miércoles, 20 de febrero de 2019

Nace Juan Vicente Torrealba

20/02/2019


Nació en Caracas el 20 de febrero de 1917

Cantante, compositor y músico de la tradicional música llanera de Venezuela. Sus padres, Santana Torrealba Silva y María Esperanza Pérez. Siendo un bebé, sus padres lo llevaron a Camaguán, Estado Guárico, (al cual considera su pueblo natal), donde recibió la influencia del llano. Es allí donde aprende a tocar guitarra, cuatro y posteriormente el arpa. En estos lugares pasó toda su niñez y juventud. En días festivos recorría las poblaciones cercanas: Cazorla, Guayabal, San Fernando, Corozopando y Calabozo, donde siendo adolescente asistía a los bailes de joropo para admirar a cantadores y bailadores que con arpa, cuatro y maracas estallan en pajarillos, yaguazos, pasajes, seis, quirpas, zumba que zumba, periqueras, gabanes, chipolas, carnavales, guacharacas y otros aires y, como hombre moldeado en las costumbres campestres del llano, asiste a terneras, peleas de gallos y a los toros coleados. “Sus nobles maestros fueron: La sabana, los palmares, el dolor campesino y la inmensa soledad de la llanura” Manuel Graterol Santander

Su vida musical
En 1947, Juan Vicente Torrealba crea su conjunto musical “Los Torrealberos”, que integraba junto a su hermano Arturo Torrealba y su hijo Santana Torrealba León, quieres sorprendieron en el ambiente criollo musical. Así surge, el gran poema de la llanura: “Concierto en la llanura”, composición que más tarde se convertiría en requisito en México y Paraguay para obtener una licenciatura en arpa. En 1948 regresó a Caracas, donde su reputación como músico folclórico lo llevó de gira por diferentes escenarios tanto de América como de Europa durante los años 1960 y 1970. Sus primeras grabaciones se dejan escuchar en las estaciones de radiodifusión sonora de mayor sintonía en Venezuela. “María Laya”, de la autoría de Ignacio “Indio” Figueredo y M. Hurtado, en la voz de Magdalena Sánchez. En 1971 grabó el larga duración Rapsodia llanera con los Torrealberos, conjunto de miembros variables con y que el acompañaba con su arpa.

A principios de 1973 viajó a Alemania y estudió los principios de la música electrónica. A su regreso incorporó mejoras en el sonido de su arpa y añadió la presencia de teclados a su conjunto. Ese mismo año firmó un contrato una disquera reconocida, con la cual grabó varios LPs de música tradicional venezolana y música bailable de Colombia, Cuba y México. Esta fue la etapa más productiva en la carrera de Torrealba

En 1985 inicia su etapa como solista y concertista, durante la cual realiza importantes presentaciones musicales con orquestas sinfónicas y de cámara.

Entre los reconocimientos recibidos, Juan Vicente Torrealba es un venezolano universal, designado como una de las cien personalidades latinoamericanas más destacadas en el Siglo XX. Profesor Honorario de la Academia Militar de Venezuela con más de 45 condecoraciones nacionales e internacionales. el ministerio de Educación le confirió la “Orden Andrés Bello” en Primera Clase. En noviembre de 1992, le fue otorgada la “Orden del Libertador”, máxima distinción de Venezuela, al mismo tiempo, es Patrimonio Cultural de la Música Universal y en Xalapa, capital del estado de Veracruz en México, una calle, un parque y una plaza lleva el nombre de este ilustre venezolano.

Algunas de sus obras: Concierto en la llanura, la Potra Zaina, Sólo con las estrellas, Muchacha de ojazos negros, Rosario, Estero de Camaguán, Sabaneando, Sol llanero, Suite Torrealba, Danza de la primavera, Concierto romántico, Pastoril y Terepaima.con mas de noventa, continúa como un reconocido embajador de la cultura nacional en los más exigentes escenarios artísticos del mundo. Esto le valió ser galardonado en la entrega de los Grammy Latino en el Hollywood Theatre del Metro Goldwing Mayer Grand Hotel and Casino en la Vegas, Estados Unidos, en Noviembre 2014.

Día Mundial de la Justicia Social

20/02/2019


El mundo ha cambiado drásticamente. Ya no vivimos en un mundo deshabitado, con relativamente pocos seres humanos con sus utensilios. Ahora vivimos en la "era del Antropoceno", en un mundo de abundancia; en una era en la que la actividad humana está alterando drásticamente sus sistemas ecológicos de subsistencia. Nuestros conceptos y modelos económicos tradicionales fueron desarrollados en un mundo ""vacío". Si queremos crear una prosperidad sostenible, si buscamos "mejorar el bienestar humano y la equidad social, reduciendo significativamente los riesgos ambientales y la escasez ecológica", vamos a necesitar una nueva visión de la economía y su relación con el resto del mundo, una visión que se adapte mejor a las nuevas condiciones a las que nos enfrentamos.

Vamos a necesitar una economía que respete los límites del planeta, que reanude la dependencia del bienestar humano con las relaciones sociales y la justicia, y que reconozca que el objetivo final es el bienestar humano real y sostenible, no solo el crecimiento del consumo material.

La nueva visión reconoce que la economía está integrada en una sociedad y una cultura que a su vez están integradas en un sistema ecológico vital, y que la economía no puede crecer para siempre en este planeta finito.

La celebración del Día Mundial de la Justicia Social busca apoyar la labor de la comunidad internacional encaminada a erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo decente, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar social y la justicia social para todos.

La justicia social es un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera, dentro los países y entre ellos. Para las Naciones Unidas, la búsqueda de la justicia social universal representa el núcleo de su misión en la promoción del desarrollo y la dignidad humana.

La adopción por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo sobre la justicia social para una globalización equitativa es un buen ejemplo de este compromiso. La Declaración se centra en garantizar resultados equitativos para todos a través del empleo, la protección social, el diálogo social, y los principios y derechos fundamentales en el trabajo.

El logro de esta justicia social está también estrechamente vinculado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Si quieres paz y desarrollo, trabaja por la justicia social
La justicia social es un principio subyacente para la coexistencia pacífica y próspera entre las naciones.

La OIT estima que en la actualidad alrededor de 2000 millones de personas viven en situación de fragilidad y se ven afectadas por conflictos, de las cuales más de 400 millones tienen entre 15 y 29 años.

La creación de empleo de mayor calidad y un mejor acceso al trabajo para el 40 por ciento de los más desfavorecidos podría significar un aumento de los ingresos y contribuir a que las sociedades estuviesen más cohesionadas y fueran más equitativas. Por este motivo, son importantes para prevenir conflictos violentos y abordar los desafíos posteriores al conflicto.

Día de la Federación, Estalla La Guerra Federal

20/02/2019


El Día de la Federación, que marca el estallido de la Guerra Federal, es el segundo hito más importante del siglo XIX en la conformación de Venezuela como país nacional. El 20 de febrero de 1859, Tirso Salaverría, al frente de cuarenta hombres armados, tomó por asalto el Cuartel de Coro lanzando el “Grito de la Federación”. Este hecho marcó el comienzo de una guerra que se prolongaría por cinco años, la cual finalizaría en abril de 1863 con la firma del Tratado de Coche que consagró el triunfo nominal de la Federación.

A la Guerra Federal también se la conoce como la Guerra Larga, Revolución Federal y Guerra de los Cinco Años. La importancia del 20 de febrero de 1859 en la historia de Venezuela se destaca en el Escudo Nacional, donde aparecen dos inscripciones:“19 de Abril de 1810. Independencia”, y “20 de Febrero de 1859. Federación”.

El Día de la Federación abrió la participación de las masas populares en un conflicto que significó la prolongación de la Guerra de Independencia, en alusión a aquellos problemas de carácter social y político que no fueron resueltos en forma definitiva tras la emancipación de España en 1821. Los líderes abanderados de este movimiento fueron Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón.

Entre las principales causas que se señalan para que se diera la Guerra Federal están el haber continuado la misma estructura social y económica de la Colonia; la conservación de la esclavitud y los latifundios; el predominio de la clase propietaria en el poder. Todos estos factores formaron parte del discurso político de los liberales quienes supieron capitalizar el descontento social.

La Guerra Federal enfrentó a los bandos conformados por el centralismo del partido Conservador y el federalismo del partido Liberal. El programa político enarbolado por los federalistas y que conmemora el Día de la Federación no distaba mucho de los contenidos en la constitución vigente del 24 de diciembre de 1858. El punto esencial fue planteado por Juan Crisóstomo Falcón en su proclama de Palmaso la cuando sentenció que en las Repúblicas corresponde a las mayorías el ejercicio de todos los poderes sociales.

martes, 19 de febrero de 2019

Mérida Marcha en Contra del Imperialismo

19/02/19


Este lunes el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Diosdado Cabello, acompañó al gram marcha antiimperialista realizada en la ciudad de Mérida, donde el pueblo expresó su apoyo a la Revolución Bolivariana y recalcó su disposición para la defensa de la Patria ante las pretensiones imperialistas. 

La marcha que recorrió las calles y avenidas de esta ciudad andina, contó con la presencia de parte de la dirección nacional de la tolda roja, quienes junto a los merideños le dijeron fuera al imperialismo bajo el lema "Venezuela se respeta". 











lunes, 18 de febrero de 2019

Día Mundial del Síndrome de Asperger

18/02/2019


En el año 2006 se estableció el 18 de febrero como el Día Internacional del Síndrome de Asperger, fecha que coincide con el nacimiento del descubridor de este trastorno el psiquiatra vienés, Hans Asperger, quien en 1943 realizara las primeras descripciones, sin embargo el reconocimiento internacional de esta enfermedad se produjo hasta la década de los 90.

 Con esta celebración se pretende sensibilizar a la sociedad de este tipo de autismo, de origen neurológico, que provoca un trastorno severo del desarrollo humano. Se trata de un trastorno bastante frecuente, ya que de 1000 personas lo padecen entre tres y siete; a pesar de ello, se conoce poco sobre la causa exacta.

El síndrome de Asperger incluye un conjunto de alteraciones en la interacción social, la comunicación y los intereses, y supone una discapacidad para entender la sociedad, que provoca conductas poco adaptativas y problemas para desenvolverse.

 Una persona con asperger no reconoce el lenguaje corporal ni el tono de la voz, tiene dificultades para hacer amigos y le resulta casi imposible interpretar las acciones y pensamientos de los demás. Sin embargo, las personas afectadas tienen un aspecto e inteligencia normal o incluso superior a la media.


Se declara la Libertad de Culto en Venezuela

18/02/2019


El 18 de febrero de 1834, hace 176 años, el Senado y Cámara de Representantes de la República de Venezuela, reunidos en Congreso, decretan el establecimiento de la libertad de cultos:

Artículo único: No está prohibida en la República la libertad de cultos.

Para la fecha, era presidente José Antonio Páez, quien domina la escena política venezolana, a partir de la Batalla de Carabobo, en 1821, hasta el Tratado de Coche, en 1863, cuando concluye la Guerra Federal y es calificado como un traidor.

Firmaron el decreto: el presidente del Senado, Manuel Quintero. El presidente de la Cámara de Representantes, Rufino González. El secretario del Senado, José María Pelgrón. El secretario de la Cámara de Representantes, Rafael Domínguez.

Actualmente, en Venezuela existe el “Proyecto de Ley de Cultos y Religiones”, que estudia la Asamblea Nacional (AN).

Igualmente, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), contempla en su artículo 59, la Libertad de Culto:

El Estado garantizará la libertad de religión y de culto. Toda persona tiene derecho a profesar su fe religiosa y cultos y a manifestar sus creencias en privado o en público, mediante la enseñanza u otras prácticas, siempre que no se opongan a la   moral, a las buenas costumbres y al orden público.

Se garantiza, asimismo, la independencia y la autonomía de las iglesias y confesiones religiosas, sin más limitaciones que las derivadas de esta Constitución y de la ley. El padre y la madre tienen derecho a que sus hijos o hijas reciban la educación religiosa que esté de acuerdo con sus convicciones. Nadie podrá invocar creencias o disciplinas religiosas para eludir el cumplimiento de la ley ni para impedir a otro u otra el ejercicio de sus derechos.

sábado, 16 de febrero de 2019

Muere Ali Primera

16/02/2019


El 16 de febrero de 1985 fallece a los 42 años Alí Primera, el Cantor del Pueblo, en un accidente automovilístico. Hasta hoy las verdaderas circunstancias de ese accidente siguen bajo el velo de la sospecha de un sabotaje para asesinarlo.

Alí, con su letra comprometida, fue el luchador social más activo de los años 70 y 80, un militante incansable que le cantó al pueblo y a las cosas más sencillas pero siempre con conciencia revolucionaria. Su canto se empezó a conocer en los pasillos de la Universidad Central de Venezuela, cuando esta casa de estudios era un verdadero centro de ideas y cambios.

Poeta encendido recorrió con su canción países europeos como Rumanía, donde estudió Tecnología del Petróleo, y Alemania, donde grabó su primer disco llamado Gente de Mi Tierra. Participó en festivales latinoamericanos donde llevó su verbo e ideología libertaria y de despertar de conciencias.

Militó en la Juventud Comunista de Venezuela (JCV) y en el Partido Comunista de Venezuela (PCV), también en el Movimiento al Socialismo (MAS), cuando trabajó para la campaña presidencial junto a José Vicente Rangel.

Alí Primera logró abordar todos los géneros musicales y populares de la tradición venezolana y latinoamericana y volcó en ellos su poesía y su ideología y a pesar de no tener apoyo de las radios y de ninguna trasnacional musical impulsó su propio sello discográfico Cigarrón y llegó a ser escuchado y admirado por todo el pueblo hasta en los lugares más apartados de la geografía latinoamericana.

Alí nació un 31 de octubre de 1941, en Coro, estado Falcón. Fue bautizado como Ely Rafael Primera Rosell, pero le decían Alí porque sus abuelos eran árabes.

El Líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, en una visita a la casa del cantautor escribió unas líneas donde destaca el legado del músico. “Alí, tu canto siempre fue arma para la lucha, tu ejemplo y tu guitarra van grabados en nuestras banderas.”