jueves, 26 de abril de 2018

Nace Rafael Rangel

25/04/2018


José Rafael Estrada (Rafael Rangel) nombre con el cual fue presentado, nace el 25 de abril de 1877 a las nueve de la mañana en el Barrio El Arenal casa 9-8 en Betijoque, Estado Trujillo. Vicente Matos Ex-Presidente del Concejo Municipal de Betijoque afirma que su abuelaJerónima Peña de Matos fue la comadrona quien asistió en el parto de la madre de Rafael Rangel, ocurrido en la casa señalada con el N° 9-49, situada al otro lado de la calle.Como dato curioso coincide este suceso con la llegada a Caracas de los restos del Dr. José María Vargas al Templo de San Francisco el 25 de abril de 1877, los cuales fueron inhumados en el Panteón Nacional, el 26 de abril de 1877.De su madre Teresa Estrada (Ma. Teresa) soltera, casi adolescente, se tiene poca información, sólo se sabe que vivió pobremente, en las afueras del pueblo en un lugar denominado la Piedra del Zamuro y la Quebrada de Vichu. Fallece el 29 de octubre de 1877, a los seis meses de haber nacido su hijo. Precozmente huérfano, Rafael, pasará sus primeros meses al cuidado de su tía y madrina Ramona Estrada.Su padre Eusebio Rangel Moreno, nace en 1854 en Sabana Larga, Departamento Valera, era hijo de agricultores y se dedicaba al comercio y fabricación de tabacos, fue hábil en los negocios lo cual le permitió una vida económicamente holgada.

Rafael Rangel, fue bautizado en la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Betijoque el 29 de octubre de 1877, el mismo día que daban cristiana sepultura a su madre Teresa Estrada, y es presentado por su padre el 30 de octubre de 1877 en la Prefectura Civil del Distrito Betijoque, con este reconocimiento oficial, obtiene el derecho legal de usar el apellido Rangel que honró y dignificó para su familia y su Patria.Once meses y medio más tarde, el 9 de septiembre de 1878, su padre Eusebio se casa, con MaríaTrinidad Jiménez, los recién casados llevan a Rafael a vivir con ellos, será criado como hijo propio por su madrastra, a quien correspondió con el mismo afecto filial.Mencionaremos como otros familiares allegados a Celsa Estrada, su abuela materna, su tía madrina Ramona Estrada. Sus hermanos por parte de padre, en su matrimonio con María Trinidad Jiménez fueron, María la mayor quien muere en la epidemia de fiebre amarilla en Betijoque en 1888, José Eusebio nacido en 1883 y José (Pepe) nacido en 1886 y otros cuatro hermanos que tuvo fuera del matrimonio: Dolores Jáuregui, Blasa Ramona González, José Gonzalo Aranguren y María Natividad Molina.Rafael Rangel crece y estudia en un medio donde se rinde excesivo culto al valor físico, indispensable en las contiendas guerrilleras de aquella época. En ese ambiente Rangel, cuyo carácter retraído, pero a la vez tenaz, perseverante y sencillo, no le anima formar parte en los juegos de sus compañeros, dada su desmedida pasión por el estudio.Recibe su educación primaria en Betijoque en el plantel dirigido por el educador trujillano don Enrique Flores, quien lo inicia en la lectura y en los estudios elementales, en la primera Escuela Federal creada en Betijoque en 1879. Después pasó a cursar estudios teológicos en el Seminario Diocesano de Mérida, del cual posteriormente se retira e ingresa al Instituto Maracaibo, regentado por el pedagogo zuliano Raúl Cuenca, el 3 agosto de 1896.Ingresa al Colegio Bolívar destinado a impartir estudios secundarios, los culmina en la antigua Universidad del Zulia, donde se gradúa de Bachiller en Filosofía a los 19 años, de esa época datan sus estudios de francés realizados por iniciativa propia.

Viaja después a Caracas para estudiar el primer año de Medicina, se inscribe en la Universidad Central, a cursar Anatomía, Histología, Bacteriología, Física y Química Médica. Tiene como profesores a los destacados doctores Luis Razetti y José Gregorio Hernández y aún le queda tiempo para estudiar alemán e inglés, Termina sin tropiezos su primer año con notas sobresalientes. Se matricula en el segundo año de medicina y toma parte en el concurso de externos del Hospital Vargas, en dicho concurso los estudiantes deben presentar la tesis de Hueso Coxal, Rangel obtiene el segundo lugar, con 19 3/5 puntos, de la máxima puntuación de 20.No completó el segundo año de Medicina, al retirarse voluntariamente; sin embargo el adiestramiento que obtuvo en el breve lapso de estudios y las lecciones que recibió del Dr. Santos Aníbal Dominici en el Instituto Pasteur de Caracas en 1900, donde fue preparador, le permitió familiarizarse con la Bacteriología y la Microbiología, y el haber sido externo en la cátedra de Clínica Médica dirigida por el mismo Dr. Domínici, le facilitó la incorporación como asistente a las salas San Miguel y San Vicente de Paúl. Ayuda al maestro en las diarias visitas que éste efectúa a los pacientes del Hospital Vargas, y de esta manera se entrena directamente en el campo práctico de la ciencia, la cual ha elegido para desarrollar sus actividades, se incorpora definitivamente a la disciplina del Laboratorio.El desempeño que obtuvo como preparador en las cátedras dirigidas por el Dr. José Gregorio Hernández, le permitió conocer las técnicas de la parasitología microscópica, la coloración de microorganismos, la elaboración de medios de cultivo y la inoculación de gérmenes patógenos en animales de laboratorio.Tan grande es el esfuerzo intelectual y la consagración al estudio, que sufre una tuberculosis pulmonar y el Dr. Dominici, con quien entabla una cálida relación personal y profesional, le recomienda que regrese a su pueblo natal, y se traslada a la Mesa de Esnujaque, para reponerse, luego vuelve a Caracas, y una vez recuperado se incorpora de nuevo al Laboratorio.En 1902 es designado Jefe de Laboratorio de Histología y Bacteriología del Hospital Vargas, en donde además de hacer exámenes de rutina, ofrece soluciones terapéuticas y desarrolla una corta pero fructífera carrera. Por sugerencia del Dr. Hernández, sigue como línea de investigación el estudio, de la estructura y fisiología del Sistema Nervioso.Inició la organización del Laboratorio al comienzo contó con pocos equipos, pero con el apoyo del Presidente Cipriano Castro, logró convertirlo en un Centro no solo de servicios para el Hospital, sino de investigación activa en el campo de la parasitología.Rangel con frecuencia ejecuta las autopsias y se per- fila como uno de los grandes precursores de nuestra anatomía patológica, mediante el estudio macro ymicroscópico de los órganos y tejidos después de la autopsia o el acto quirúrgico. Por ello en los pocos años que le toca dirigir el Laboratorio del Hospital Vargas obtiene una producción científica, apoyada en publicaciones abundantes.Esto disminuye al desaparecer Rangel, convirtiéndose en un laboratorio de rutina, sin mayor énfasis en la investigación.En su destacada trayectoria científica Rangel como Parasitólogo básico, investiga y descubre los agentes etiológicos de dos enfermedades endémicas en nuestro medio, una humana, la Uncinariosis y la otra animal la Derrengadera de los Equideos.Una de sus contribuciones de mayor impacto, consistió en el análisis sistemático detallado y fundamentado en el estudio de casos de Anquilostomiasis asociados a causa de anemias graves en poblaciones rurales. En las deyecciones de pacientes y en la mucosa intestinal observó el parásito Necator Americanus y sus huevos. Esos hallazgos resultaron sumamente útiles para establecer el tratamiento de la enfermedad.A finales de 1904 en un viaje a Los Llanos logró establecer la causa de la Derrengadera o Peste Boba de los caballos, al encontrar organismos unicelulares o tripanosomas en la sangre de animales infectados.Rangel fue un adelantado cuando pronuncio, tres años antes de que Chagas relatara sus descubrimientos… “Quién sabe cuantas formas de fiebre perniciosas de Los Llanos, no estudiadas aún, se deben a flagelos de ese género?”…Años más tarde el Dr. Enrique Tejera halló… al lado del Tripanosoma Cruzi otros flagelos a los que denominó en 1920, Trypanosoma Rangeli , quedando así inmortalizado este nuevo flagelo, con el nombre del ilustre Rangel.Otros hallazgos obtenidos por Rangel en Coro, estado Falcón, fueron el diagnóstico correcto del Ántrax como una enfermedad Bacteriana conocida como el “Grito de las Cabras”.


Nace José Leonardo Chirinos

25/04/2018


Líder de la insurrección de negros y zambos desarrollada en la serranía de Coro en 1795. Hijo de un esclavo al servicio de la familia Chirino, nació libre debido a que su madre era una india. Se casó con una mulata de nombre María de los Dolores con quien tuvo 3 hijos: María Bibiana, José Hilario y Rafael María. Tiempo después sirvió a José Tellería, rico comerciante y síndico procurador de Coro, a quien acompañó en uno de sus viajes al Santo Domingo francés (posteriormente llamado Haití). Allí escuchó hablar a Tellería y otros comerciantes acerca de la Revolución Francesa y los ideales de ésta (libertad, igualdad y fraternidad). Asimismo, estableció contacto con el proceso que se vivía en Haití donde los negros esclavos se habían levantado contra los blancos y estaban luchando con éxito para obtener su libertad. De regreso a Venezuela se incorporó a un grupo de conjurados que se reunían en el trapiche de la hacienda Macanillas (Curimagua, Edo. Falcón), entre los que se encontraba José Caridad González, un negro congolés muy informado de las ideas de la Revolución Francesa.

El día 10 de mayo de 1795 estalló la insurrección, que establecía en su programa revolucionario el establecimiento de lo que llamaban la Ley de los Franceses, es decir la República; eliminación de la esclavitud e igualdad de las clases sociales; supresión de los privilegios; derogación de los impuestos de alcabala. La mayoría de los seguidores de Chirino eran negros de la tribu de los "loangos" o "minas", del Reino del Congo. En términos generales, el objetivos de los insurrectos era tomar todas las haciendas de la zona, reclutar hombres, asegurar el paso hacia Coro y después hacer entrada a esa ciudad. Luego de perpetrar el asesinato de algunos blancos y saquear sus propiedades, se entregaron a la celebración demorando la toma de Coro, con lo cual dieron tiempo a las autoridades de organizar la defensa. Los rebeldes fueron repelidos y muchos de ellos asesinados o apresados. En cuanto a Chirino, perseguido por las autoridades, pudo escapar y refugiarse en la selva hasta que traicionado por un conocido en Baragua, fue capturado por las autoridades en agosto de 1795. Trasladado a Caracas, la Real Audiencia lo condenó a la horca, el 10 de diciembre de 1796, sentencia que se ejecutó en la plaza Mayor de esa ciudad (hoy plaza Bolívar). Como escarmiento y para desalentar futuras rebeliones, la cabeza de Chirino fue puesta en una jaula de hierro que se colocó en el camino hacia los Valles de Aragua y Coro. Además, sus 2 manos cortadas se fijaron en Caujarao y Curimagua. Sus familiares no corrieron con mejor suerte, ya que, fueron vendidos como esclavos lejos del sitio donde vivían: María de los Dolores y Rafael María, en Caracas, y María Bibiana y José Hilario, en Puerto Cabello, su esposa murió antes de ser trasladada a algún sitio.

El movimiento encabezado por Chirino y José Caridad González, fue una insurrección que impactó política, social y económicamente a la sociedad colonial venezolana. Con el objeto de cumplirse en 1995, 200 años de la rebelión acaudillada por Chirino, el Ejecutivo Nacional, el Congreso de la República y diversas instituciones culturales del país, acordaron homenajear al luchador social. Entre los actos conmemorativos, se develó una placa en el Panteón Nacional, el 10 de mayo de 1995, con lo cual quedó reconocida oficialmente su presencia al lado de los otros próceres venezolanos.

martes, 24 de abril de 2018

MUERE MIGUEL VICENTE CEGARRA

24/04/2018


CORONEL MIGUEL VICENTE CEGARRA

Nació en Trujillo Burbusay en el actual Municipio Bocono , el 24 de Septiembre de 1790. Es uno de los Héroes del Combate Campal de Las Trincheras en Betijoque, el 1 de Junio de 1813; Combate Campal de Escuque, el 2 de Junio de 1813; Combate Campal de El Colorado en Escuque, el 3 de Junio de 1813; Batalla Campal de Ponemesa en Betijoque, el 4 de Junio de 1813; Combate Campal de Los Higuerones o Higuerotes en Bolivia, el 12 de Junio de 1813; Combate Campal de Los Cuarteles en Carache, el 13 de Junio de 1813; Batalla Campal de Agua de Obispo en Carache, el 18 de Junio de 1813; Batalla Campal de Niquitao en Boconó, el 2 de Julio de 1813.

Se casó con Rosalía Caro, con quien procreó al Licenciado en Derecho Gregorio Antonio Cegarra, posteriormente Rosalía Caro muere y éste se casa de nuevo con la Capitana Dolores Briceño Valbuena, hija del Coronel Pedro Fermín Briceño y sobrina del Doctor y General Antonio Nicolás Briceño.

En los años 1813 y 1814, emigró a la Nueva Granada con el General en Jefe Rafael Urdaneta Faría.

En 1815 huye hacia Jamaica y Haití al lado del Libertador; se incorpora a las Expediciones de Los Cayos de San Luis y Jacmel que parten a Venezuela, el 31 de Marzo y 21 de Diciembre de 1816, respectivamente; en Guayana realizó una actividad revolucionaria total; se incorporó al Batallón Dragones de Apure; alcanza el grado de Capitán; por órdenes del Libertador deserta del Ejército del General en Jefe Carlos Manuel Piar, en esta acción lo acompañó Joaquín Durán, quienes huyen con el Escuadrón Dragones de Caracas.

En 1819 atraviesa el Páramo de Pisba, combatió en Casanare, Corrales, Gameza, Bonza y Boyacá.

En 1820, El Libertador le ordena abrir La Pica de San Camilo, en la vía hacia San Cristóbal.

Con 300 hombres al mando sale para Barinas como uno de los Jefes Civiles y Militares de Occidente, en sustitución del Héroe de Boyacá, quien había partido para unirse a “El Ilustre Brillante”, en la campaña disuasiva, sorpresa y engaño, al aplicar el Arte de La Guerra, antes de la Batalla de Carabobo; después de combatir en ésta, pelea en Puerto Cabello, se enferma gravemente de paludismo.

En 1826, obtiene el grado de Coronel, de manos del General Francisco de Paula Santander.

Muere el 24 de Abril de 1848, en Mérida, por las heridas provocadas por unos gusanos de monte, cuando se encontraba fugitivo en La Ceiba, muriendo de septicemia, con el grado de Coronel. Sus restos se encuentran en la Iglesia Parroquial de Boconó.

Día del Libro y el Idioma – 23 de Abril

23/04/2018


Este 23 de abril se celebra el Día del Libro y del Idioma: el mismo es un día simbólico ya que durante el mismo en el año 1616 fallecieron Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega, justa coincidencia para la conmemoración de dicha fecha. 

La celebración de este día se tomó por decisión espontánea en la Conferencia General de la Unesco, celebrada en París (Francia) en el año 1995, con el fin de rendir homenaje universal los libros y autores. 

El libro ha constituido parte importante de la historia humana, el mismo es una representación de los pensamientos de los hombres y las mujeres más resaltantes en las letras y el lenguaje escrito, con ellos se ha mantenido la perdurabilidad de la cultura y la trasmisión del conocimiento, los saberes y valores en las sociedades con el fin de recrear la imaginación estética y el goce imaginativo y creativo, a través del uso de este instrumento de lectura donde se expresa el grado más alto del potencial de la razón y las capacidades intelectuales de las civilizaciones, con el fin de enriquecer la cultura espiritual en la humanidad. 

En Venezuela han existido grandes escritores, tales como: Rómulo Gallegos, quien fuera novelista y político: entre sus obras más resaltantes se encuentra Doña Bárbara, siendo nominado al Premio Nobel de la Literatura, durante los años 1959 y 1963. Otro autor resaltante fue Arturo Uslar Pietri, un importante intelectual del siglo XX, siendo no solo escritor sino además, abogado, periodista y político, su novela más resaltante fue: "Lanzas Coloradas", ambientada en la guerra de independencia venezolana, dándole un toque de entendimiento a este hecho histórico a través de sus encomiables letras. 

Otros autores de la Venezuela de antaño fueron los Cronistas de las Indias: Juan de Castellanos, Fray Pedro de Aguado y Fray Pedro Simón, quienes dedicaron su vida a los escritos coloniales venezolanos. Luego durante la revolución de la independencia, se destaca a: Simón Bolívar; quien a mano alzada publico decretos y gacetas con principios libertarios, Andrés Bello quien fuera maestro del primero resalto por sus escritos neoclásicos, y Simón Rodríguez, quien con su letra criticaba a la autoridad española, de aquel entonces. 

El 23 abril de 1993 fallece el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa

23/04/2018


En 1993, muere el maestro, político y poeta venezolano, Luis Beltrán Prieto Figueroa. 

Trabajó en un proyecto social que se basó en la educación como eje fundamental para la construcción de una verdadera democracia.

A través de su obra retrató la miseria social y cultural de la Venezuela gomecista y la indolencia de los dirigentes que junto con él lucharon por la instauración y consolidación de la democracia.

Prieto Figueroa fue fundador y primer presidente de la Federación Venezolana de Maestros, fue secretario general de la Junta Revolucionaria de Gobierno (1945-1948) y ministro de Educación, presidente del Consejo Permanente de Cultura del Senado y presidente del Congreso de la República.

Francisco de Miranda fue designado Generalísimo de Venezuela

23/04/2018


Su gran valor y participación militar, así como sus facultades de índole​ ​cultural, intelectual, político y humano acreditaron al Gran Americano​ ​Universal.

El 23 de abril de 1812,  Sebastián Francisco de Miranda y​ ​Rodríguez  fue designado como Generalísimo de Venezuela por el​ ​Congreso venezolano. Tal designación, le confirió autoridad para defender la Primera​ ​República comandando las tropas patriotas con el fin de enfrentar al​ ​ejército español que estaba dirigido en ese entonces por Domingo​ ​Monteverde​.

​Miranda se constituyó como "el precursor más reconocido de la historia​ ​debido a su gran valor, entereza y fuerza reflejada en la historia y​ ​trayectoria de lucha por la independencia americana", explicó la​ ​historiadora Anaías Gómez, docente de la Universidad Central de Venezuela​ ​(UCV), al ser consultada sobre las cualidades que dignan al precursor​ ​independentista para alcanzar el rango de Generalísimo, Gómez​ ​manifestó que se debió a​ ​su gran valor y participación militar, así como sus facultades de índole​ ​cultural, ​i​ntelectual, polític​o​ y human​o que lo​ acreditaron al Gran Americano​ ​Universal.

Este estratega militar, político, diplomático, escritor, traductor,​ ​humanista e ideólogo, se hizo notoriamente reconocido y admirado por los​ ​líderes mundiales del momento. "No había en el continente americano ninguno​ ​con esas facultades", indicó.

La destacada personalidad, carácter y entereza del Teniente General y​ ​Almirante en Jefe de Venezuela, le concede a lo largo de su vida​ ​relacionarse con personalidades como Washington, Hamilton, Adams,​ ​Bonaparte, Catalina II, ​W​ellington, Bolívar, entre muchos otros, agregó la​ ​docente.

El Generalísimo tenía dos nacionalidades, española y venezolana, contaba con grandes​ ​dotes militares y conocimiento de la realidad política de todo el​ ​continente americano, lo que explica su participación en los tres​ ​movimientos socio-políticos muy relevantes de su tiempo: La Guerra de​ ​Independencia de los Estados Unidos de América (EEUU), La Revolución​ ​Francesa, la Guerra de Independencia de Venezuela y las Revoluciones​ ​Hispanoamericanas.

La historiadora además opinó que "la visión integral que poseía Miranda​ ​sobre nuestros pueblos le permitió influir en algunos de los líderes​ ​independentistas como Manuel y Pedro Gual, San Martín, Palacios Fajardo y​ ​José Bonifacio", ​a​puntó.

La Revolución Francesa y el Arco del Triunfo

Miranda fue reconocido como el héroe de la Revolución Francesa, debido a su​ ​participación el 20 de septiembre de 1792 en una batalla que fue clave para​ ​el alcance de la victoria, de allí que su nombre se encuentre tallado en el “Arco del Triunfo”.

Se trata de un monumento, en honor a la libertad que esta ubicado en la​ ​ciudad de París en Francia, construido durante el primer imperio.

En la población francesa de Valmy, se erigió una estatua de Miranda​ ​desenvainando la espada en reconocimiento a las acciones de este insigne​ ​guía independentista del Libertador Simón Bolívar en Venezuela y de​ ​Bernardo O'Higgins​ ​en Chile.

Firma del Acta de Independencia en Venezuela

En el marco del inicio del proceso independentista de Venezuela que arrancó​ ​el 19 de abril de 1810 Miranda firma el Acta de la Declaración de​ ​Independencia de Venezuela el 5 de julio de 1811.

Presidente plenipotenciario

El 23 de abril de 1812 asumió la presidencia con poderes tácticos tras ser​ ​nombrado dictador plenipotenciario y jefe supremo por el Triunvirato Ejecutivo.

El 25 de julio de 1812 Miranda firma la capitulación del ejército patriota​ ​en San Mateo, temiendo la derrota, lo que dio motivo a su​ ​apresamiento, acusado de traición, hecho que aún es debatido por​ ​algunos historiadores, quienes alegan que nunca hubo capitulación.

Miranda, nació el 28 de marzo de 1750 en Caracas, fallece el 14 de​ ​julio de 1816 a la edad de 66 años en el penal de las Cuatro Torres del​ ​arsenal de la Carraca en San Fernando de Cádiz.

Se cumplen 82 años de la partida de Teresa de La Parra

23/04/2018



Hace 82 años se apagó la pluma de Ana Teresa Parra Sanoja, mejor conocida como Teresa de la Parra, reconocida en el mundo literario por sus obras Ifigenia y Memorias de Mamá Blanca.

Hija de padres venezolanos, Teresa nació fortuitamente en París (Francia), el 5 de Octubre de 1889, sus progenitores fueron Rafael Parra Hernáis e Isabel Sanoja. Con apenas 2 años de edad llegó Venezuela, a los 11 años luego de la muerte de su padre su familia fija residencia en Europa.

Siendo una adolescente, Teresa es internada en el Colegio religioso Sagrado Corazón de Godella en Valencia, España; Allí comienza a expresar su inquietud por la poesía. Se dedicó a la lectura de escritores famosos como, Guy de Maupassant, Catulle Méndes y Valle-Inclán, quienes ejercieron gran influencia en su formación literaria.

En 1910, una joven Teresa de la Parra regresa a Caracas, allí la escritora tomó apuntes de los modismos del español caraqueño, de sus maneras, de sus variantes. Tiene una gran fascinación por el habla coloquial, que utilizó como recurso para contar historias.

A los 26 años publica sus primeros cuentos. Corre el año de 1915, y para ese entonces la mayoría de las mujeres de su edad no se ocupaban precisamente del oficio literario. Es un hecho excepcional lo que ocurre en sus escritos, que se ven publicados en revistas parisinas como Paris Time, Revue de L’Amérique Latine y otras más.

En 1923, regresa a París y un año más tarde bajo el seudónimo Teresa de La Parra pública su primera y más famosa novela, Ifigenia, con la que participa en un concurso literario en París, auspiciado por el Instituto Hispanoamericano de la Cultura Francesa, obteniendo el primer premio. De la Parra es premiada con dinero y la publicación de Ifigenia en francés y español. De allí en adelante su fama creció hasta convertirse en una de las mejores autoras de habla hispana, codeándose con escritoras de la talla de Gabriela Mistral.

Años más tarde, durante un viaje a Suiza escribe su segunda novela, Memorias de Mamá Blanca, la cual es publicada en 1929.

En sus últimos años de vida se instala definitivamente en Europa, teniendo como proyecto una biografía de El Libertador, Simón Bolívar, por el cual siente mucha admiración y respeto. Pero no logra terminarla, porque en esos días aparecen los síntomas de la enfermedad pulmonar que años más tarde le quitaría la vida.

A los 46 años de edad, Teresa de la Parra muere en Madrid, víctima de una bronquitis asmática que acabó con su vida el 23 de abril de 1936.

Como escritora, Teresa de la Parra les dio protagonismo a las mujeres de su época, otorgándoles un espacio en obras literarias.