martes, 2 de enero de 2018

45 Años de la Muerte de Eleazar López Contreras

02/01/2018

Elezar López Contreras nació en Queniquea, estado Táchira, el 05 de mayo de 1883. Fue militar y político venezolano y ejerció la presidencia de la República entre 1936 y 1941. En su juventud fue uno de los sesenta tachirenses que llegó a Caracas con la Revolución Liberal Restauradora.

Su carrera militar se desarrolló bajo la égida de importantes caudillos, como Diego Bautista Ferrer, bajo cuyo mando actuó en la defensa del país frente al bloqueo naval de 1902. El futuro presidente desempeñó distintos cargos administrativos durante la dictadura de Gómez. En el año 1919 fue nombrado director de Guerra, puesto desde el que favoreció la instrumentación de la Aviación Militar.

Desde 1920 hasta 1926 realizó distintos viajes al exterior. En 1924 ejerció la jefatura de la delegación militar venezolana en Perú. Entre 1928 y 1929 se desempeñó como jefe de la Guarnición de Caracas. A pesar de servir con fidelidad al régimen de Gómez, Eleazar López Contreras no apoyó sus medidas represivas durante los alzamientos de 1928 y 1929 y pidió ser trasladado al Táchira. Volvió luego a Maracay y Juan Vicente Gómez lo nombró jefe interino del Estado Mayor del Ejército (1930) y Ministro de Guerra y Marina (1931-1935), cargo desde el que unificó y modernizó estos cuerpos.

Al morir el presidente Juan Vicente Gómez en diciembre de 1935 se produjeron numerosas revueltas que López Contreras reprimió haciéndose con el control de la situación. Nombrado presidente provisional por el Consejo de Ministros (1935), al año siguiente fue ratificada la elección, desempeñando el cargo hasta 1941. Al morir Juan Vicente Gómez, el 17 de diciembre de 1935, Eleazar López Contreras fue designado Encargado de la Presidencia de la República hasta el 19 de abril de 1936. Logró sofocar un conato de rebelión propiciado por los familiares de Gómez. Decretó la libertad de los presos políticos y restableció la libertad de prensa. El 25 de abril del siguiente año fue electo Presidente Constitucional de la República desde 1936.

Llevó a cabo una política levemente aperturista, promulgó una nueva constitución (1936) y potenció las obras públicas. Su reforma constitucional incluyó la reducción del período presidencial a cinco años y prohibió la reelección inmediata. Intentó hacer una transición pacífica hacia la democracia entregando el 05 de mayo de 1941 el poder a su sucesor, el general Isaías Medina Angarita.

Tras el derrocamiento de Medina Angarita por un Golpe de Estado, López Contreras fue juzgado y desterrado a Estados Unidos. Exiliado entre 1945 y 1958, a su regreso fue designado senador vitalicio. Es de los pocos presidentes de Venezuela que ha dejado testimonio de su gestión y de su percepción del contexto social y político que le tocó vivir.

En 1963, le fue conferida la réplica de la Espada del Libertador, símbolo de los generales. Fue el primero en recibirla de manos del presidente Rómulo Betancourt. A medida que fue avanzando su edad, se deterioraba su salud, pero conservaba su lucidez. Siguió escribiendo artículos para los diarios, incluso publicó dos libros más (El pensamiento de Bolívar Libertador, en 1963 y Gobierno y Administración, 1936-1941, en 1966).

A fines de 1972 sufre complicaciones pulmonares y finalmente, muere en Caracas el 02 de enero de 1973. Fue reconocido en vida por su gestión de gobierno, considerada como histórica y fue respetado como ejemplo de civismo. López Contreras murió a la edad de 89 años y se decretan tres días de duelo, se le rinden honores de Jefe de Estado y es sepultado al sonido de 21 salvas de cañón. Tanto fue su apego a la Guardia Nacional, que su último deseo fue cumplido: “cuatro Guardias nacionales rasos transportaron sus restos en hombros”.



Elezar López Contreras fue el primer Presidente de Venezuela en emitir un  discurso en cadena nacional

“Estoy agradecido con este destierro, con la prisión, con esos juicios políticos a que me tienen sometido, pues completan mi figura de político venezolano. Yo he sido de todo en Venezuela: Ministro, Presidente, Jefe de Guarnición, invasor, guerrillero, menos preso político y desterrado. Y en Venezuela no puede haber jefe político sin su historia de destierro”.

Estas palabras fueron pronunciadas por Eleazar López Contreras cuando permanecía exilado en Miami al ser expulsado del país por su postura contraria a la Junta Revolucionaria que se había instaurado tras el derrocamiento de Isaías Medina Angarita. Su casa en la ciudad estadounidense se convirtió en centro de reunión de los adversarios a este nuevo grupo de poder.

Moderando el autoritarismo del que había hecho gala su predecesor Juan Vicente Gómez, durante el gobierno de Eleazar López Contreras se promulgó la Constitución de 1936. Afrontó el primer paro de la industria del petróleo de Venezuela y se creó la Guardia Nacional (para llenar el vacío que existía dentro del cuadro institucional del Estado) y el Banco Central de Venezuela (para modernizar al país y administrar de una manera más eficaz los cuantiosos recursos dados por el petróleo).

Durante su gobierno, también se contrataron expertos extranjeros técnicos en salud pública y se creó la División de Higiene Rural. En 1939 ofreció asilo a los judíos errantes de los llamados “Barcos de la Esperanza” (el Caribia y el Königstein), cuya descendencia constituye una gran parte de la actual comunidad judía de Venezuela.


La Asamblea Nacional de Venezuela otorga poderes absolutos a Simón Bolívar

02/01/2018


2 de enero de 1814. La Asamblea Nacional de Venezuela otorga poderes absolutos a Simón Bolívar. Hace 204 años se reunió en el Convento de San Francisco de Caracas la Asamblea Nacional de Venezuela, ante la cual El Libertador, Simón Bolívar, rindió cuenta de sus actuaciones como general y como gobernante.

Cumplida y aprobada la rendición de cuentas, la Asamblea decidió otorgarle a Bolívar poderes absolutos, acontecimiento cuyo resultado fue que la autoridad que había venido ejerciendo el Libertador como brigadier de la Nueva Granada, adquirió una legitimidad que no había tenido anteriormente, ya que desde entonces el mandato del Libertador pasó a emanar directamente de una decisión soberana del pueblo venezolano.

lunes, 1 de enero de 2018

117 Años de la Muerte de Mariano Picón Salas

01/01/2018



Mariano Picón Salas nació en Mérida el 26 de enero de 1901. Fue un importante intelectual venezolano del siglo XX, que supo pensar y expresar el sentir latinoamericano desde la Colonia hasta su contemporaneidad. Su vasta obra en prosa se deja leer en ensayos históricos, crítica literaria e historia cultural, entre los que destacan: Cinco discursos sobre el pasado y el presente de la nación venezolana; Formación y proceso de la literatura venezolana; Hispanoamérica, posición crítica; Problemas y métodos de la historia del arte; Dos siglos de prosa venezolana; Suma de Venezuela, y su novela autobiográfica “Viaje al Amanecer”.

Su primera educación la recibió bajo la guía de un intelectual francés, además asistió a liceos y colegios de Mérida y Trujillo.

Desde joven ya se asomaba su magistral pluma, que le permitió publicar en diarios locales y nacionales. En 1917 inició sus estudios de Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad de Los Andes. Ese mismo año leyó su ensayo “Las nuevas corrientes del arte” en el paraninfo de esa Universidad. Al año siguiente, junto a Mario Briceño Iragorry, Enrique Celis y Antonio Spinetti, fundaron la revista literaria “Arístides Rojas”.

En 1919, Mariano Federico Picón Salas se radicó en Caracas para continuar sus estudios de Derecho en la Universidad Central de Venezuela. Allí se relacionó con los intelectuales Lisando Alvarado y Andrés Eloy Blanco y colaboró en la revista “Cultura Venezolana”. Al año siguiente ya trabajaba en la cancillería y publicó su primer libro “Buscando el camino”. En 1922 regresó a Mérida, y en 1923 se trasladó a Chile, donde desarrollaría una importante carrera intelectual y académica.

En 1936, tras la muerte de Juan Vicente Gómez, regresó al país y fue nombrado Superintendente de Educación, que le permitió crear el Instituto Pedagógico Nacional. Fue encargado de negocios de Venezuela en Checoslovaquia, y al poco tiempo volvió a Chile. En 1938, de nuevo en Venezuela, fue Director de Cultura y Bellas Artes del Ministerio de Educación, donde fundó la Revista Nacional de Cultural. Entre 1941 y 1944 dirigió el diario El Tiempo, dictó cursos en las universidades de California y Columbia. En Nueva York terminó de escribir “De la Conquista a la Independencia. Tres siglos de cultura latinoamericana”.

En 1946 dictó un semestre en la Universidad de Puerto Rico, temporada en la que escribió el prólogo a “Casa de León y su tiempo” del intelectual trujillano Mario Briceño Iragorry. En Venezuela fundó la Facultad de Filosofía y Letras de la UCV. En 1947 fue electo individuo de número de la Academia Nacional de la Historia, y un año más tarde miembro de la Academia Colombiana de Historia. A principios de 1949, tras el derrocamiento de Rómulo Gallegos, se trasladó a México. Ese mismo se publicó su colección de ensayos “Comprensión de Venezuela”.

En 1950 participó como profesor invitado en la Universidad de Columbia. En 1951 retoma su actividad docente en UCV y el Instituto Pedagógico. Entre 1953 y 1957 fue director del Papel Literario de El Nacional; publicó “Los días de Cipriano Castro”, que le valió en 1954 el Premio Nacional de Literatura, junto a Arturo Uslar Pietri. En 1955 recibió, junto al historiador Augusto Mijares, el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Central de Venezuela, y se publicaron sus ensayos de “Crisis, cambio y tradición” y la novela “Los tratados de la noche”. Además su novela “Viaje al amanecer” (1943) fue publicada en francés.

Mariano Picón Salas encabezó el “Manifiesto de los intelectuales sobre la situación política nacional”, emitido el 15 de enero de 1958, como parte de la acción entre civiles y militares que el 23 de enero derrocarían a Marcos Pérez Jiménez. Fue nombrado embajador en Brasil, donde continuó escribiendo su columna para El Nacional y en 1959 culminó “Regreso de tres mundos”, considerado su testamento espiritual. Ese mismo año fue nombrado embajador permanente ante la UNESCO; y en 1960 miembro del Consejo Directivo, cargo que ejercerá hasta 1962.

En 1963 fue nombrado embajador de México, pero una severa crisis asmática lo hace regresar a Venezuela. El último gran proyecto de Mariano Picón Salas fue la creación del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA), el cual no pudo ver terminado a causa de su repentina muerte en Caracas el 1 de enero de 1965. Sus restos mortales fueron trasladados al Cementerio El Espejo de la ciudad de Mérida, donde responsa desde el 9 de octubre de 1992.

16º De la Ley de Hidrocarburos

01/01/2018


Este lunes 01 de Enero del año 2018, se celebra en Venezuela el 16º Aniversario de la  puesta en vigencia de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, instrumento que permitió al Estado recuperar el control de sus recursos naturales, los cuales fueron saqueados durante años por empresas trasnacionales.

16 años se cumplen hoy de la promulgación de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, impulsada por nuestro comandante Hugo Chávez. Ley fundamental que marcó una nueva estrategia en materia petrolera para el desarrollo de la patria potencia, comento el Presidente Nicolas Maduro en su cuenta oficial de twitter.

Esta ley fue promulgada el 13 de noviembre de 2001, y entró en vigencia el 1º de enero del 2002.

Con la Ley Orgánica de Hidrocarburos, el Gobierno logró migrar los convenios operativos y las asociaciones estratégicas, convirtiéndolas en empresas mixtas en las que Pdvsa tiene el 60% de participación, además, ahora el operador petrolero paga 33,33% de regalía al Estado y un impuesto petrolero de 50%.

El instrumento estableció que las regalías petroleras que deben pagar las empresas transnacionales pasaran de 1% a 33,3%, el Impuesto Sobre la Renta (ISLR) en actividades petroleras se incrementó de 34% a 50%, se implementó un impuesto de extracción de 33,33%; y se garantizó una participación de Pdvsa de al menos 60% en los proyectos y empresas mixtas.

Estas medidas revirtieron la política anti soberana denominada "apertura petrolera", impulsada por los gobiernos neoliberales de la década de 1990, para entregar la industria petrolera a compañías transnacionales, aumentar indiscriminadamente los volúmenes de producción y disminuir los ingresos fiscales, para justificar una gradual privatización.

59º Años del Triunfo de la Revolución Cubana

01/01/2018


La Revolución Cubana cumple este 1° de enero su aniversario número 59. Este proceso histórico cambió el devenir del pueblo cubano y de América Latina. 
Con la entrada victoriosa de los revolucionarios el 1° de enero de 1959 en Santiago de Cuba, la historia del pueblo cambió radicalmente, dejando atrás la dependencia respecto a los Estados Unidos, la degradación social y las políticas en favor de las clases privilegiadas.

La Revolución cubana puso fin al Gobierno dictatorial de Fulgencio Batista y con ello a la política de entreguismo que mantenía al país como patio trasero de de Estados Unidos desde la explosión del USS Maine en la costas cubanas en el año 1898.

A través de la Enmieda Teller y la Enmienda Platt, el Gobierno estadounidense se había asegurado todas las ventajas necesarias para expoliar al pueblo cubano, lo cual se traducía en una alta tasa de mortalidad infantil, analfabetismo y condiciones precarias de un pueblo sometido al régimen de la explotación latifundista.

Cuba logra la menor tasa de mortalidad infantil de su historia

En la actualidad la Revolución cubana ha logrado mantener sus éxitos con avances en el sistema de salud y de educación, alcanzando altas cotas en el acceso a estos derechos que son asegurados al pueblo cubano de manera pública y gratuita, posicionándose inclusive por encima de países desarrollados, según los datos ofrecidos por la Unesco.

Las políticas aplicadas por el Gobierno han logrado un alto índice de desarrollo humano, a pesar de los obstáculos que suponen los constantes ataques en su contra, incluyendo el bloqueo que mantiene Washington en su contra. 

A principios de 2017 el país caribeño ya había cumplido con 4 de los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio, tales como la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer, y la reducción de la mortalidad de los niños menores de cinco años.

Cuba afirma que el fin del bloqueo sería el camino a la paz

Cuba también se ha caracterizado por una política internacional de solidaridad, aportando miles de médicos especializados para prestar atención médica y humanitaria en diversos lugares del mundo. 


1º de Enero de 1975 La gran farsa de la nacionalización del hierro en Venezuela

01/01/2018



“La llamada “nacionalización del hierro” se hizo en sigilo y con prisa nerviosa, con cierto complejo de culpa, como si se estuviera conciencia de que se estaba dando un paso atrás con disfraz demagógico o se estuviese cometiendo un delito con máscara de inocente patriota. Las negociaciones se hicieron con la Orinoco Minning Company y con la Iron Mines Company, filiales en Venezuela de la United States Steel Corporation y de la Benthlehem Steel Corporation, que producían el 50% del acero en Norteamérica. Aquellas compañías comenzaron la explotación industrial de nuestro mineral de hierro en 1950 con una producción inicial de 200.000 toneladas. Al año siguiente ya exportaban 700.000 toneladas a los Estados Unidos. Al cabo de poco tiempo, con una inversión de 1.484 millones de bolívares habían obtenido jugosas utilidades por 3.392 millones de bolívares, más el doble de lo invertido. Esto lo reconoció el Presidente Carlos Andrés Pérez en un discurso en el Congreso el 8 de diciembre de 1974; y en lugar de proceder a expropiar esas empresas o a nacionalizarlas de verdad, se hicieron negociaciones a espaldas de la opinión pública y de la propia representación parlamentaria.

“La indemnización pasaba de 500 millones que serán pagados en diez años. El Presidente accedió a pagar esa suma mientras reconocía que “han recuperado dos veces y media el capital invertido”. Pero tal traspaso de las propiedades se hizo nugatoria en el fondo con los llamados convenios de gestión, que permitirá la continuación de las empresas del hierro en Venezuela”.

Dijo CAP: “La Orinoco y la Iron seguirán operando en nuestro país para mantener la eficiencia de la industria siderúrgica” y seguirán recibiendo porcentajes del 2% y del 3% de las ganancias brutas.

Ambas empresas prestarán en lo sucesivo “asistencia técnica y administrativa” a la CVG. La alta gerencia estará en manos de ellas, así como la ingeniería, la investigación y el adiestramiento. El contrato de asistencia técnica fue hecho directamente con la U.S. Steel por un período de tres años. También se suscribieron- y esto es la peor y lo antinacional- convenio de suministro. Según estos contratos, la C.V.G. venderá mineral del hierro o sus productos a la U.S Steel y a la Belthlehelm Steel en condiciones leonimas durante siete años. En lugar de propugnar un tipo de convenio anuales para ser negociados según la dinámica de la empresa nacional, el gobierno se ató de manos y llegó a plantear la posibilidad de renovar los contratos, después de los sietes años, hasta el punto de que las casa matrices no abandonaran jamás la presa. También entregaron a la U. S Steel la planta de briquetas, que ha debido ser absorbida por la Corporación Venezolana de Guayana”.

“Según dijo la prensa de los Estados Unidos, a través del Wall Street Journal: Las compañías norteamericanas han quedado satisfecha porque han asegurado el suministro del mineral”. También lograron mantener la dependencia tecnológica y el control del comercio del mineral del hierro.

El doctor Manuel Pérez Guerrero, negociador del gobierno, dijo ante el Congreso: “El peligro de una nacionalización en que el Estado nacionalice puede perder prestigio frente a su propio pueblo, frente a la opinión publica internacional si en vez de continuar la actividad nacionalizada en el mismo nivel de eficiencia, fuera de deteriorarse. Sólo AD y los opositores a perez jimenes defendieron la “nacionalización” del hierro negociada por el gobierno”.

Feliz Año Nuevo 2018

01/01/2018


El año nuevo, es la fiesta que celebra el inicio de un nuevo año. La fecha en que se realiza esta celebración depende del tipo de calendario utilizado, y la más común es la del 1 de enero, del calendario gregoriano, que fue instaurado por el papa Gregorio XIIIen 1582, y se utiliza en la mayoría de los países del mundo.

El inicio de un nuevo año en calendario es la oportunidad para plantear propósitos y trazar planes de acción, como punto de referencia a partir de un ciclo que si bien es convencional, está determinado por el movimiento del sistema solar. Lo anterior ocurre tanto en el ámbito de la persona humana individual, como en el de la colectividad social en todos sus niveles a saber: local, nacional y mundial.

Desde el Infocentro de la Gran base de Misiones Hugo Chavez, del Municipio Libertador, en el Estado Bolivariano de Mérida, les deseamos un Feliz y Prospero Año Nuevo 2018, lleno de muchas bendiciones y éxitos.