viernes, 17 de enero de 2020

Nace Pedro Gual

17/01/2020



Revolucionario venezolano nacido el 17 de enero de 1783 en Caracas y muerto el 6 de mayo de 1862 en Guayaquil, Ecuador. Fue abogado, periodista, estadista y diplomático y uno de los creadores de la política exterior de Venezuela y Gran Colombia, además de ocupar en tres ocasiones la presidencia de la República.

Hijo de José Ignacio Gual y de Josefina Mónica Escandón, y sobrino del revolucionario venezolano Manuel Gual quien, en 1797, junto con José María España organizó el levantamiento revolucionario contra el dominio español conocido en la historiografía con el nombre de Conspiración de Gual y España. A raíz de la tentativa independentista de su tío, la familia de Pedro Gual fue objeto durante años de una enconada persecución política, motivo por lo cual tuvo que exiliarse.

Realizó estudios superiores en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, en la cual obtuvo el título de licenciado en 1806 y el de doctor en Teología al año siguiente; en 1808 finalizó la carrera de Derecho Civil. Tuvo como profesor a Juan Germán Roscio, el cual ocupó posteriormente el cargo de secretario de relaciones exteriores de la Junta Suprema de Caracas. Al finalizar sus estudios universitarios comenzó a estudiar por su cuenta francés e inglés, al tiempo que logró trabajo en el bufete caraqueño de Felipe Fermín Paúl, en el cual comenzó su brillante carrera como abogado.

A finales de 1809 y comienzos del año siguiente se extendieron por Caracas fuertes sentimientos en contra de las autoridades españolas y en favor de la independencia. Las autoridades sospecharon de Pedro Gual como uno de los promotores de este movimiento y como uno de los que clandestinamente esparcían los panfletos e ideas que sobre la independencia de Hispanoamérica alentaba Francisco de Miranda desde su obligado exilio de Londres. Ante la posibilidad de ser apresado por las autoridades españolas y ser enviado a España, Pedro Gual solicitó al gobernador y capitán general de Venezuela, Vicente de Emparan, permiso para ejercer el Derecho en la isla de Trinidad, que en aquellos momentos estaba en poder de los ingleses. Logró la autorización y embarcó hacia la isla donde residió por poco tiempo, ya que a raíz de los avances que los independentistas lograron en Venezuela, sobre todo de lo acontecido el 19 de abril de 1810, Pedro Gual se apresuró a regresar a Caracas.

En septiembre de 1810 Simón Bolívar regresó de Londres a Venezuela y en diciembre lo hizo Francisco de Miranda, éste había mantenido correspondencia con Manuel y José Ignacio Gual años antes, por lo que era un viejo amigo de la familia, así que a su regreso a Venezuela Pedro Gual se convirtió en su secretario personal. Inmediatamente después de la llegada a Venezuela de Francisco de Miranda se creó la Sociedad Patriótica de Caracas a la que Pedro Gual se afilió, e incluso llegó a ejercer su presidencia en tres ocasiones. En estos primeros momentos de la revolución independentista, Pedro Gual ejerció como redactor del periódico El Patriota de Venezuela, el órgano de propaganda de la Sociedad Patriótica.

En abril de 1811 fue elegido como síndico procurador de la municipalidad de Caracas y como tal fue uno de los firmantes del manifiesto que este organismo, conocido en la época como el Tribunal de Policía, dirigió a la ciudadanía el 5 de julio de ese año, al ser declarada por el Congreso la independencia de Venezuela. En diciembre se produjo la firma de la Constitución federal, a la cual Francisco de Miranda, que fue uno de sus subscriptores, puso ciertos reparos, ya que Miranda albergaba la idea de que América aún no estaba preparada para la independencia. En enero del año siguiente, Pedro Gual fue elegido como uno de los representantes de Caracas al gobierno provincial que se reunió el 24 de febrero.

Tras el gran terremoto del 26 de marzo de 1812 que arrasó la ciudad de Caracas, los focos realistas se propagaron por todo el país y la Primera República venezolana entró en crisis. La crisis fue aprovechada, y en parte motivada, por las tropas realistas de Domingo Monteverde para realizar una espectacular reconquista del territorio. En estos difíciles momentos, Gual se mantuvo junto a Miranda como su hombre de confianza y se encontraba junto a éste cuando el 5 de julio de 1812 Miranda recibió en La Victoria la noticia del alzamiento realista de Puerto Bello. Francisco de Miranda como general en jefe del ejército de Tierra y Mar de la Confederación de Venezuela, nombró entonces a Simón Bolívar comandante militar en Puerto Cabello para tratar de hacer frente al avance de Monteverde, pero Bolívar fue derrotado por los realistas lo que puso en un serio aprieto a la causa independentista. En esos momentos Miranda decidió enviar a Gual a Estados Unidos en misión diplomática para tratar de lograr que el presidente norteamericano reconociese oficialmente la independencia de Venezuela y apoyase la causa con armamento y municiones. Miranda, mientras tanto, firmaba la capitulación con Monteverde y se disponía a regresar a Curaçao cuando en el puerto de La Guaira fue apresado por Bolívar, en la noche del 30 al 31 de julio de 1812. Bolívar se sublevó al no estar dispuesto a aceptar la capitulación. Gual, que se encontraba en el mismo puerto tratando de embarcar hacia Estados Unidos, y que parece que no tomó partido en la sublevación de Bolívar, se refugió a bordo de un barco que le llevó a Nueva York.

Una vez en Estados Unidos se desplazó a Washington. A finales de ese año Manuel Palacio Fajardo llegó a Washington con idéntica misión a la de Gual pero por encargo del gobierno republicano de Cartagena. Ambos se entrevistaron de forma conjunta con el presidente norteamericano James Madison y con el secretario de Estado James Monroe, así como con diversos funcionarios de menor importancia, pero todas estas reuniones no alcanzaron ningún tipo de acuerdo favorable a los intereses de los independentistas. Por este motivo, ambos diplomáticos se pusieron en contacto con el embajador de Napoleón, el general Filiberto Sérurier. Palacio Fajardo viajó después a Francia para continuar con sus intentos de ayuda para Cartagena, mientras que Pedro Gual se dirigió a Cartagena, donde llegó en mayo de 1813.

En Cartagena publicó, a partir de agosto, el periódico El observador Colombiano, desde el cual abogó por la unidad de acción entre Venezuela y Nueva Granada contra el enemigo común, los realistas. En diciembre fue elegido para ocupar un puesto político en la provincia de Cartagena y fue designado como presidente de una de las secciones de la legislatura provincial. Desde este puesto tuvo que firmar el decreto por el que se declaraba a Simón Bolívar como Hijo Benemérito de Cartagena. Fue nombrado, en abril de 1814, como comisionado del gobierno para llevar a Caracas el decreto y entregarlo personalmente al Libertador, y al mismo tiempo tratar de convencer a éste de una posible confederación entre Venezuela y el Estado de Cartagena. Dicho proyecto no se llevó a cabo debido a que el avance de las tropas realistas de José Tomás Boves, hizo que todos los esfuerzos de los nuevos estados se centralizaran en defender la recién adquirida independencia.

José Tomás Boves fue uno de los jefes realistas más importantes que lucharon contra los independentistas americanos a lo largo de todo el proceso de la Independencia. Logró unir a los llaneros venezolanos aprovechando el odio que estos sentían hacia las clases acomodadas que los despreciaban y que era los que dirigían la revuelta independentista. Con ello creó un ejército indisciplinado pero muy efectivo formado además por negros y mulatos, al cual los republicanos dieron el nombre de la Legión del Infierno, y con el que logró poner fin a la Segunda República venezolana (1813-1814) y obligó a retirarse a Bolívar. La gran fuerza de Boves se encontraba en los llanos donde era capaz de levantar a un ejército tras otro; la gran arma de su ejército eran las grandes masas de caballería que con una terrible movilidad envolvían al enemigo y lo derrotaban.

En junio de 1814 cuando la Segunda República venezolana agonizaba, Bolívar encomendó a Gual la misión de conseguir el apoyo del almirante ingles de Barbados, pero Pedro Gual no logró la colaboración de éste. Debido al cariz que estaban tomando los acontecimientos en Venezuela, Gual emprendió rápidamente el regreso, para ello tuvo que viajar a la isla danesa de Saint Thomas y allí fletó un barco junto con otros compatriotas en septiembre de 1814 y de este modo llegó a tiempo para participar en la última defensa de Cartagena.

El 17 de diciembre de 1814 fue elegido diputado del Congreso central de Bogotá y entre el 7 y el 27 de enero de 1815 asumió el cargo de gobernador del estado de Cartagena. Poco después el general Simón Bolívar regresó con sus tropas a Cartagena desde Bogotá y tuvo lugar, pese a los intentos mediadores de Gual, un duro enfrentamiento con el jefe militar de dicha plaza, Manuel del Castillo.

El 22 de mayo de 1815 el gobierno de Cartagena nombró a Pedro Gual como agente diplomático en los Estados Unidos, puesto en el que permaneció durante cinco años, hasta 1820. En el transcurso de estos años realizó una intensa labor a favor de la causa independentista por todo el subcontinente americano. Entre marzo y mayo de 1816 colaboró con Bolívar en el avituallamiento y armamento de la Expedición de los Cayos; participó junto a Lino de Clemente y Juan Germán Roscio en los preparativos de la fallida invasión de la isla Amelia entre junio y diciembre de 1817. Entre 1818 y 1819 realizó una serie de viajes por el Caribe y llegó hasta Buenos Aires. Finalmente en abril de 1820 regresó a Cartagena. Mientras tanto el Congreso, que estaba reunido en Angostura desde febrero de 1819, había decretado la formación de Gran Colombia.

Entre junio de 1820 y febrero de 1821 ocupó el cargo de gobernador civil de la provincia de Cartagena. Pedro Gual se dedicó entonces a la reorganización política y económica de la provincia; en octubre de 1820 se logró recuperar la ciudad de Cartagena, que permanecía aún en manos de los realistas. Abandonó su cargo de gobernador civil al ser nombrado ministro de Hacienda de la Gran Colombia el 8 de marzo de 1821. Entre mayo y octubre de ese mismo año participó en el Congreso de Cúcuta. Como ministro de Hacienda fue el principal autor de todo lo referente a la legislación financiera en el mencionado Congreso.

El 7 de septiembre de 1821 Simón Bolívar fue nombrado presidente de la República de Colombia, éste nombró a Gual ministro de Relaciones Exteriores en 7 de octubre de ese mismo año. Como tal fue el encargado de enviar las delegaciones diplomáticas, envió a Joaquín Mosquera a Perú, Chile y Buenos Aires y a Miguel Santa María a México. El objetivo de estas misiones diplomáticas era el de crear lazos de cooperación entre los distintos estados y preparar la celebración de un congreso de naciones hispanoamericanas en Perú. Gual buscó por todos los medios lograr el reconocimiento internacional de la nueva República hispanoamericana, sobre todo, lograr el apoyo de Estados Unidos y el Reino Unido. De este modo negoció los Tratados de Amistad, Navegación y Comercio con Estados Unidos en 1824 y con Reino Unidos al año siguiente. En agosto de 1825 renunció a su cargo ministerial.

Fue uno de los organizadores del Congreso Interamericano de Panamá que se convocó el 22 de junio de 1826 y que concluyó el 15 de julio. En este Congreso se trató el sueño bolivariano de construir una confederación de países hispanoamericanos. Tras el Congreso, en el que Gual tuvo un destacado papel mediador, este se trasladó a México, país en el que residió hasta 1829 intentando en vano que el gobierno mejicano ratificase los acuerdos del Congreso Interamericano. En 1828 participó en el Congreso de Tacubaya. En marzo de 1829 abandonó México ante la llamada de Bolívar para formar parte del Consejo de Estado. En Guayaquil tomó parte en el tratado de paz entre Colombia y Perú que ponía fin a la guerra que castigaba a ambos países desde finales de 1828.

Cuando en 1830 se disolvió la Gran Colombia debido a las tensiones internas, Gual permaneció en Bogotá, ciudad en la que se había casado el 9 de diciembre de 1822 con Rosa María Domínguez. En Bogotá se retiró de la vida política y se dedicó a trabajar como abogado. En 1837, a petición del gobierno de Ecuador, aceptó una doble misión diplomática, por un lado debería viajar a Inglaterra para tratar de negociar el pago de la deuda de Gran Colombia que debía pagar Ecuador, y por otro debería visitar España para negociar el tratado de reconocimiento de la independencia ecuatoriana. Ambas misiones fueron completadas con éxito y en 1840 se firmó en Madrid el tratado por el cual España reconocía la independencia de Perú.

En 1842 regresó a Bogotá donde permaneció hasta 1847, fecha en la que regresó a Venezuela. En su país de origen fijó su residencia en Caracas y se mantuvo alejado de la vida política. Pese a su desvinculación de la política, fue reclamado para dirigir el gobierno provisional nombrado por el Congreso entre el 15 y el 18 de marzo de 1858, tras la caída del presidente José Tadeo Monagas. Fue miembro de Consejo de Estado de Julián Castro y diputado por la provincia de Caracas en la Convención de Valencia, celebrada entre julio y diciembre de 1858. Redactó el proyecto constitucional de 1858, y ese mismo año fue elegido como Primer Designado por los diputados de la Convención. Debido a este cargo, entre el 2 de agosto y el 29 de septiembre de 1859 se hizo cargo por segunda vez del gobierno de la República, tras ser derrocado Julián Castro. En abril de 1860 tuvieron lugar nuevas elecciones generales, en plena Guerra Federal, Pedro Gual fue elegido vicepresidente. El 20 de mayo de 1861 debido a la renuncia del presidente Manuel Felipe de Tovar, Gual se hizo cargo por tercera vez de la Presidencia de la República. En este su tercer mandato se enfrentó a los federalistas, pero no pudo controlar las continuas conspiraciones internas y fue derrocado el 29 de agosto de 1861 y arrestado en su casa.

Fue exiliado a las Antillas y de allí se trasladó a Guayaquil donde falleció a los pocos meses.

No hay comentarios:

Publicar un comentario