miércoles, 21 de marzo de 2018

Taller de Gimp

16/03/2018


Este viernes  16 de marzo se llevo a cabo la tercera actividad formativa con los estudiantes de Quinto año de la carrera de Informática de la escuela Técnica Comercial Simón Rodriguez, en donde pudieron aplicar la técnica de desaturado de color, asi como el de colorear imágenes a través del uso de capas y asi cambiar por completo a la imagen utilizada.













Día Mundial de la Poesía

21/03/2018


La poesía es una manifestación de la diversidad en el diálogo, de la libre circulación de las ideas por medio de la palabra, de la creatividad y de la innovación. La poesía contribuye a la diversidad creativa al cuestionar de manera siempre renovada la forma en que usamos las palabras y las cosas, y nuestros modos de percibir e interpretar la realidad. Merced a sus asociaciones y metáforas y a su gramática singular, el lenguaje poético constituye, pues, otra faceta posible del diálogo entre las culturas.

La decisión de proclamar el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía fue aprobada por la UNESCO durante su 30º periodo de sesiones, que se celebró en París en 1999.

De acuerdo con la decisión de la UNESCO, el principal objetivo de esta acción es apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y dar la oportunidad a las lenguas amenazadas de ser un vehículo de comunicación artística en sus comunidades respectivas.

Por otra parte, este Día tiene como propósito promover la enseñanza de la poesía; fomentar la tradición oral de los recitales de poéticos; apoyar a las pequeñas editoriales; crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma anticuada de arte, sino una vía de expresión que permite a las comunidades transmitir sus valores y fueros más internos y reafirmarse en su identidad; y restablecer el diálogo entre la poesía y las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música y la pintura.




Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

21/03/2018

Tolerancia, inclusión, unidad y respeto por la diversidad para combatir la discriminación
Los derechos humanos son inherentes a todos las personas sin discriminación alguna. El derecho a la igualdad y a la no discriminación son dos de sus piedras angulares. El artículo 1º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Por su parte, el artículo 2º afirma que toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza o de cualquier otra índole.

Aun así, el racismo, la xenofobia y la intolerancia son problemas comunes en todas las sociedades. De igual manera, las prácticas discriminatorias —dirigidas especialmente contra migrantes, refugiados y afrodescendientes— son frecuentes.

A los Estados se les insta a que tomen medidas integrales para combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia, así como que promuevan la tolerancia, la inclusión, la unidad y el respeto a la diversidad.

Cada día, todos nosotros podemos alzarnos contra los prejuicios raciales y las actitudes de intolerancia. En diciembre de 2018 se cumple el 70º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, celébralo sumándote a la lucha contra el racismo y defendiendo los derechos humanos.






Presidente Nicolas Maduro entrega vivienda dos millones al Pueblo Venezolano

20/03/2018

El mandatario venezolano entregó 220 viviendas este martes y una de ellas es la número dos millones entregada en la Revolución Bolivariana. 
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, entregó este martes la vivienda número dos millones entregada por Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), en un acto realizado en la urbanización Mirador de Caiza, en el estado Miranda.

El mandatario venezolano se comprometió con la construcción de más viviendas con el fin de seguir dignificando a las familias venezolanas.

A siete años de la creación de GMVV, el Gobierno Bolivariano ha dignificado la calidad de vida de dos millones de familias que no contaban con una vivienda propia.

El jefe de Estado destacó que pese a la guerra económica, así como a las sanciones impuestas por Estados Unidos (EE.UU.) y la Unión Europea (UE), el gobierno venezolano sigue comprometido con la construcción de viviendas y con el bienestar del pueblo venezolano.

Asimismo, destacó que el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat y la Tesorería de Criptoactivos suscribieron un convenio interinstitucional en criptoactivos para impulsar el desarrollo de urbanismos.

El presidente venezolano destacó que el Gobierno se enrumba hacia la construcción de la vivienda cinco millones. 




domingo, 18 de marzo de 2018

Renny Ottolina

16/03/2018

Su nombre Reinaldo José Ottolina Pinto. Narrador, animador de programas de televisión y radio, publicista, corredor de autos de carrera y político. Fue el primer productor independiente que tuvo nuestro país. Hijo de un emigrante italiano, llamado Francisco Ottolina y Ana Mercedes Pinto, quien murió siendo él muy pequeño. La mayor parte de su infancia transcurrió en Caracas junto a su padre y su abuela, estudió en varias instituciones incluyendo el Colegio La Salle (donde recibió clases de Guillermo Morón), el Colegio Sagrado Corazón de Jesús (donde fue compañero de Carlos Rangel) y finalmente el Liceo San José de Los Teques.

El 25 de agosto de 1953 contrajo matrimonio con Renée Lozada con quien tuvo tres hijas, Rhona Ottolina, Ryna Ottolina, Rena Ottolina. Un hijo varón, Ronny, que murió poco después de nacer. Ottolina se divorció de Lozada en 1971.

Vida Profesional
Se inició en la radiodifusión en 1945 en Radio Caracas Radio; luego trabajó para Radio Continente y Radiodifusora Venezuela. Paralelamente a su labor en la radio, comienza además como narrador en el noticiero que la empresa cinematográfica venezolana Bolívar Films, producía para el público de Colombia. Sale en 1946 de la Radiodifusora Venezuela y pasa a Radio Cultura, a producir el espacio Noches especiales de Orange Crush. En 1949 decide cambiar su nombre al de "Renny".

En 1952, es el locutor que inicia la era de la televisión en Venezuela, al participar como presentador del programa inaugural de la hoy extinta Televisora Nacional. En 1954, se convirtió en uno de los pioneros de la televisión venezolana en Televisa, primera estación de televisión comercial del país. Al año siguiente ingresó en Radio Caracas Televisión (RCTV), donde animó un programa diario.

En la década de los años sesenta, Renny inicia el popular programa vespertino llamado “El Show de Renny”, en el cual además de mostrarnos sus innatas cualidades como animador y entrevistador, la principal atracción del público era ver cómo promocionaba los productos que patrocinaban el espacio: bebidas achocolatadas, refrescos y productos de belleza eran también las estrellas del show. La gracia y la rapidez con que recomendaba los productos llevó a la popularidad inmediata a éstos.

Viaja en 1958 y 1959 a Francia y participa junto con Lino Fayen y el Pelón Capriles en las 24 horas de Le Mans, bajo su propia escudería, manejando un Mercedes Benz en donde termina ambas carreras.

El “Show de Renny” se transformó en 1965 en “Renny presenta”, programa musical estelar emitido los días domingos y fue el primer programa local exportado a otros países, ahí presentó a diversos artistas extranjeros. En 1959 Ottolina viajó a los Estados Unidos y estudió producción. También trabajó en radio y televisión antes de volver a Venezuela y ayudar a fundar CVTV (Cadena Venezolana de Televisión) futura Venezolana de Televisión.

En 1967 realiza un Programa Especial de navidad titulado "El Angelito más pequeño", adaptación del propio Renny Ottolina del cuento homónimo del escritor Charles Tazewell y actuado por su hija menor Rena Ottolina Lozada, recordado como uno de los programas de televisión más importantes de la década del 60 en Venezuela. Sin embargo, pese a los éxitos y popularidad del animador y productor la empresa RCTV decidió rescindir su contrato a principios de los años 70. Durante la siguiente década Renny produjo de manera independiente varios programas que vendió a Radio Caracas Televisión, incluyendo los célebres El show de Renny y Renny presenta.

El amor a su patria lo llevó a presentar “micros” de información y concientización para enseñar a ser mejores ciudadanos. Con su último programa, “Venezuela despierta”, Renny lograba penetrar a su público emitiendo un llamado ante la corrupción administrativa y las falacias de los políticos, que desangraban al país malgastando el tesoro nacional. Fue el primero en realizar una transmisión a color en la pantalla chica, exactamente en 1971, con el Churún Merú (Salto Ángel) de fondo.

El carabobeño, hijo de un inmigrante italiano, era un innovador y perfeccionista nato. Poseedor de un carisma único, que fusionaba con una habilidad natural para dominar el escenario, convencer y una voz privilegiada. Por algo se le llamó el número 1 de la televisión.

Las condecoraciones, reconocimientos y premios nacionales e internacionales, le llovieron hasta que le picó el aguijón de la política.

Vida Política
Para 1977 organiza su propio movimiento político electoral llamado el Movimiento de Integridad Nacional (MIN) con miras a las elecciones de 1978. Durante su campaña, Renny solía leer pensamientos de Simón Bolívar y los desglosaba para dar a conocer los ideales del Padre de la Patria de Venezuela. Utilizaba constantemente la televisión para crear conciencia para cuidar al país y amar los ideales del Libertador.

El 16 de marzo de 1978, mientras se dirigía a un acto de pre-campaña presidencial, fallece trágicamente Renny Ottolina. La avioneta Cessna piloteada por el abogado y piloto aéreo Carlos Olavarría y en donde viajaban además Ciro Medina, Luis Duque y César Oropeza, se estrelló en el pico Naiguatá. En el incidente murieron todos los ocupantes de la misma. Faltaban apenas dos semanas para su proclamación oficial como candidato en las elecciones de diciembre.

“Renny fue un hombre adelantado a su época porque mezclaba una gran creatividad como productor, gran cultura general y un timbre de voz y dicción privilegiados”, dijo el productor radial zuliano León Magno Montiel.

jueves, 15 de marzo de 2018

Un día como hoy nace el prócer Juan Bautista Arismendi

15/03/2018

Juan Bautista Arismendi nació en La Asunción, estado Nueva Esparta, el 15 de marzo de 1775, hace hoy 243 años.

Desde muy joven Arismendi se dedicó a la milicia y en 1800 ya era capitán. En la isla de Margarita tuvo inmediata repercusión el movimiento independentista de Caracas en abril de 1810. En efecto, al siguiente mes ya Arismendi había organizado la reacción contra el gobierno realista.

“La actitud decisiva de Arismendi en estas acciones le significó el ascenso a coronel con el mando militar de la Isla. Como su territorio se le hacía pequeño, quiso intentar campaña contra Guayana, pero los sucesos de 1812 le impidieron el éxito. Cuando regresó a la Isla se encontró de nuevo con el Gobierno español y fue a prisión; salió en libertad gracias a la intervención de su pariente el obispo de Puerto Rico, José Alejo Arismendi” reseña un trabajo periodístico elaborado por AVN.

De vuelta a Margarita no tardó en ser nuevamente prisionero; pero desde las mismas bóvedas organizó la resistencia de manera que pudieron los patriotas reasumir el gobierno. Arismendi se enemista con algunos patriotas y decide irse a Caracas. Allí es nombrado gobernador militar de la ciudad, justamente cuando Bolívar ordena pasar por las armas a todos los presos de La Guaira, en febrero de 1814.

16 años del fallecimiento de Luis Mariano Rivera

15/03/2018


Este jueves, se cumplen 16 años del fallecimiento del maestro Luis Mariano Rivera, quien muere en Carúpano, estado Sucre, el 15 de marzo de 2002, a sus 95 años.

Extraordinario cultor popular venezolano, nació en Canchunchú, estado Sucre, pueblo al que le dedicó su famosa canción Canchunchú florido. Huérfano de madre, trabajó en el hato de su padre desde temprana edad.

Poeta, dramaturgo, cantante y compositor, a pesar de su escasa educación formal, desarrolló una abundante imaginación, que le permitió expresar sus experiencias de vida y reflejar el paisaje en el que vivió.

Entre sus famosas canciones están: La Guácara, Mi coma’e Juana María, y Juana Francisca.

Recibió la Orden Francisco de Miranda, Andrés Bello, Antonio José de Sucre, en sus primera clase; doctorado Honoris Causa de la Universidad de Oriente (UDO), entre otras.

Sus canciones fueron interpretadas por Simón Díaz, Gualberto Ibarreto, Cecilia Todd, Serenata Guayanesa, Orquesta Filarmónica de Londres, entre otros.