causa de anemias graves en el medio rural. En 1904 se trasladó a Los Llanos para investigar la derrengadera, causada por el Tripanosoma; y en 1906 diagnostica en Coro una enfermedad bacteriana conocida como “grito de la cabra”.

En marzo de 1908 se dio en el puerto de La Guaira un brote bacteriano que aunque Rafael Rangel –como jefe del equipo sanitario– no logra controlar con rapidez, sí certifica que no se trataba de peste bubónica, dos meses más tarde se levantaba ya el cerco epidemiológico, pero trae consecuencias para el investigador, al ser asediado por aquellas personas que habían quedado al desamparo tras la orden sanitaria de quemar casas, ranchos y propiedades para erradicar la peste; incluso recibió acusaciones de malversación de fondos públicos. A esto le siguió un cuadro depresivo que le llevó al suicidio el 20 de agosto de 1909 en la ciudad de Caracas, a sus 32 años.

Con motivo del centenario de su natalicio, el Congreso de la República decretó que los restos mortales de Rafael Rangel se elevaran al Panteón Nacional el 20 de agosto de 1977 y Año de la Ciencia Venezolana; además bautizó el Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”.

Jornada Social de PDVA Gas

25/04/2019

Este miércoles 25 de Abril, se llevo a cabo en las Residencias Br. Domingo Salazar Rojas la correspondiente jornada social para la venta y distribución de bombonas de gas licuado, actividad que se viene llevando a cabo gracias al Consejo Comunal de la Comunidad y al Bloque de Colectivos Revolucionarios BCR de la zona norte de la ciudad, en donde se logro beneficiar a un total de 420 familias de este complejo residencial.

Del mismo modo durante la jornada se logro beneficiar a las Comunidades De Bella Vista, Vista Hermosa, Santa Ana y Santa anita con la venta de 1200 bombonas para así poder abastecer a las diferentes comunidades de este populoso sector de la Ciudad de Mérida, gracias al apoyo constante del Gerente del Llenado de PDVSA Gas ubicado en la carretera panamericana vía Jaji.

miércoles, 24 de abril de 2019

Muere el Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa

23/04/2019


En 1993, muere el maestro, político y poeta venezolano, Luis Beltrán Prieto Figueroa. Fue uno de los más importantes maestros venezolanos del siglo XX. Destacado luchador por los derechos del pueblo. Trabajó en un proyecto social que se basó, en la educación, como eje fundamental para la construcción de una verdadera democracia.

Luis Beltrán Prieto Figueroa nació en La Asunción, estado Nueva Esparta, el 14 de marzo de 1902. Hijo de Loreto Prieto Higuerey y Josefa Figueroa. Prieto Figueroa, realizó los estudios primarios en la Escuela Federal Graduada Francisco Esteban Gómez, de su ciudad natal.

En la misma, inició estudios de secundaria en el Colegio Federal, hasta 1925, cuando se trasladó a la capital, donde se graduó de bachiller en el Liceo Caracas, que dirigía el maestro Rómulo Gallegos. Comenzó como maestro de escuela en su tierra natal, la Isla de Margarita, a los 18 años y desde ese momento, nunca dejó de dar sus enseñanzas a los niños y jóvenes.

Prieto Figueroa, egresa de la Universidad Central de Venezuela en 1934, con el título de Doctor en Ciencias Políticas y Sociales.

Prieto Figueroa fue fundador y primer presidente, de la Federación Venezolana de Maestros, fue secretario general de la Junta Revolucionaria de Gobierno, desde el año 1945 hasta 1948 y ministro de Educación, presidente del Consejo Permanente de Cultura del Senado y presidente del Congreso de la República.

Su vida pública conjuga diversos aspectos; su bibliografía en cada una de estas disciplinas, que incluye su labor legislativa, es tan extensa como su trayectoria, en la cual alcanzó las más altas posiciones, después de haberse iniciado como cofundador de diversas organizaciones políticas.

Murió en Caracas, el 23 de abril de 1993. A lo largo de su vida ejerció importantes cargos públicos, pero los venezolanos lo recordaran siempre como «el maestro Prieto», ya que para él, la educación debía responder al interés de la mayoría y en tal sentido habría de ser democrática, gratuita y obligatoria.

Día del Idioma Español

23/04/2019


Día del Idioma Español. Es una conmemoración organizada por el Instituto Cervantes para celebrar la importancia del español como lengua internacional, que ya cuenta con más de 450 millones de hispanohablantes en el mundo.

Idioma
La palabra idioma tiene procedencia griega y significa la manera de expresarse o el lenguaje usado para comunicarse unos con otros, entre los habitantes de un pueblo de una nación.

Muchísimos han sido los idiomas utilizados en el mundo y de ellos, muchos también se han dejado de hablar. A estos se les llaman "lenguas muertas", la más famosa es el latín. Uno de los idiomas mas antiguos es el sánscrito, originario de la India donde fue el idioma nacional hasta el siglo III de nuestra era, o la lengua aramea, de la que según los expertos, fue la lengua que hablaba Jesús.

Los idiomas no son entes estáticos, sino que están en constante transformación. Para la muestra lo que ocurre con las jergas juveniles, que hacen a diario ampliar el léxico del idioma español. Las palabras se adaptan a las regiones y las costumbres de las personas y dependiendo de las viviencias de estas gentes le aportan nuevas definiciones. Este bello idioma se originó en Castilla (España) hacia el siglo IX d. C, pero le tomó varios siglos para consolidarse como una lengua.

Lengua española
El idioma español se extiende hoy por todo el planeta, es la segunda lengua más importante del mundo y la tercera más hablada con 400 millones de habitantes nativos. El castellano, tal como hoy lo conocemos es fruto de un proceso de transformaciones de más de un milenio, que involucra a diversas lenguas de los habitantes de la Península Ibérica que se fueron modificando por influencia de los invasores romanos, godos y árabes. Hacia el final del siglo XV, con la unión de los reinos de Castilla y Aragón, que extendieron su dominio sobre la mayor parte de la península, la lengua de Castilla, el castellano, se fue imponiendo sobre otros idiomas y dialectos y fue traída a América por los conquistadores.

El español llegó al continente americano a través de los sucesivos viajes de Cristóbal Colón y, luego, con las oleadas de colonizadores que buscaban en América nuevas oportunidades. En su intento por comunicarse con los indígenas, recurrieron al uso de gestos y luego a intérpretes europeos o a indígenas cautivos. Gracias a la interacción entre las múltiples culturas de América y los colonizadores, el español fue aprendido por los indígenas en gran parte del continente. Sin embargo, muchos pueblos conservaron sus lenguas, y aún hoy perduran en sus culturas, aunque también hablan castellano.

La lengua española (o castellana como la llaman otros lingüistas) es una de las más expandidas en el mundo. Y el lenguaje lleva a su vez adosada una cultura propia de los grupos sociales que lo utilizan, es por eso que se comparten tantas cosas en común entre España y los países hispanoamericanos, pues la herencia de su lenguaje ha dejado huellas imborrables en la religión, las costumbres, la raza, la cultura, el arte, la literatura, la descendencia, que han permitido superar las grandes diferencias que se dieron en las luchas por la independencia de los países americanos en el siglo XIX.

El español es una lengua muy rica en expresiones, sinónimos, adjetivación, vocablos que han ingresado a la lengua desde los distintos aportes, desde la invasión de los árabes en la Edad Media (Por ejemplo: almohada, albahaca, alhelí, alcachofa, alcaucil, etc), hasta las palabras de origen indígena americanas desde la época de la conquista (por ejemplo: chocolate, papa, tomate, mandioca, maíz, cacao, etc); o de la gauchesca y el lunfardo ríoplatense (como rancho, tapera, mate, pingo, pibe, etc).

Origen
El Día del Idioma Español tiene su origen en el año 1926, cuando el escritor valenciano Vicente Clavel Andrés propuso la idea de un día especial para celebrar la literatura. La tradición comenzó en Valencia y se diseminó gradualmente en toda España. En 1964, la celebración fue adoptada por todos los países hispanohablantes. El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Idioma Español en honor al escritor Miguel de Cervantes Saavedra, quien murió el 23 de abril del año 1616 y cuya novela "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" está considerada la obra cumbre de la lengua española. En la misma fecha, pero del calendario juliano, murió William Shakespeare. También murieron en diferentes años, el peruano Inca Garcilaso de la Vega y Vladimir Nabokov (en 1899). En algunos países se conmemora a la vez el Día del Libro.

Objetivo
Esta conmemoración pretende no sólo ayudar a difundir y dar impulso al uso de esta lengua, sino promover su sana utilización, no debe tener un carácter exclusivamente académico y escolar, sino por el contrario, debe extenderse a todos los sectores de la sociedad, porque la defensa del idioma, su cuidado y uso correcto inducen a mantener las tradiciones culturales de un pueblo, pues es un elemento de identificación cultural que afecta al grupo.

Toda la transmisión de ideas y los contactos intelectuales, la interpretación de bibliografías y medios de comunicación orales y escritos, así como la conversación e intercambio cotidiano de pareceres, tiene una base en común: el idioma; elemento imprescindible y cargado de acervo costumbrista.

Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor

23/04/2019


El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor es una celebración para promover el disfrute de los libros y de la lectura. Cada 23 de abril, se suceden celebraciones en todo el mundo para dar a conocer el poder mágico de los libros  –un nexo entre el pasado y el futuro, un puente entre generaciones y distintas culturas. En esta ocasión, la UNESCO y las organizaciones internacionales que representan a los tres principales sectores de la industria del libro -editores, libreros y bibliotecas– seleccionan una ciudad como Capital Mundial del Libropara mantener el impulso de las celebraciones de este día hasta el 23 de abril del año siguiente.

Proclamada por la Conferencia General de la UNESCO en 1995, esta fecha simbólica de la literatura universal coincide con la de la desaparición de los escritores William Shakespeare, Miguel de Cervantes e Inca Garcilaso de la Vega. Este día rinde homenaje a los libros y a los autores y fomenta el acceso a la lectura para el mayor número posible de personas. Trascendiendo las fronteras físicas, el libro representa una de las invenciones más bellas para compartir ideas y encarna un instrumento eficaz para luchar contra la pobreza y construir una paz sostenible

Al defender el libro y el derecho de autor, la UNESCO apoya la creatividad, la diversidad y la igualdad de acceso al conocimiento, en particular a través de su Red de Ciudades Creativas de la Literatura, la promoción de la alfabetización, el aprendizaje móvil y el libre acceso a los contenidos científicos y los recursos educativos. Con la participación activa de las partes interesadas –autores, editores, docentes, bibliotecarios, instituciones públicas y privadas, ONG humanitarias, medios de comunicación y cualquier otro interlocutor que se sienta implicado en esta celebración– el Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor congrega a millones de personas en todo el mundo.

Cada año tiene lugar en la Sede de la UNESCO un importante evento: librerías, casas editoriales y artistas comparten su pasión por el libro y la lectura animando talleres para los jóvenes. La UNESCO les invita cordialmente a unirse a esta celebración, así como a situar al libro como vector del conocimiento, la comprensión mutua y la apertura del mundo a la diversidad.

Un día como hoy en 1936, muere en París,Teresa de la Parra

23/04/2019


Teresa de la Parra nació en París el 5 de octubre de 1889; es la escritora venezolana más importante del siglo XX, reconocida por sus inmortales novelas Ifigenia (1924) y Memorias de Mamá Blanca (1929), en las que los rasgos del criollismo literario venezolano se mezclan con influencias de la literatura europea. Su ideario acerca del importante y progresista papel de la mujer en la sociedad, le inscriben en un feminismo moderado, que fue plasmado en varios discursos y conferencias.

Ana Teresa Parra Sanojo –conocida como Teresa de la Parra– nació en el seno de una familia aristócrata venezolana. Su infancia transcurre en una hacienda a las afueras de Caracas; tras la muerte de su padre, la familia se traslada a Europa, donde inicia su faceta de escritora.

Su padre fallece repentinamente cuando tenía once años, lo que motivó a su madre decidir establecer nuevamente a la familia en Europa, se trasladó con su madre y hermanos a España, y en 1902 ingresó en el valenciano internado del Colegio del Sagrado Corazón de Godella (Valencia, España), en donde se aflora su inquietud por la poesía y se dedicara a la lectura de famosos escritores que influirán en su formación literaria.

Con tan solo 20 años, compone unos versos para el día de Beatificación de la Madre Magdalena Sofía Barat, recibiendo sus primeros elogios y otorgándole el primer premio escolar.

Regresa a Venezuela diez años después en 1910, e inicia su vocación de escritora en diversos artículos publicados en diferentes diarios capitalinos. La visita del Infante Don Fernando de Baviera y Borbón a Venezuela, le permite a Teresa una gran oportunidad, al ser elegida para contestar un mensaje enviado por la Infanta Doña Paz de Borbón, dirigido a Chile y a toda la América Hispánica, recibiendo grandes elogios por la profundidad de su pensamiento y por su encanto prosístico.

Gran escritora

El éxito obtenido por sus artículos y cuentos publicados en los periódicos caraqueños, la lleva a escribir el “Diario de una Señorita”, que posteriormente publicaría en 1924, con el nombre de “Ifigenia”. La cual fue su novela más conocida, donde planteó por primera vez en el país el drama de la mujer frente a una sociedad que no le permitía tener voz propia.

Nuevamente viaja a Europa y se establece en Vevey, junto al Lago Lemán, aquí comenzaría a escribir “Memorias de Mamá Blanca”, publicándola París en 1929. Esta novela fue escrita con gran sutileza, llena de nostalgia por su tierra natal, y de su infancia.

Teresa de la Parra fue la primera gran escritora dentro del proceso de las letras venezolanas, logró ser la mujer que encontró en sus bellas novelas un espacio para la mujer dentro de la narrativa, ámbito que ésta antes no había tenido.

Incursionó en el mundo de las letras de la mano del periodismo, escribió dos novelas que la inmortalizaron en toda América: Ifigenia y Memorias de Mamá Blanca. Su novela más conocida Ifigenia, planteó por primera vez en el país el drama de la mujer frente a una sociedad que no le permitía tener voz propia y cuya única opción de vida, según la sociedad, era el matrimonio legalmente constituido. Por ello, el título de Ifigenia remite al personaje griego y al sacrificio.

Se le diagnostica una tuberculosis asmática en 1934, acabando con su vida el 23 de abril de 1936 en Madrid. Para el momento de su muerte la acompañan su madre, Isabel Sanojo de Parra; su hermana María y su amiga Lydia Cabrera, escritora cubana que le dedicara a Teresa su libro Cuentos negros.

Originalmente, los restos de Teresa de la Parra se podían encontrar en el cementerio que está en la Almudena, Madrid. En 1974, fueron repatriados a su tierra natal en Caracas para estar unidos con los restos de su familia “en la cripta de la familia Parra Sanojo” que se encuentra en el Cementerio General del Sur. Sin embargo, para celebrar el año centenario de su nacimiento, en 1989, sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional, Caracas.

lunes, 22 de abril de 2019

Oswaldo Vigas, El Pintor de las Brujas

22/04/2019


Oswaldo Vigas nació el 4 de agosto de 1926 en Valencia. Oswaldo Vigas es recordado como el pintor de Las Brujas y uno de los más valiosos artistas venezolanos del siglo XX. Su vasta producción artística queda plasmada en pintura, dibujo, grabado, escultura, cerámica, murales de mosaico y tapices en los que predominan Las Brujas, curiosos personajes femeninos de rasgos indigenistas, cubistas y hasta barroquizantes, que le valieron como el artista venezolano con más cotizaciones en la casa de subastas Christie’s.

Médico de formación, Oswaldo Vigas siempre se manifestó orgulloso de ser autodidacta y no depender de patrones del arte impuestos por el academicismo, llega a consolidarse –según Bélgica Rodríguez– con una estética propia en la pintura figurativa venezolana, que ya para 1952 le catapultaba al obtener el Premio Nacional del Salón Oficial Anual de Arte Venezolano y el Premio John Boulton en el Salón Arturo Michelena, así como su exposición individual “Las Brujas” presentada en el Museo de Bellas Artes (Caracas), y su estancia en París; ciudad en la que comparte con Picasso.

Por esos años crea cinco obras murales para el proyecto “Síntesis e Integración de las Artes” de la Universidad Central de Venezuela, liderado por Carlos Raúl Villanueva; experiencia creativa que se repite en 2005, al inaugurar una trilogía de murales para el complejo arquitectónico Ciudad Banesco en Caracas.

Para Vigas no había superficie que se resistiera a intervenir con sus trazos: servilletas, maderas, papeles especiales, grandes lienzos y arcilla eran la base para pintar, al tiempo que llenaba de imágenes extraídas de sus múltiples lecturas de la historia y la literatura universal, en el entorno de una cálida vida familiar con su esposa Janine y su hijo Lorenzo, Oswaldo Vigas el pintor de las brujas muere en Caracas el 22 de abril de 2014, a los 87 años.

Día de la Tierra

22/04/2019


El Día de la Tierra intenta concienciar al mundo, cada 22 de abril, de la necesidad de proteger el medio ambiente y de la conservación de la biodiversidad. Todos los días deberían ser el Día de la Tierra, pero por desgracia, la vorágine consumista que nos envuelve nos hace olvidar con demasiada facilidad problemas que comienzan a ser graves para el planeta como la superpoblación, la contaminación y el uso responsable de los recursos naturales.

Estamos a tiempo de que un cambio de mentalidad y de hábitos facilite y mejore la situación para las generaciones venideras. Cientos de ejemplos que conocemos, y que no siempre ponemos en práctica, contribuyen a hacer más sostenible y habitable el planeta. De hecho, la mejor herencia que podemos dejar a los jóvenes es un planeta habitable, porque la Tierra no pertenece a los humanos, sino que son estos los que pertenecen a la Tierra.

Naciones Unidas decidió designar el 22 de abril como el Día de la Tierra para reconocer que el planeta que habitamos, con sus ecosistemas, es el hogar de la humanidad y que, para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de los habitantes del planeta y las futuras generaciones, es necesario promover la armonía con la naturaleza y la Tierra.

El Día de la Tierra es una jornada festiva celebrada en muchos países. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra. El origen de esta conmemoración se sitúa en 1970, año en el que se inició un movimiento medioambiental en Estados Unidos que sacó a la calle a 20 millones de personas para luchar por un entorno más saludable.

Tras esta manifestación se logró concienciar a los políticos sobre la importancia de la naturaleza y el cuidado del medio ambiente, y se creó la Agencia de Protección al Medio Ambiente de Estados Unidos. Esta asociación se encarga de las leyes para conseguir aire limpio, agua potable y conservar especies en peligro de extinción.

El lema de Naciones Unidas para el Día de la Tierra de este año es “Terminar con la contaminación de los plásticos”. La ONU invita a todos los Estados miembros, organizaciones internacionales, regionales y subregionales, a la sociedad civil y a las ONG a crear conciencia sobre este día. Para ello son numerosas las actividades de información y sensibilización que tienen lugar alrededor de esta fecha en todo el mundo.

Hace 214 años nació el capitán zuliano Anselmo Belloso Rodríguez

21/04/2019


Anselmo Belloso Rodríguez, capitán zuliano, participó en batallas que fueron cruciales para obtener la independencia de Venezuela y países de Sur América, entre las que se cuentan la Batalla de Carabobo, la Batalla Naval del Lago, la Batalla de Ayacucho, que sellará la independencia de Perú y permitirá la de toda América Latina.

Belloso Rodríguez nació el 21 de abril de 1805 en Maracaibo. Era el segundo de diez conocidos hijos de sus padres José Joaquín Belloso y Rodríguez de Ordoñez y de Isabel María Eduviges Josefa Rodríguez y Muñoz. Entró a la vida militar teniendo apenas 15 años de edad, cuando en abril de 1821 se alista en calidad de aspirante a las órdenes del General Rafael Urdaneta formando parte del batallón Maracaibo.

En 1825, es llamado a acompañar a Bolívar en su viaje a Potosí. Por eso su nombre figura entre los fundadores de Bolivia. Las acciones de entrega incondicional a su patria fueron sucesivas.

Falleció a los 80 años, el 6 de junio de 1885, su féretro fue cargado en hombros de su pueblo recibió del gobierno de turno los merecidos honores correspondientes a su rango y hoy descansa en la Morada de los ilustres zulianos.

Desde hace 200 años la Escuela Naval de Venezuela forja dignos hombres y mujeres del mar

21/04/2019


A propósito de cumplirse este 21 de abril el bicentenario de la creación de la  Escuela Naval de Venezuela, el presidente de la República, Nicolás Maduro, reconoció que esta Alma Mater “es forjadora de dignos y honorables hombres y mujeres del mar”.

Destacó, a través de su cuenta en la red social Twitter @NicolasMaduro, que estos patriotas se caracterizan por siempre estar alerta para garantizar la paz y la  soberanía de la Patria; al tiempo que felicitó al personal  que integra esta institución. 

Un poco de historia

El 21 de abril  de 1811 se crea  en el estado Vargas la primera Escuela Naval de Venezuela, fundada por el Alférez de Fragata Vicente Parrado, quien fue uno de los profesores  junto con Pedro de la Iglesia.

La primera promoción egresa el 29 de octubre de 1811,  y estuvo integrada por Juan Carcaño, Manuel de Agreda y Urloa, Luis José de Erazo, Diego de Hugo, Agustín García y José Víctor Escobar.

Durante el gobierno de  Juan Vicente Gómez hubo un gran abandono de la Armada en general, que influyó como obstáculo en el desarrollo de la Escuela Naval.

Por su parte, el general Eleazar López Contreras, impulsa nuevamente la armada desde 1937  y permitió que los egresados de la Escuela Naval comenzaran a ser enviados a academias en el exterior para así realizar cursos de tecnificación, y en 1938 adquirió en Italia, los dos primeros barcos modernizados.

El 4 de mayo de 1960, la Armada Venezolana adquiere el ARV llamado “Carite” (S-11), unidad con la que se inaugura las fuerzas submarinas del país, la cual serviría como buque escuela para muchas generaciones de la Escuela Naval.

Más tarde, el 19 de agosto de 1979  ingresan por primera vez mujeres cadetes a la Escuela Naval  y se convirtieron en oficiales de la Armada.

En la década de los 80 se adquiere el ARBV Simón Bolívar (BE-11), mejor conocido como Buque Escuela “Simón Bolívar”, que es un embarcación en la que se forman desde entonces los oficiales de esta Alma Mater. ​

El 3 de septiembre de 2010 el Comandante  Hugo Chávez decreta la creación de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV), con la finalidad de  unificar todas las instituciones de educación superior de carácter militar de Venezuela.

Ese mismo año se establece el cambio de denominación, dejando de llamarse “Escuela Naval de Venezuela”, pasando a denominarse Academia Militar de la Armada Bolivariana (AMARB).

Actualmente, esta prestigiosa institución  militar  tiene como finalidad  formar a oficiales para defender  y resguardar  el territorio nacional.

Día de la Creatividad y la Innovación

21/04/2019


El Día Mundial de la Creatividad y de la Innovación se celebra cada año el 21 de abril. Se trata de un día en el que se pone de manifiesto la creatividad personal de cada ciudadano a nivel mundial.

El Día Mundial de la Creatividad y de la Innovación fue promovido por el diseñador publicitario Marci Segal de Toronto (Canadá). La elección de este día coincide con el nacimiento de una de las personas más influyentes de la humanidad, Leonardo Da Vinci.

Técnicas para la creatividad
Existen diversas técnicas para estimular la producción de ideas y para desarrollar las habilidades creativas de cada persona. Las técnicas más comunes son:

Diseño.
Técnica Dalí.
Microdibujos.
Lluvia de ideas.
Técnica Da Vinci.
Mapas mentales.
Lista de atributos.
La asociación forzosa.
La asociación de ideas.
Búsqueda de analogías.
¿Cómo se celebra?
En el Día Mundial de la Creatividad y de la Innovación se llevan a cabo numerosas actividades en las que se ensalza la creatividad personal de cada uno. Entre las actividades que se desarrollan se encuentran:

Realización de talleres creativos.
Encuentros musicales.
Presentaciones de libros.
Exposiciones de arte.
Grupos de teatro.
Todas estas actividades son realizadas por personas que con gran imaginación y creatividad son capaces de brillar en muchas ramas de la vida que nunca se hubieran atrevido a realizar. Por ello el objetivo de este día es el de animar a la población mundial a dar rienda suelta a la creatividad que cada uno tenemos dentro.

Además de las actividades que se organizan en un gran número de ciudades de todo el mundo hoy en día juegan un papel muy importante en este día las nuevas tecnologías. En internet suelen realizarse diversos concursos creativos de pintura, fotografía, etc.

viernes, 19 de abril de 2019

19 de Abril de 1810 Se Proclama la Independencia de Venezuela

19/04/2019


El 19 de abril de 1810 es rememorado en Venezuela como el día que marcó el inicio de la lucha por la independencia del dominio español con la Proclama de la Independencia de Venezuela. Ese Jueves Santo el Capitán General Vicente Emparan es conminado por un nutrido grupo de criollos a presenciar un consejo extraordinario del Cabildo de Caracas, en el que Juan German Roscio y José Félix Sosa le expusieron la necesidad de formar una Junta de Gobierno en desacato a la Junta Suprema de España que había depuesto de sus funciones al Rey Fernando VI, en favor de la ocupación francesa.

Ante la negativa de Emparan, el sacerdote José Cortés de Madariaga le exige la renuncia y ante su negativa salen al balcón del Ayuntamiento (hoy Casa Amarilla) para consultar el pueblo que se congregaba en la Plaza Mayor (hoy Plaza Bolívar) para la celebración eucarística del día.

Mientras el Capitán General pregunta al tumulto si le apoyaban, a su espalda Madariaga invitaba con señas al rechazo; el pueblo con enérgicos gritos profirió ¡No lo queremos! ¡Fuera! ¡Fuera!, a lo que Emparan respondería: ¡Pues yo tampoco quiero mando!

Este triunfo del Cabildo y el pueblo se constituyó “con motivo de la función eclesiástica del día de hoy, Jueves Santa, y principalmente con el de atender a la salud pública de este pueblo que se halla en total orfandad” en la llamada Acta del 19 de Abril o Proclama de la Independencia de Venezuela –custodiada en la Capilla Santa Rosa de Lima del Palacio Municipal de Caracas–; el 25 de abril le siguió la conformación de la Junta Suprema de Gobierno que buscó la estabilidad de la nación para su consolidación el 5 de julio de 1811 con la Firma del Acta de Independencia y creación de la Primera República.

En 1835 el pintor caraqueño Juan Lovera –quien había sido testigo presencial del tumulto del Jueves Santo– realiza el magistral óleo de gran formato que registra el hecho del 19 de abril de 1810, y hará lo propio con la emblemática Firma del 5 de julio de 1811.

Cuba celebra aniversario de victoria en Playa Girón

19/04/2019


La Habana.- Cuba celebra hoy el aniversario 58 de la victoria de Playa Girón -al sur de la occidental provincia de Matanzas-, cuando un pueblo movilizado en defensa de la Revolución derrotó una brigada mercenaria al servicio de Estados Unidos.

Ese triunfo se logró en menos de 72 horas, fue encabezado por el Líder Histórico Fidel Castro, y representa la primera gran derrota de Washington en América Latina.

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel al referirse a la efeméride, expresó en la red social Twitter que el aniversario 58 de la victoria de Playa Girón, nos motiva e inspira, y agregó que Cuba libra el Girón de estos tiempos con coraje y dignidad.

El jefe de Estado de la Mayor de las Antillas también recordó las palabras de Fidel Castro cuando expresó que "a partir del 17 de abril (momento en que arribaron los invasores de Girón) nuestro pueblo luchó ya, con las armas en la mano y al precio de su sangre, por el socialismo".

El nuevo aniversario de la gesta se celebra en medio de una escalada de agresiones del actual Gobierno de la Casa Blanca, que busca destruir la Revolución cubana.

Este miércoles, el secretario de Estado de los Estados Unidos, Mike Pompeo, anunció la activación del Título III de la Ley Helms-Burton. Mientras, el asesor de Seguridad Nacional, John Bolton, en un discurso en la Florida, comunicó nuevas medidas del país del norte contra Cuba, las cuales recrudecen el bloqueo económico a la Isla impuesto hace casi 60 años.

En la víspera, Díaz-Canel reiteró que fieles al legado histórico, la Revolución Cubana mantiene la firme determinación de enfrentar y prevalecer ante la escalada agresiva de los Estados Unidos.

Muere Juan Felix Sanchez

18/04/2019


Juan Félix Sánchez fue un artista singular oriundo del páramo merideño, que legó para Venezuela una imponente obra que va entre lo místico y el fervor popular. En las altas cumbres andinas, específicamente levantó un santuario con tallas en piedra y madera y en el poblado de San Rafael de Mucuchíes construyó piedra a piedra una hermosa capilla, ícono del turismo religioso en Venezuela. Además, su diferenciado tejido al inventar el telar de tres pedales, da a sus cobijas, ruanas y tapices una distinción como artista, y que le valieron el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1989.

Juan Félix Sánchez Sánchez nació el 16 de mayo de 1900 en San Rafael de Mucuchíes, estado Mérida. Cursó estudios de primaria, que tras siete años abandonó para convertirse en jornalero de agricultura, como parte del sustento familiar. Recorre algunas ciudades del país y a su regreso se encargó como Secretario de la Prefectura de San Rafael de Mucuchíes, aprendió tejido, y se desempeñó como titiritero, payaso, mayo y equilibrista.

En 1925 realiza “Reino” su primera cobija tejida, oficio que había aprendido con Isaina Dávila, quien era la madre de Epifania Gil su futura compañera de vida. Y en 1935 realizó sus primeras obras escultóricas, un conjunto de tallas en mármol que representaban a Cristo, la Virgen María y María Magdalena. Hacia 1941 trabajó en la reconstrucción de la Iglesia del pueblo, y creó el telar de tres lisos. Dos años más tarde se muda con Epifania Gil para El Tisure, a una distancia de más de seis horas en lomo.

El 14 de septiembre de 1952 hace la promesa a la Virgen de Coromoto de construir una capilla en pleno Tisure, que será terminada dos años más tarde y la nombró “El bohío”. Por varias décadas se dedicará a transformarlo en el complejo religioso de El Tisure, que comprende la tallas de Cristo, una capilla grande dedicada a José Gregorio Hernández, una segunda capilla, la mesa del altar, la torre, las tallas del Calvarios y la escalinata de piedra, bordeado por el muro de piedra.

Hacia finales de la década de los años setenta tejió para la famosa Galería Yaker un conjunto de cinco cobijas, distintivas por su tejido de apariencia cinética. Entre 1980 y 1984 construyó su conocida “capilla de piedra”. En 1982 el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber le dedica una extraordinaria exposición a casa llena, en la que se evidencia la complejidad de la obra de Juan Félix Sánchez, muy alejada de aquellos acercamiento de la historiografía que lo consideraban un creador ingenuo. Por su parte, el entonces Presidente de la República, Luis Herrera Campins, declara su obra como Patrimonio Nacional.

El artista Juan Félix Sánchez murió el 18 de abril de 1997 a sus 96 años, y fue enterrado en la Capilla de San Rafael de Mucuchíes, al lado de su Epifania Gil. En 1999 se creó la Biblioteca Pública “Juan Félix Sánchez y Epifania Gil”, ubicada frente a la Casa Museo y Capilla de Piedra en San Rafael de Mucuchíes

#SemanaSantaPazYUnion

17/04/2019