lunes, 24 de septiembre de 2018

Un 19 de septiembre de 1858 nace el médico Lisandro Alvarado

19/09/2018


Nace en El Tocuyo (Edo. Lara) el 19.9.1858. Muere en Valencia (Edo. Carabobo) el 10.4.1929

Médico, naturalista, historiador, etnólogo y lingüista. Fueron sus padres Rafael Alvarado y Gracia Benigna Marchena. En el colegio La Concordia de El Tocuyo, regentado por Egidio Montesinos, recibió la influencia de los clásicos literarios y el conocimiento del latín, aspectos que serán decisivos en su vida intelectual. En 1871 viajó a Trujillo para finalizar el bachillerato. Al poco tiempo, la carencia de recursos por parte de su familia le obligó a dejar los estudios y trabajar como dependiente en una farmacia de Barquisimeto. No obstante, en 1878 se trasladó a Caracas para iniciar estudios de medicina. 

Durante este lapso estuvo en contacto directo con la intensa vida política del momento, caracterizada por el predominio de Antonio Guzmán Blanco. En lo intelectual pudo conocer el marco doctrinal del positivismo, representado en las enseñanzas de Adolfo Ernst y Rafael Villavicencio. En tal sentido, Lisandro Alvarado vio confrontada su visión religiosa y tradicionalista de la vida con las nuevas ideas científicas de fines del siglo XIX. En un primer momento, el positivismo influirá en sus investigaciones en el campo de la etnografía, la historia, el lenguaje, así como por su interés por varias culturas antiguas y modernas. En este período Alvarado compartió su saber científico con César Zumeta, Luis López Méndez y José Rafael Revenga, dando conocer sus primeros trabajos alrededor de 1882.

A pesar de su primera inclinación hacia la doctrina positivista, el contacto con Cecilio Acosta, le permite a Alvarado conectarse a tendencias neoclásicas distintas al positivismo. En 1881, por medio de Acosta pudo conocer a José Martí quien tuvo una importante influencia en su visión de la vida y la ciencia. 
En este sentido, una vez que obtiene su doctorado en medicina, Lisandro Alvarado se radica en Ospino (Edo. Portuguesa) e inicia la vida itinerante que ha rodeado de leyendas su figura. De acuerdo con esto, recorrió el país en lomo de burro, en canoas y a pie; lo que le permitió entrar en contacto directo con la realidad venezolana: los paisajes, la vegetación, la fauna, las costumbres y tradiciones populares, la manera de hablar de las personas, incluyendo los numerosos pueblos indígenas que conoció y cuya lengua pudo estudiar de primera mano. 
Después de viajar a Europa como cónsul y como delegado médico, en 1891 vuelve a la provincia e inicia la publicación de un conjunto de trabajos de investigación. En este período redacta los estudios sobre la Neurosis de hombres célebres de Venezuela (1893) y Sobre las guerras civiles del país (1894). Aparte de estos trabajos, también publicó una serie de trabajos relacionados con la lingüística y la lexicografía, siendo el primero de ellos Ideas sobre la evolución del español en Venezuela (1903), siguiendo con Glosario de voces indígenas en Venezuela (1921), Alteraciones fonéticas del español en Venezuela (1922, reelaborada en 1929) y finalmente su Glosario del bajo español en Venezuela (1929). 
En 1920, regresó a Caracas para trabajar en la Dirección de Política Comercial del Ministerio de Relaciones Exteriores. Como reconocimiento a su extensa labor en la investigación, en 1905 fue incorporado como individuo de número de la Academia de Medicina, de la Lengua (1922) y de la Historia (1923). 
Sus Obras completas en 8 volúmenes comenzaron a ser publicadas en 1958; sin embargo, queda todavía una colección inédita de sus manuscritos en custodia de la Academia Nacional de la Historia. Fue masón en grado 30. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 14 de mayo de 1980.

1ra Feria del Pescado - Septiembre 2018

18/09/2018

Este martes 18 de Septiembre, se llevo a cabo en las residencias Br. Domingo Salazar Rojas la Primera Feria del Pescado, llevada a cabo en el mes de septiembre para el beneficio de la comunidad y comunidades vecinas.
En la jornada se pudo adquirir a precios solidarios diferentes especies del mar logrando beneficiar a una gran cantidad de personas no solo de la Domingo, sino de comunidades cercanas como Santa Anita, Santa Ana, Bella Vista, Vista Hermosa, la Milagrosa, asi como gran cantidad de personas que hacen vida en los conjuntos residenciales cercanos.

Sardinas, Atún, Bagre, Cangrejo, Mana mana, Cazón, entre otros fueron los productos vendidos este día para el beneficio del pueblo.





















243 Años del Nacimiento de José Felix Ribas

19/09/2018


Hace 243 años nació en Caracas el ilustre prócer de la independencia nacional, José Félix Ribas, apasionado defensor de la libertad quien, junto con Bolívar y otros jóvenes caraqueños, apoyó la independencia de Venezuela, participando en la Revolución de 1810. El 25 de abril de ese año integró la Junta Suprema formada tras la destitución de Vicente Emparan como Capitán General.

Se inició en la carrera militar con el grado de coronel, al frente del batallón de Milicias Regladas de Blancos de Barlovento. En 1812 combatió bajo las órdenes del general Francisco de Miranda, y luego asumió la comandancia militar de Caracas.

Emigró a Nueva Granada al perderse la Primera República, y se unió en Ocaña a las fuerzas que, bajo el mando de Simón Bolívar, invadirían a Venezuela durante la que sería conocida como la Campaña Admirable.

En la Batalla de La Victoria, el 12 de febrero de 1814, enfrentó y detuvo a las fuerzas realistas de José Tomás Boves, a pesar de que sus tropas tenían poca experiencia militar, pues estaban formadas principalmente por jóvenes estudiantes y seminaristas. Momentos antes de entrar en combate, Ribas pronunció su famosa arenga: «No podemos optar entre vencer o morir: ¡Necesario es vencer!».

Después ofreció en Maturín una heroica e infructuosa resistencia a Francisco Tomás Morales. Derrotado, intentó huir, pero fue capturado mediante una delación, en los alrededores de Valle de la Pascua. El 31 de enero de 1815, sometido a numerosas vejaciones por parte de sus captores, fue fusilado en la Plaza Mayor de Tucupido, estado Guárico. Su cuerpo fue desmembrado y su cabeza enviada a Caracas, donde las autoridades realistas la colocaron en exhibición para desalentar a los patriotas.

En 1987 fue creada la Orden José Félix Ribas, para premiar a aquellos jóvenes que brinden una contribución destacada al país y sus ciudadanos en los ámbitos de la cultura, el arte, la ciencia y el deporte, entre otros.

En noviembre de 2003, el Comandante Eterno, Hugo Rafael Chávez Frías, creó la Misión Ribas, para garantizar la inclusión educativa de todas aquellas personas que no hayan podido culminar la educación secundaria.

Desde el 19 de septiembre de 2005 reposa en el Panteón Nacional un cofre con los restos simbólicos de José Félix Ribas, en homenaje a este insigne prócer venezolano.

Campeonato de Fútbol Sala Copa ESASA

18/09/2018

Este martes 18 de Septiembre, se continuó llevando a cabo en la Cancha de Usos Múltiples de la Residencias Br. Domingo Salazar Rojas, los encuentros deportivos de Fulbol Sala correspondientes a la ultima semana del Campeonato Copa Esasa que se viene llevando a cabo en esta comunidad, gracias al apoyo del Camarada Jheyson Guzmán quien viene apoyando en el estado este tipo de actividades deportivas.

Durante el evento de este día, se llevaron a cabo varios partidos entre los participantes con el fin de lograr obtener los clasificados a semifinales por este campeonato deportivo.







64 años de la Muerte del pintor de la luz Armando Reverón

18/09/2018


Armando Reverón es reconocido por los críticos internacionales como uno de los más importantes exponentes del arte pictórico en el mundo.

El 18 de septiembre de 1954, hace 63 años, falleció el artista plástico venezolano Armando Reverón, mejor conocido como el maestro de La Guaira (estado Vargas, norte), lugar donde vivió las últimas décadas de su vida.

El trabajo de Reverón estaba inspirado en la belleza del mar y en el desnudo femenino. Son más de 100 las obras de este importante artista. Nació en Caracas el 10 de mayo de 1889 y comparte sus primeras vivencias entre la capital (Caracas) y la ciudad de Valencia (norte).

Armando Reverón nació como pintor y murió como artista, Estudió artes plásticas y múltiples técnicas en España y Francia, países donde tuvo la oportunidad de conocer el trabajo de diferentes pintores de gran reconocimiento como Salvador Dalí. Una vez culminado sus estudios en el exterior, regresó a su país y se instaló en el estado Vargas, donde vivió hasta sus últimos años.

Época Azul
Regresa a Caracas en 1915, formando parte del Circulo de las Bellas Artes y en 1916 empieza su primera etapa paisajista, predominando en sus trabajos un tonalidad azul y empieza su labor como profesor de pintura.


Época Blanca
En 1921, se instala definitivamente en el litoral guaireño, en la zona de Macuto, empezando una época de transformación en su trabajo como pintor al aplicar en sus cuadros paisajistas el deslumbramiento producido por la luz directa del sol en el paisaje, creando nuevos valores cromáticos y visiones de una atmósfera invadida por la claridad y con predominio del color blanco.

Comienza así su segunda etapa denominada “Época Blanca”, ubicada entre 1924 y 1932, logrando exponer sus pinturas en el Ateneo de Caracas (1933) y en la Galería Katia Granoff en París, Francia.


Época Sepia
Al regresar a Venezuela, se refugia en su castillete de Macuto, empezando su tercera etapa denominada “Sepia”, por los tonos marrones, constituyendo paisajes de Tierra y Mar, destacándose las marinas del playón.


Última época
Durante la década de los 40, su salud mental se resiente por una crisis depresiva que lo obliga a recluirse en un sanatorio. Posterior a su alta inicia una etapa catalogada como expresionista dominada por la utilización de creyones y tizas y la presentación de una fantasía teatral que rompe con los moldes realistas de la pintura venezolana.

En 1953, recibe el Premio Nacional de Pintura y trabaja para hacer una exposición en el Museo de Bellas Artes, pero antes de finalizar la escogencia de su obra, le sobreviene la muerte.




lunes, 17 de septiembre de 2018

204 Años de la Muerte de Vicente Salias

17/09/2018

Tal día como hoy en 1814 murió el médico, escritor y periodista venezolano Vicente Salias, quien se le considera el autor de la letra del Himno Nacional “Gloria al bravo pueblo” , la cual compuesta en 1810.

Salias fue un escritor incansable, lleno de romanticismo y gran opositor del dominio español. Fue fundador y dirigente de la Sociedad Patriótica de Caracas y además, fue redactor de su órgano oficial: El Patriota de Venezuela.


Médico, escritor, y periodista quien brindó su vida por nuestra Independencia. Se le atribuye la autoría de la letra del Himno Nacional. Fueron sus padres Francisco Antonio Salias Tordesillas y María Margarita Sanoja Cabeza de Vaca. Tuvo 4 hermanos, Juan Mariano, Carlos, Pedro y Francisco Salias, quienes lucharon como él por la gesta emancipadora y que con excepción del último, perecieron en la guerra a muerte. Empezó a cursar filosofía en la Universidad de Caracas el 18 de septiembre de 1788, como alumno del padre Baltasar de los Reyes Marrero. En 1791 se matriculó en los cursos de derecho, que abandonó al año siguiente. En 1794 se inscribió en medicina, teniendo entre sus maestros al protomédico Felipe Tamariz. En 1798 se graduó de bachiller en filosofía, el 27 de febrero de 1799 de bachiller en medicina y ese mismo año egresó de la Universidad como médico. Contrajo matrimonio con Juana Muñoz. Entre sus aportes en el área de la medicina figuran sus artículos de 1804 y 1805, acerca de la vacuna antivariólica, los cuales publicó cuando trabajaba en la Junta Central de Vacunación.

Como poeta demostró su vena satírica en La Medicomaquia. Participó con sus hermanos en el movimiento del 19 de abril de 1810. En tal sentido, la Junta Suprema de Caracas le encomendó una misión diplomática en Curazao y Jamaica para informar a sus autoridades del establecimiento de un nuevo gobierno en Caracas y fomentar las relaciones comerciales con estas islas. Aunque tradicionalmente se le ha considerado el autor de la letra de la canción patriótica Gloria al Bravo Pueblo compuesta en 1810, y que en 1881 fue declarada Himno Nacional por decreto del presidente Antonio Guzmán Blanco, recientes investigaciones señalan la posibilidad de que el autor de la letra fuese Andrés Bello, lo que sin embargo tampoco está comprobado.

Fue miembro fundador y dirigente de la Sociedad Patriótica de Caracas, siendo uno de los redactores de su órgano El Patriota de Venezuela. Estuvo encargado de la Secretaría de Hacienda en 1811. Asimismo, colaboró estrechamente con el general Francisco de Miranda durante la Primera República. En septiembre de 1811 fue hecho prisionero después de la capitulación de Miranda y trasladado a las bóvedas de La Guaira, el castillo de Puerto Cabello y a Valencia, de donde fue liberado en 1813 por un indulto de las Cortes de Cádiz. Ese mismo año se unió a las fuerzas de Simón Bolívar, y hasta mayo de 1814 fue redactor de la Gaceta de Caracas, en la cual se publicó su Canto a la acción de Bárbula. El 8 de julio de 1814, ante el avance de las fuerzas de José Tomás Boves hacia Caracas se embarcó en el Correo de Gibraltar rumbo a Curazao, pero este buque fue capturado por el corsario español Valiente Boves, quien lo condujo a Puerto Cabello. Posteriormente, fue encarcelado en el castillo de San Felipe donde fue juzgado, condenado a muerte y fusilado el 17 de septiembre de 1814 por orden del mariscal de campo Juan Manuel Cajigal. Según la tradición sus últimas palabras antes de morir fueron: " Dios omnipotente, si allá el cielo admite a los españoles, entonces renuncio al cielo."

Día Internacional de la Protección de la Capa de Ozono

16/09/2018



En 1994, la Asamblea General las Naciones Unidas proclamó el 16 de septiembre Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, en conmemoración del día en que en 1987 se firmó el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono (resolución 49/114 de 19 de diciembre). La capa de ozono, un frágil estrato gaseoso, filtra la luz solar e impide que los efectos nocivos de la radiación ultravioleta se manifiesten en la superficie de la Tierra, con lo que contribuye a preservar la vida en el planeta

A diferencia de otros gases atmosféricos, el ozono es una molécula en constante formación y destrucción. En 1979 se detectó por primera vez un gran adelgazamiento de esta capa sobre la Antártica, a partir de lo cual se popularizó la denominación "agujero de ozono". El agujero de ozono, que desde hace dos década alcanza su máxima extensión entre septiembre y octubre sobre buena parte de la Antártica, a alcanzo el mayor tamaño conocido hasta ahora 28 millones de kilómetros cuadrados, tres veces la superficie de los Estados Unidos.

La reacción de la comunidad internacional fue rápida y la mayoría de los países del mundo se comprometieron a acabar con la población de CFC y otros gases agresivos con el ozono. Los países industrializados primero y el resto después han conseguido reducir en un 80% esta producción entre 1988 y 1996, con la esperanza de que desaparezca en 2010.