miércoles, 15 de enero de 2020

Día del Deporte

06/01/2020


El deporte en cualquiera de sus modalidades es una actividad que permite la recreación del individuo contribuyendo a su salud física y mental. Durante los últimos años el deporte venezolano ha experimentado un notable crecimiento lo que ha permitido impulsar a nuestros atletas a nivel internacional, alcanzando logros en las distintas competiciones regionales y mundiales.

El Día del Deporte Nacional es celebrado en Venezuela cada 6 de enero desde que en 1945 el párroco de La Pastora, Francisco Castillo Toro, quien convocó un funeral para rendir homenaje a los jugadores de béisbol Salvador Argüelles y José Pérez Colmenares, así fue que luego de ese evento anualmente los deportistas del país siguieron la tradición de reunirse este día, de ahí que el Instituto Nacional del Deporte (IND) oficializó la fecha como Día del Deporte Nacional.

Asimismo el Ministerio del Poder Popular para la Juventud y el Deporte brinda apoyo a todos los atletas para que continúen su desarrollo físico, lo que les permitirá seguir cosechando triunfos para el país.

Los logros alcanzados hasta ahora por atletas venezolanos en distintas modalidades refleja el arduo trabajo realizado durante años y evidencia el éxito de la inversión social del Gobierno Nacional en materia deportiva.

Muere Rafael María Baralt

04/01/2020


La muerte en 1860 del prócer independentista originario de la región zuliana, se recuerda el 04 de enero de cada año por tratarse de uno de los pilares fundamentales en la independencia venezolana.

Baralt llegó a ser Oficial del Estado Mayor del General Santiago Mariño y Capitán de Artillería en la Revolución de las Reformas de 1835.

Su vida fue multifacética y no se circunscribió a la labor militar y libertaria.

A continuación detallamos algunas de las particularidades de este personaje histórico:     

Nació en Maracaibo, estado Zulia, un  03 de julio de 1810, pero recibió su educación inicial en República Dominicana. 

Fue un importante filólogo, historiador, periodista y poeta del siglo XIX y un insigne zuliano que participó en la vida política y militar de la naciente república.

A su regreso al país, en su adolescencia formó parte del ejército patriota de Venezuela, ocupando altos cargos militares entre ellos, el Ministerio de Guerra durante el mandato de  José María Vargas.

Es denominado “Individuo de Número” de la Real Academia Española en 1853 por su investigación del idioma y se convirtió en el primer hispanoamericano en ocupar un lugar en esta instancia.

La vida de Rafael María Baralt se fundamentó en el estudio, la investigación y la escritura.

Participó en los medios: El Patriota del Zulia, en Maracaibo; El Constitucional, dirigido por su padre; así como otros diarios en Caracas, y medios liberales en España, como “El Siglo” de Madrid”.

 Compiló buena parte de sus escritos de prensa en: “La Libertad de imprenta”.

El año 1835 marca el inicio de una carrera sólida de Rafael María Baralt como historiador y se concretó en  tres importantes volúmenes: Resumen de la historia antigua y moderna de Venezuela, obra que  fue publicada en París en 1841, en coautoría con Ramón Díaz Martínez.

Se radicó en Madrid donde murió el 4 de enero.
Un dato curioso es que sus restos se  extraviaron por más de un siglo pero al ser recuperados fueron elevados al Panteón Nacional en 1943. /CC

Ascenso de Alejandro de Humbolt y Aimé Bonpland al pico El Ávila.

03/01/2020


El 2 de enero del año 1.800 Alejandro Humboldt inició la primera ascensión a la cima del Ávila, conocida como (Waraira Repano), pero no lo hizo solo, el naturalista, médico y botánico francés, Aimé Bonpland fue su compañía. 

Un poco de historia 
Alejandro Humboldt y Aimé Bonpland quedaron para la historia tras ser los primeros científicos europeos en ascender al Ávila, también acompañados de un caraqueño llamado Andrés Bello de 19 años de edad. 

El trayecto duró al menos 3 días, llegando hasta la Silla de Caracas, para luego partir hacia los Valles del Tuy y el estado Aragua. 

Por otro lado, también visitaron Antímano, La Victoria, Turmero, Maracay, Valencia, Guacara, Las Trincheras y Puerto Cabello. 

El Parque Nacional El Ávila, tuvo una transición en su nombre, pues fue nombrado Parque Nacional Wairaira Repano. Pese a esto, siempre ha mantenido el nombre de Parque Nacional El Ávila en la psiquis de la colectividad caraqueña y en todo el territorio venezolano. 

Humboldt y Bonpland: Colegas en la cima caraqueña 

Loa alemanes subieron por la montaña más admirada de la ciudad hasta llegar a la silla de Caracas, una clásica excursión de media montaña. la cual está ubicada en tramo central de la cordillera de la costa, y que está compuesta de dos prominencias, el Pico Occidental con 2.480 msnm y el Pico Oriental con 2.640 msnm, siendo éste último la segunda elevación de la cordillera. 

Dato curioso 
El nombre viene por la depresión entre los dos picos antes mencionados, dándole cierto parecido a una silla de montar. 

En esta aventura histórica, Humboldt comenzó a hacer estudios sobre la naturaleza que lo rodeaba, hizo anotaciones sobre recursos naturales: fauna, flora y minerales. 

Asimismo, se preocupó por el cálculo de la altura, barométrica, y de temperatura, sin dejar aun lado la contemplación de los diferentes fenómenos naturales ocurridos en el Ávila durante la expedición,los cuales fueron registrados. 

"Por su parte Bonpland se ocipó de recolectar as plantas, la mayoría de ellas desconocidas por la ciencia de la época, y de colaborar con Humboldt en la redacción posterior de varios trabajos."

Alejandro Humboldt: El padre de la Geografía Moderna Universal
"Humboldt es considerado el padre de la Geografía Moderna Universal. Fue un naturalista de una polivalencia extraordinaria, que no volvió a repetirse tras su desaparición. Se especializó en diversas áreas de la ciencia como la etnografía, antropología, física, zoología, ornitología, climatología, oceanografía, astronomía, geografía, geología, mineralogía, botánica, vulcanología y el humanismo."

La fotografía se une al arte y a la historia contemporánea de Venezuela 
El fotógrafo Manolo Valero, nacido en Jijona el 18 de diciembre del año 1.966, quien se considera un "autodidacta", recuerda en la Sede de la Asociación Cultural Humboldt, en San Bernardino, Caracas, una interesante exposición fotográfica y de pinturas en tres tiempos sobre los excursionistas que suben semanalmente al Parque Nacional El Ávila,así como también la manifestación de  los pasos del primer ascenso de Humboldt en enero de 1800.

La Paradura del Niño

02/01/2020



La Paradura del Niño, también llamada Robo y búsqueda del Niño por la variante de esta tradición realizada en algunos pueblos de los Andes en Venezuela, es una celebración católica en la que una representación del Niño Jesús ya puede pararse. Esta se celebra en toda la región andina de Venezuela desde el 1 de enero hasta el 2 de febrero de cada año. Esta fiesta tiene mayor importancia en todos los pueblos del estado Mérida, así como en algunos pueblos de los estados Táchira y  Trujillo, también es practicada en ciertas zonas del estado Barinas, como en barinitas.

Es compartida en comunidad o en familia, en la cual el Niño Jesús es levantado del pesebre y se reza o  canta un rosario en su nombre, que tradicionalmente marca el fin de la Navidad en el hogar donde es realizada. Las paraduras más tradicionales son las llamadas paraduras cantadas donde el acto se extiende con cantos y versos entonados por grupos musicales y se da un pequeño paseo al niño en el área alrededor del hogar donde se está realizando, además, al final del evento, los anfitriones reparten bizcochuelo y vino a los presentes.

La nacionalización “chucuta” del petróleo y la fundación de la vieja PDVSA

01/01/2020


Entre las 12:00 de la medianoche del 31 de diciembre de 1975 y los primeros segundos del 1° de enero de 1976, se dio el “ejecútese” a la “Ley que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos”, bajo la consigna “nacionalización” de la industria petrolera venezolana.

Desde ese primer día del nuevo año 1976, con esta acción pasarían a manos del Estado todas las propiedades, plantas y equipos de las compañías concesionarias extranjeras que operaban en Venezuela (Shell, Exxon y otros inversionistas), así como los activos de los concesionarios venezolanos, lo que la Gran Prensa llamó la devolución de la riqueza petrolera.

La realidad es que el gobierno de Carlos Andrés Pérez (CAP) adelantó el término de las concesiones que tenían las empresas extranjeras antes de su fecha de vencimiento.

Años después, el experto petrolero venezolano y fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), Juan Pablo Pérez Alfonso, declaró en su oportunidad que aquel proceso había sido “una nacionalización chucuta”.

Claves:

El 29 de agosto de 1975 el Ejecutivo crea la “Ley que Reserva al Estado la Industria de los Hidrocarburos”
Al día siguiente suscribe el decreto ejecutivo número 1.123 que crea la empresa Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa)
Esta ley entró en vigencia el 1 de enero 1976
Reconoció a las trasnacionales indemnizaciones millonarias por los 8 años de operaciones que aún restaban
Otorgó además valiosos contratos en materia de comercialización y tecnologías que le aseguraban a las extintas concesionarias el control sobre la naciente industria nacional “nacionalizada”
Las 14 operadoras extranjeras que se encontraban antes bajo la figura de concesionarias, se convirtieron en “filiales” de Pdvsa
Creole se llamó Lagoven; Amoco, Amoven; Shell, Maraven; Phillips, Roqueven; Talon, Taloven; Mito Juan, Vistaven; Mene Grande Oil Company, Meneven; Las Mercedes, Guariven; Sun, Palmaven; Sinclair, Bariven; Mobil, Llanoven; Chevron, Boscanven; Texas, Deltaven y la CVP se convirtió de instituto autónomo a compañía anónima.

Durante la primera década del siglo XXI, el comandante Hugo Chávez Frías develó ampliamente la estafa cometida con el petróleo venezolano en aquella supuesta nacionalización.
Advirtió que desde 1975 se registraron casi tres décadas de más sometimiento a las transnacionales bajo esa figura de la supuesta nacionalización.

En 2002, la Revolución Bolivariana logró la aprobación de la nueva Ley de Hidrocarburos, que ocasionó el golpe de Estado de los dirigentes de la derecha en ese año, y la derrota de los llamados “meritócratas” llevaron a la vieja Pdvsa a implosionar desde adentro.

“En ese momento, los mecanismos de dominación instalados allí durante tanto tiempo, empezaron a crujir y estallaron, para luego desencadenarse el golpe de Estado de abril de 2002″, dijo Chávez.

Lo demás es historia, agregó, “pudimos derrotar ese golpe y la conspiración que vino después, para entrar en enero del año 2003 en la primera etapa de una verdadera nacionalización del petróleo en Venezuela”. 

Nacionalización del Hierro en Venezuela

01/01/2020



El hierro venezolano y la historia de su explotación se remonta a la primera mitad del siglo XVIII con la llegada de los monjes capuchinos, quienes aprovecharon la ventaja de encontrarse este mineral en las cercanías de la actual Ciudad Bolívar, dichos trabajos de minería se extendieron hasta el siglo siguiente. En 1885 fue descubierta la mina de hierro de Imataca. La muestra de hierro de Imataca obtuvo mención honorífica en la Exposición Universal de París, en 1889.

El 1926 fue descubierta la mina de El Pao, cuya concesión fue traspasada en 1933 a una empresa norteamericana que creó la filial Iron Mines Company of Venezuela para su explotación. En abril de 1947 se confirma el descubrimiento de mineral de hierro en el cerro La Parida, 80 km al sur de Ciudad Bolívar, uno de los más grandes depósitos de mineral de hierro del mundo, conocido a partir de 1948 con el nombre de cerro Bolívar.

Al año siguiente fue descubierto en el sitio llamado de San Isidro el mayor depósito de hierro, por el volumen de reservas probadas. Este cinturón ferruginoso se extiende por 700 km en dirección este-oeste, desde la sierra de Piacoa, inserta en la serranía de Imataca, hasta las estribaciones de las galeras del Cinaruco, en el estado Apure. Las principales zonas de mineral de hierro de alto tenor se encuentran en los cerros San Isidro, Bolívar, Altamira, Arimagua y El Trueno.

Hierro venezolano para la construcción de un futuro sólido
La producción de hierro venezolano a gran escala comenzó en 1950, por parte de una compañía extranjera, y alcanzó los 20 millones de toneladas anuales a finales de esa década. El 9 de febrero de 1952 se fundó Ciudad Piar, destinada a convertirse en sede de la minería. En julio de 1962, la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), inició operaciones a través de su empresa filial Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), ubicada en la planta de Matanzas. El hierro es una de las principales riquezas mineras de Venezuela.

Uno de los hitos más importantes para la soberanía nacional se produjo el 1 de enero de 1975, teniendo como escenario a Ciudad Piar, estado Bolívar, cuando el gobierno venezolano durante la primera gestión del presidente Pérez se reservó la industria de la explotación de este mineral en la llamada Nacionalización del Hierro. A partir de entonces la empresa estatal Ferrominera del Orinoco fue la encargada de coordinar y ejecutar los trabajos de extracción y manejo del mineral de hierro

En la actualidad, la extracción minera se concentra en los yacimientos de San Isidro y María Luisa. Estudios recientes realizados por expertos internacionales bajo la coordinación de ingenieros y geólogos venezolanos indican que en el estado Bolívar existen 45 depósitos de mineral de hierro, que contienen reservas que ascienden a más de 400.000 millones de toneladas métricas.


martes, 14 de enero de 2020

1º de enero del 2020

01/01/2020


El 1 de enero es el primer día del año en el calendario gregoriano. Quedan 364 días para finalizar el año y 365 en los años bisiestos. En el calendario juliano empezó a ser el primer día del año en el 153 a. c

Durante la Edad Media, bajo la influencia de la Iglesia Católica, muchos países de Europa occidental decidieron trasladar el comienzo del año a una de las varias fiestas cristianas importantes: el 25 de diciembre (la Natividad de Jesús), el 1 de marzo, el 25 de marzo (la Anunciación), o incluso la Pascua. El Imperio Bizantino comenzaba el año el 1 de septiembre.

En Inglaterra, el 1 de enero se celebraba como el festival de Año Nuevo, pero desde el siglo XII hasta 1752 el año en Inglaterra comenzaba el 25 de marzo (Día de la Dama). Así, por ejemplo, el registro parlamentario señala que la ejecución de Carlos I ocurrió el 30 de enero de 1648 (ya que el año no terminó hasta el 24 de marzo), aunque las historias modernas ajustan el comienzo del año al 1 de enero y registran la ejecución como si ocurriera en 1649.

La mayoría de los países de Europa occidental cambiaron el comienzo del año al 1 de enero antes de adoptar el calendario gregoriano. Por ejemplo, Escocia cambió el comienzo del Año Nuevo Escocés al 1 de enero en 1600. Inglaterra, Irlanda y las colonias británicas cambiaron el comienzo del año al 1 de enero en 1752. Más tarde ese año en septiembre, el calendario gregoriano se introdujo en toda Gran Bretaña y las colonias británicas. Estas dos reformas fueron implementadas por el Calendario (Nuevo Estilo) Ley de 1750.