martes, 26 de junio de 2018

Salvador Allende Gossens

28/06/2018


Salvador Allende (Valparaíso, 26 de junio de 1908 – Santiago, 11 de septiembre de 1973). Médico y político del Partido Socialista de Chile. Presidente de la República entre el 4 de noviembre de 1970 y el 11 de septiembre de 1973. Senador por cuatro períodos, en 1945-1953 representando a la Novena Agrupación Provincial "Valdivia, Llanquihue, Chiloé, Aysén y Magallanes", en 1953-1961 representando a la Primera Agrupación Provincial "Tarapacá y Antofagasta", en 1961-1969 representando a la Tercera Agrupación Provincial "Aconcagua y Valparaíso", Región de Valparaíso y en los años 1969 y 1970, representando a la Décima Agrupación Provincial "Chiloé, Aysén y Magallanes". Presidió el Senado entre el 27 de diciembre de 1966 al 15 de mayo de 1969. Diputado en 1937-1941, representando a la Sexta Agrupación Departamental "Valparaíso y Quillota", Región de Valparaíso. Ministro de Estado durante la presidencia de Pedro Aguirre Cerda. 

Familia y Juventud
Nació el 26 de junio de 1908, en Valparaíso. Fue hijo de Salvador Allende Castro, abogado y notario y Laura Gossens Uribe. Su hermana, Laura Allende, fue diputada socialista. Su sobrina nieta, Denise Pascal Allende, es diputada socialista.

En 1940, se casó con Hortensia Bussi Soto. Fue padre de tres hijas: Carmen Paz, Beatriz, secretaria de despacho durante su presidencia, e Isabel, senadora socialista.

Estudios y Vida Laboral
Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Instituto Nacional y en los Liceos de Tacna y Valdivia. Terminó sus humanidades en el Liceo Eduardo de la Barra de Valparaíso.

En 1926, hizo el servicio militar en el Regimiento Coraceros de Viña del Mar. Ese mismo año, ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile donde se tituló de médico cirujano, en 1932. Su memoria se tituló: "Higiene mental y delincuencia".

En forma paralela, se desempeñó como profesor ayudante de Anatomía en la Escuela de Medicina y en la Escuela Dental, ambas en su casa de estudios.

Ejerció como médico y anatomo-patólogo en la Casa de Orates y en la Beneficencia Pública. Entre 1932 y 1936, fue médico de la Asistencia Pública de Valparaíso y anatomo-patólogo en hospitales de Puerto Montt. En forma paralela, entre 1935 y 1936, se desempeñó como relator oficial del Congreso Médico de la Municipalidad de Viña del Mar y presidió la Conferencia Médica Panamericana.

Trayectoria política y pública
Durante su época universitaria, fue presidente del Centro de Estudiantes de Medicina y de la Federación de Estudiantes de Chile. Más tarde, fue director del grupo "Avance".

En 1933, participó en la fundación del Partido Socialista de Chile, en el que permaneció toda su vida. Entre 1937 y 1939, fue secretario regional de Valparaíso. En las elecciones parlamentarias de 1937 fue electo diputado.

Entre el 28 de septiembre de 1939 y el 2 de abril de 1942, fue ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda.

En 1942, tras finalizar su labor ministerial, se incorporó a la Caja de Seguro Obligatorio, donde llegó a ser vicepresidente y administrador.

Entre 1943 y 1944, como secretario general del Partido Socialista, tuvo que hacer frente a divisiones dentro de la colectividad. Producto de lo anterior, buscó conformar una alianza permanente con el Partido Comunista de Chile, lo que se planteó por primera vez en el seno de su partido.

Fue elegido senador en las elecciones parlamentarias de marzo de 1945, cargo en el cual se reeligió en 1953, 1961 y 1969, completando una carrera parlamentaria de cerca de treinta años.

En 1946, en el contexto de la división del socialismo, se integró al Partido Socialista Popular. Sin embargo, entre 1950 y 1951 regresó al Partido Socialista de Chile. La unión de esta colectividad con el Partido Comunista -excluido de su existencia legal producto de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia-, dio paso a la fundación del Frente del Pueblo.

En las elecciones presidenciales de 1952, fue candidato presidencial por primera vez, patrocinado por el Frente del Pueblo, obteniendo un cinco por ciento de los sufragios. Esa elección fue ganada por Carlos Ibáñez del Campo.

En 1956, participó en la formación del Frente de Acción Popular (FRAP), alianza de partidos de izquierda que tuvo una duración de ocho años, hasta 1964. Fue su primer presidente.

Para las elecciones presidenciales de 1958, el FRAP lo presentó como candidato. Sin embargo, no resultó elegido aunque obtuvo el segundo lugar en esa votación, con un 28,8% de los votos.

Para las elecciones presidenciales de 1964, fue nuevamente candidato apoyado por el FRAP. Sin embargo, fue derrotado por Eduardo Frei Montalva, aunque logró casi un 39% de los sufragios.

Fue presidente del Senado entre 1966 y 1969, y este último año fue uno de los fundadores de la Unidad Popular (UP), alianza política que reunió a toda la izquierda, más fuerzas de centro.

Presidencia de la República
Fue electo Presidente de la República el 4 de septiembre de 1970. En las elecciones presidenciales de 1970, obtuvo un 36% de los votos, por lo que tuvo que ser ratificado por el Congreso Pleno, que debió elegir entre las dos más altas mayorías: Salvador Allende Gossens y Jorge Alessandri.

Logró el triunfo definitivo gracias a la intervención de la Democracia Cristiana, que tenía la mayoría en el Parlamento. Este partido acordó apoyarlo siempre y cuando el electo presidente y los partidos representantes de su candidatura aceptaran la firma de un Estatuto de Garantías Democráticas, incorporado a la Constitución Política mediante una reforma. Una vez aceptada esta condición, el 24 de octubre de 1970, el Congreso Pleno lo proclamó presidente de Chile, con 153 sufragios, contra 35 de Alessandri y 7 en blanco.

Por primera vez en la historia del mundo occidental, un candidato marxista llegaba a la presidencia de la República a través de las urnas. Ejerció el cargo entre el 4 de noviembre de 1970 y el 11 de septiembre de 1973.

Durante su gobierno, intentó instaurar el socialismo por la vía democrática o Vía Chilena al Socialismo. El Parlamento aprobó la Ley para la Nacionalización de la Gran Minería del cobre. En el aspecto económico, se instauró una política de acentuada redistribución del ingreso y de reactivación de la economía. La Ley de Reforma Agraria, aprobada durante la presidencia de Eduardo Frei Montalva, le permitió avanzar rápido en la expropiación de grandes latifundios. Dio los primeros pasos para construir el área de propiedad social de la economía, usando procedimientos legales que no cuestionaban la juridicidad del sistema vigente. En el ámbito de las relaciones internacionales, se restablecieron las relaciones bilaterales con Cuba y se iniciaron, por primera vez, relaciones con China, Corea del Norte, Vietnam del Norte y Alemania Oriental.

En julio de 1971, visitó Salta en la República Argentina y entre agosto y septiembre, estuvo en Colombia, Ecuador y Perú. Entre noviembre y diciembre de 1972, realizó una gira a México, a Estados Unidos, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y Cuba. En mayo de 1973, asistió a la asunción del mando del presidente Héctor José Cámpora en Argentina.

Hacia mediados de 1972 se aceleró una profunda crisis económica, que se expresó en el aumento de la inflación y en el estancamiento productivo. En el mes de octubre de ese año, se produjo una gran huelga protagonizada por grandes y medianos empresarios y por grupos de clases medias.

En las elecciones parlamentarias de 1973, la oposición agrupada en la Confederación por la Democracia, alianza conformada por el Partido Demócrata Cristiano y el Partido Nacional, no alcanzó los dos tercios de los votos que se requerían para destituir al presidente. La alianza de gobierno obtuvo un 43% de los votos.

En los meses siguientes se agravó la crisis política, lo que se expresó en la sublevación militar llamada "tanquetazo", del 29 de junio de 1973, y en el fracaso de las conversaciones gobierno-oposición, en el mes de agosto.

El 11 de septiembre de 1973, fue derrocado su gobierno mediante un Golpe Militar liderado por las Fuerzas Armadas y de Carabineros. Murió ese mismo día durante el ataque al Palacio de La Moneda.

Reconocimientos
Su obra, La realidad médico social de Chile de 1939, obtuvo el Premio Van Buren en 1940.

Tras el retorno a la democracia y la reapertura del Congreso Nacional, por Ley N° 19.311, publicada el 11 de julio de 1994, se autorizó la erección de tres monumentos en su memoria, uno en Valparaíso, otro en Santiago y uno Punta Arenas.

Actividades Complementarias
Como líder, ideólogo e intelectual, escribió sobre variados temas. Además de documentos, monografías y folletos, escribió artículos en publicaciones como el Boletín Médico de Chile y el Boletín de Medicina Social. Asimismo, fue coautor de un plan de Salubridad Nacional y sobre unificación de los Servicios de Sanidad.

Parlamentario en el hemiciclo
Legislatura 1945-1953
En 1945, fue electo senador por la Novena Agrupación Provincial Valdivia, Llanquihue, Chiloé, Aysén y Magallanes (período 1945 a 1953). Fue senador reemplazante en la Comisión Permanente de Gobierno e integró la Comisión Permanente de Higiene, Salubridad y Asistencia Pública, de la que fue su presidente. También, fue miembro de la Comisión Mixta de Presupuestos y de la Comisión Mixta para Estudiar la Descentralización Administrativa. Fue vicepresidente del Senado entre el 03 de julio de 1951 y el 25 de mayo de 1955.

Durante su labor participó en la gestión de la Ley N° 9.263 que creó el Colegio Médico de Chile y de la ley N° 10.383, que impulsó el Servicio de Seguro Social.

En 1948, asistió como embajador a la asunción del presidente Rómulo Gallegos Freire en Venezuela.

Legislatura 1969-1973
En 1969, fue reelecto senador por la Décima Agrupación Provincial Chiloé, Aysén y Magallanes (período 1969 a 1973). Su periodo, de cuatro años, se debió a la reforma constitucional aprobada por la Ley N° 16.672, del 02 de octubre de 1967, que creó esta nueva Agrupación Provincial, que la segregó de la Novena y fijó el período del primer mandato senatorial. No terminó su gestión ya que en 1970 fue electo presidente de la República. Fue reemplazado por Adonis Sepúlveda, que se incorporó el 21 de mayo de 1971.

Legislatura 1961-1969
En 1961, logró su tercera reelección como senador por la Tercera Agrupación Provincial Aconcagua y Valparaíso (período 1961 a 1969). Integró las comisiones permanentes de Relaciones Exteriores, de Gobierno y de Salud Pública. Presidió el Senado entre el 27 de diciembre de 1966 al 15 de mayo de 1969.

Durante el ejercicio de su cargo viajó nuevamente al exterior. En 1965 visitó Cuba y Europa, donde realizó una gira por los países socialistas. En julio de 1967, representó a Chile en la primera conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), surgida de un acuerdo tricontinental llevado a cabo en La Habana en 1966. A dicho encuentro, asistieron delegados de 27 países. En 1967, asistió al cincuentenario de la revolución soviética. A su regreso, visitó Cuba y México. En 1969 volvió a visitar Cuba, la República Democrática de Corea, la República Democrática de Vietnam y Camboya.

Legislatura 1953-1961
En 1953 fue reelecto senador, por la Primera Agrupación Provincial Tarapacá y Antofagasta (período 1953 a 1961). Se mantuvo en la Comisión Permanente de Higiene, Salubridad y Asistencia Social, de la que fue su presidente, que tomó el nombre de Comisión Permanente de Salud Pública. También, fue miembro la Comisión Parlamentaria Socialista. Continuó en la vicepresidencia del Senado entre el 26 de mayo de 1953 al 25 de mayo de 1955.

En 1955, logró que el Congreso promulgara dos leyes que presentó: la que creó el Servicio Nacional de Salud (SNS) y el Servicio de Seguro Social (SSS).

Como senador, viajó a los Estados Socialistas de la Unión Soviética y el 10 de agosto de 1954, a la República Popular China, presidiendo una delegación del Instituto Chileno-Chino de Cultura. En 1959, visitó por primera vez la República de Cuba, donde se entrevistó con su máximo líder, Fidel Castro Ruz.

Legislatura 1937-1941
En 1937, fue electo diputado por la Sexta Agrupación Departamental Quillota y Valparaíso (período 1937 a 1941). Fue reemplazante en la Comisión Permanente de Relaciones Exteriores e integró la Comisión Permanente de Trabajo y Legislación Social. No terminó su periodo pues fue llamado a integrarse al gobierno de Pedro Aguirre Cerda como ministro.

Perfil Legislativo
Su perfil legislativo abarcó diversas áreas, entre ellas, política internacional, salud, conflictos y políticas laborales, recursos naturales, economía y reformas constitucionales. Respecto a su labor legislativa, fue autor y coautor de cuarenta mociones, de las cuales se convirtieron leyes, entre otras, la Ley Nº 10.223 que fija el Estatuto para los Médicos Cirujanos, Farmacéuticos o Químicos Farmacéuticos y Dentistas, publicada el 17 de diciembre de 1951. El Proyecto de Ley presentado por Salvador Allende, llevaba por título “Estatuto Orgánico del Médico Funcionario” y apuntaba a racionalizar la carrera administrativa de estos funcionarios de la salud. En la presentación de este proyecto, y bajo el título “Problemas que afectan a la salud pública”, Salvador Allende se dirigió a los parlamentarios en el siguiente tenor durante la Sesión Ordinaria del martes 12 de septiembre de 1950: “En diversas ocasiones he hecho presente al Senado lo que significa para un país la defensa y el cuidado del capital humano… He hecho presente como la patología del trabajo grava la potencia del obrero chileno y, por último, he manifestado que, por desgracia, no hay una política de salubridad que aúne los efectivos técnicos y los dineros de que se dispone y se permita obtener mejores resultados, en beneficio del capital humano de Chile”.

La Ley N° 12.084 que extiende el ámbito de acción de la Universidad de Chile a la zona norte, publicada el 18 de agosto de1956. Se trata de la “Ley sobre impuestos a las compra ventas, permutas e introduce modificaciones a las leyes de impuestos que señala”, y la Ley Nº 12.462 que Aumenta la Asignación familiar y modifica las leyes que indica. Publicada el 06 de julio de 1957. Salvador Allende, en su calidad de Senador, propuso en la tramitación de este proyecto un artículo relativo a la asignación prenatal para la mujer a partir del sexto mes de embarazo, según consta en la Sesión del Senado, del 13 de noviembre de 1956.








No hay comentarios:

Publicar un comentario