miércoles, 15 de enero de 2020

Día del Niño Jesús de Escuque

14/01/2020


El 14 de enero, en la población de Escuque se realizan celebraciones para dar gracias y pedirle favores al Niño Jesús, quien es adorado como patrono en esta localidad.La imagen del Divino Niño Jesús, que habría de constituirse más luego en el alma de un pueblo, en su sol de gloria, en fuente inagotable de misericordia, en lazo de unión para la colectividad Escuqueña y con su sonrisa señalarle sus rumbos de fe, esperanza y bienestar, vino a Gibraltar por allá en los años de 1610 a 1611, traída por la familia GUANCHEZ Y CERRADA, procedente de León, en España. Esta familia, como tantas otras, se encaminó a Gibraltar y allí se estableció en vista de la importancia de la zona al sur del Lago de Maracaibo, tanto para la agricultura, como para la ganadería y la pesca y por su abundancia de agua permanente por doquiera.Como gente de trabajo y que vino con lo intención de efectuar labor progresista, digna y ejemplar, muy luego fundó un extenso y rico fundo agrícola en aquellas fértiles tierras.

Este fundo, aún en plena prosperidad, fue abandonado a causa de la vida de zozobra determinada por las andanzas de los indios quiriquires, los mismos nativos que desde 1591 en que Gonzalo de Piña Lidueña fundara a Gibraltar no cesaron de molestar a los colonizadores, a los forasteros como ellos los llamaban. Llegando al extremo en éstas sus andanzas, se alzaron en 1690 y en 1915, y en esta última oportunidad: 19 de noviembre de dicho año, obrando de improviso, aprehendieron mucha gente, matando otra tanta, entre ellos al Capitán Delgado, secuestrando una hija del valiente capitán español, quemaron la totalidad de las casas de la población, a excepción única de la casa de habitación de dicho Capitán, donde se había refugiado un grupo de familias y donde, precisamente, se encontraba la Sagrada Imagen del Dulce Nombre de Jesús a quien le estaba reservado más luego ser eje espiritual del pueblo de Escuque.

Celebración de la Divina Pastora

14/01/2020


La imagen de la Divina Pastora, Patrona del estado Lara se encuentra en la Iglesia de Santa Rosa, un pueblo cercano a la ciudad de Barquisimeto. 

Los larenses la veneran con especial cariño y devoción, no solo los 14 de enero, día en que sale del pueblo con rumbo hacia la Catedral, sino durante todo el año.

Millones de feligreses se acercan y regalan a la virgen sombreros y trajes de telas preciosas, algunos de ellos encargados a los modistos más afamados del mundo, motivo por el cual, muchos comentan que no hay mujer en Venezuela que tenga un vestuario más lujoso que el de la Divina Pastora.

La historia de María Divina Pastora de las Almas

Su historia se remonta a 1736 cuando por una extraña equivocación llegó al pueblo de Santa Rosa, quienes esperaban una imagen de la Inmaculada Concepción.

De inmediato el párroco intentó devolverla, pero por más que intentaron, fue imposible levantar el cajón donde la habían colocado, extrañamente la imagen se había vuelto muy pesada. A partir de ese momento, la población de Santa Rosa interpretó que la Divina Pastora quería quedarse.

Posteriormente, en 1812 un fuerte terremoto sacudió el templo donde era venerada, nuevamente un hecho curioso envolvió a la imagen. La Iglesia quedó totalmente destruida, pero milagrosamente ella se mantuvo intacta, reforzando la creencia de los fieles que la Virgen quería quedarse siempre entre ellos.

A mediados del siglo XIX, específicamente en 1855, Venezuela sufrió una terrible epidemia de cólera. Por lo que ya desesperados, como último recurso decidieron sacar en procesión por las calles de Barquisimeto la imagen de la Divina Pastora.

Implorando su infinita misericordia, el padre Macario Yepez, quien estaba afectado por la epidemia, pidió a la Divina Pastora ser la última persona en morir de la enfermedad, petición que fue concedida.

A partir de ese día cesó el cólera, por lo que en recuerdo a ese hecho cada 14 de enero se traslada en una multitudinaria y fervorosa procesión a la Divina Pastora, desde su iglesia en Santa Rosa hasta Barquisimeto.

La procesión

Cada 14 de enero las calles de Barquisimeto se desbordan de millones de personas que vienen incluso de otras partes del mundo para acompañar a la virgen desde Santa Rosa hasta Catedral Metropolitana de Barquisimeto para luego visitar las 52 parroquias de la ciudad, tres Vicarias y dos iglesias filiales, para finalmente emprender el regreso a su santuario cada Sábado de Concilio (el día antes del Domingo de Ramos de la Semana Santa).

El recorrido de poco más de 7.5 km. dando inicio con la última misa realizada en las afueras del templo de Santa Rosa. La Virgen comienza su peregrinar por la Avenida Lara hasta la Plaza Macario Yépez, punto que en décadas anteriores representaba la entrada a la ciudad.

Después de este punto, el recorrido continúa por la Avenida Morán, culminando con la misa de llegada celebrada a lo largo y ancho de la Avenida Venezuela, teniendo diferentes actos culturales y musicales que finalizan una jornada llena de fervor y fe mariana.

En 2017 se estimó que casi 3 millones de devotos y peregrinos acudieron a la procesión procedentes de distintas partes de Venezuela y del mundo para acompañar a la Divina Pastora en su visita número 161, por cual se espera que para esta ocasión la cifra incremente y sea mayor la cantidad de feligreses que con fe y mucha esperanza caminen junto a ella.

85 años del primer ascenso al Pico Bolívar

05/01/2020


El primer intento de ascenso al Pico Bolívar del que se tengan registros, fue en el año de 1897, cuando una expedición compuesta por José Trinidad Nieto, Víctor Moreno, Pedro Moreno, J. Eladio Altuve, Medardo Nieto entre otras personas intentaron, fallidamente, alcanzar su cumbre. Años después, en 1922, en un intento de alcanzar la cumbre, el geólogo suizo Moritz Blumenthal fue el primero en pisar el glaciar de Timoncitos que se encuentra ubicado al sur del Pico Bolívar.

Fue en enero de 1935, cuando el farmacéutico Enrique Bourgoin (de la ciudad de Mérida) y Heriberto Márquez Molina (del pueblo de Tovar), guiados por el baquiano merideño Domingo Guzmán Peña Saavedra, alcanzan por primera vez la cima del pico a través de la garganta del hoy extinto glaciar de Timoncito, el día 5.

Como dato curioso, Blanca Josefina Carrillo de Ponte fue la primera mujer venezolana que encumbró el Pico Bolívar, el 7 de febrero de 1946.

El Pico Bolívar es la cumbre más alta de Venezuela, con 4.979 msnm. Durante años se consideró que su altura era de 5.007 msnm siendo verificada y corregida en el año 2002, con motivo de la declaración por parte de las Naciones Unidas como el año internacional de las montañas.

Es el Instituto de Geografía de Venezuela (IGVSB) quien decide verificarla en conjunto con la Universidad Simón Bolívar (USB) y la Universidad del Zulia (LUZ). Con alturas entre 4.850 msnm (Agustín Codazzi, 1840), 5.002 msnm (Alfredo Jahn, 1912), 5.007 (1932), 4.980,8 msnm (Heinz Saler del Institut für Ingenieurgeodäsie y Carlos Abad del Centro de Investigaciones de Astronomía de Venezuela, 1992), los resultados de las mediciones de 2002 dieron como resultado una altura para el pico Bolívar de 4.978,4 ±0,4 msnm. 

Muere Mariano Picón Salas

01/01/2020


Mariano Picón Salas fue un importante intelectual venezolano del siglo XX, que supo pensar y expresar el sentir latinoamericano desde la Colonia hasta su contemporaneidad. Su vasta obra en prosa se deja leer en ensayos históricos, crítica literaria e historia cultural, entre los que destacan: Cinco discursos sobre el pasado y el presente de la nación venezolana; Formación y proceso de la literatura venezolana; Hispanoamérica, posición crítica; Problemas y métodos de la historia del arte; Dos siglos de prosa venezolana; Suma de Venezuela, y su novela autobiográfica “Viaje al Amanecer”.

Mariano Picón Salas nació en Mérida el 26 de enero de 1901. Su primera educación la recibió bajo la guía de un intelectual francés, además asistió a liceos y colegios de Mérida y Trujillo.

Desde joven ya se asomaba su magistral pluma, que le permitió publicar en diarios locales y nacionales. En 1917 inició sus estudios de Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad de Los Andes. Ese mismo año leyó su ensayo “Las nuevas corrientes del arte” en el paraninfo de esa Universidad. Al año siguiente, junto a Mario Briceño Iragorry, Enrique Celis y Antonio Spinetti, fundaron la revista literaria “Arístides Rojas”.

En 1919, Mariano Federico Picón Salas se radicó en Caracas para continuar sus estudios de Derecho en la Universidad Central de Venezuela. Allí se relacionó con los intelectuales Lisando Alvarado y Andrés Eloy Blanco y colaboró en la revista “Cultura Venezolana”. Al año siguiente ya trabajaba en la cancillería y publicó su primer libro “Buscando el camino”. En 1922 regresó a Mérida, y en 1923 se trasladó a Chile, donde desarrollaría una importante carrera intelectual y académica.

En 1936, tras la muerte de Juan Vicente Gómez, regresó al país y fue nombrado Superintendente de Educación, que le permitió crear el Instituto Pedagógico Nacional. Fue encargado de negocios de Venezuela en Checoslovaquia, y al poco tiempo volvió a Chile. En 1938, de nuevo en Venezuela, fue Director de Cultura y Bellas Artes del Ministerio de Educación, donde fundó la Revista Nacional de Cultural. Entre 1941 y 1944 dirigió el diario El Tiempo, dictó cursos en las universidades de California y Columbia. En Nueva York terminó de escribir “De la Conquista a la Independencia. Tres siglos de cultura latinoamericana”.

En 1946 dictó un semestre en la Universidad de Puerto Rico, temporada en la que escribió el prólogo a “Casa de León y su tiempo” del intelectual trujillano Mario Briceño Iragorry. En Venezuela fundó la Facultad de Filosofía y Letras de la UCV. En 1947 fue electo individuo de número de la Academia Nacional de la Historia, y un año más tarde miembro de la Academia Colombiana de Historia. A principios de 1949, tras el derrocamiento de Rómulo Gallegos, se trasladó a México. Ese mismo se publicó su colección de ensayos “Comprensión de Venezuela”.

En 1950 participó como profesor invitado en la Universidad de Columbia. En 1951 retoma su actividad docente en UCV y el Instituto Pedagógico. Entre 1953 y 1957 fue director del Papel Literario de El Nacional; publicó “Los días de Cipriano Castro”, que le valió en 1954 el Premio Nacional de Literatura, junto a Arturo Uslar Pietri. En 1955 recibió, junto al historiador Augusto Mijares, el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Central de Venezuela, y se publicaron sus ensayos de “Crisis, cambio y tradición” y la novela “Los tratados de la noche”. Además su novela “Viaje al amanecer” (1943) fue publicada en francés.

Mariano Picón Salas encabezó el “Manifiesto de los intelectuales sobre la situación política nacional”, emitido el 15 de enero de 1958, como parte de la acción entre civiles y militares que el 23 de enero derrocarían a Marcos Pérez Jiménez. Fue nombrado embajador en Brasil, donde continuó escribiendo su columna para El Nacional y en 1959 culminó “Regreso de tres mundos”, considerado su testamento espiritual. Ese mismo año fue nombrado embajador permanente ante la UNESCO; y en 1960 miembro del Consejo Directivo, cargo que ejercerá hasta 1962.

En 1963 fue nombrado embajador de México, pero una severa crisis asmática lo hace regresar a Venezuela. El último gran proyecto de Mariano Picón Salas fue la creación del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA), el cual no pudo ver terminado a causa de su repentina muerte en Caracas el 1 de enero de 1965. Sus restos mortales fueron trasladados al Cementerio El Espejo de la ciudad de Mérida, donde responsa desde el 9 de octubre de 1992.

Inician las Actividade Sociales en la Domingo Salazar

11/01/2020


Este Sábado se  llevo a cabo en la cancha de las Residencias Br. Domingo Salazar Rojas, en la Ciudad de Mérida una pequeña jornada social, con el fin de dar inicio a las actividades que buscan mejorar la calidad de vida de sus residentes.

La actividad contó con la venta a precios solidarios de frutas, verduras y hortalizas, así como una jornada de corte de cabello gratuito para los asistentes.

Esta pequeña actividad viene a ser el inicio de todo lo que debemos hacer por y para nuestra comunidad, arrancamos desde los más pequeño con el fin de ir avanzando y seguir creciendo en materia social, no solo en nuestra comunidad sino en toda la zona norte de nuestra ciudad. Así lo expreso el Consejal y Coordinador de esta Residencia Wilmer Valero, quien es el que lleva e impulsa todo el trabajo en la comunidad junto a su equipo de coordinadores de la mano del consejo comunal y del Bloque de Colectivos de la Zona Norte.










Muere Ezequiel Zamora General del Pueblo Soberano

10/01/2020


El 10 de enero de 1860 es asesinado en San Carlos, estado Cojedes, el General Ezequiel Zamora, quien luchó en el siglo XIX contra el latifundismo y la oligarquía, y abogó por la concepción de un gobierno popular para lograr justicia social en la población.

Este independentista tuvo un papel protagónico en la Guerra Federal (1859-1863), en la cual batalló al lado de los liberales, una fuerza popular que defendía los ideales de libertad e igualdad ante los conservadores, una élite que buscaba mantener sus privilegios heredados de la época de la colonia.

Los liberales no fueron sumisos a la posición del nuevo gobierno conservador encabezado por Julián Castro, y de inmediato procedieron a planificar qué debían hacer para quitar del poder a los conservadores.

Por ello se ve cómo Ezequiel Zamora, quien se había embarcado hacia Curazao, entra en contacto permanente y directo con los jefes del liberalismo, pero en mayor contacto con la gente que se quedó en el país, así le iría llegando información y no descansaría en su empeño de reiniciar la lucha contra los que ostentaban el poder, porque no importa quién estuviera en él, los conservadores solo estuvieron pendientes de arrebatarles las tierras a los campesinos.

Zamora era el hombre de tareas a emprender, comprendió que su participación en el Gobierno solo se lograba a través de la intervención armada, así que no tuvo que esperar mucho tiempo y pudo dirigir desde la isla de Curazao la insurrección que se produce en Coro el 20 de febrero de 1859.

El programa de la Federación tuvo un carácter predominantemente político y sus principios fundamentales están expuestos en el Manifiesto que Zamora dio a conocer al desembarcar en las costas de Coro.

Durante el primer año de la Guerra Federal, fue una lucha de movimientos y batallas decisivas.

Bajo la dirección de Zamora, los federales obtuvieron la brillante victoria de Santa Inés, cerca de Barinas, en donde las tropas del gobierno sufrieron grandes pérdidas en oficiales y soldados, y se retiraron perseguidas por el caudillo liberal.

Pero Zamora murió mientras sitiaba la ciudad de San Carlos, el 10 de enero de 1860, y desde entonces la guerra se transformó en un gran movimiento de guerrillas.

Por todas partes insurgían movimientos armados contra el gobierno. Las operaciones militares de los federales quedaron bajo la dirección del General Juan Crisóstomo Falcón, pero estas operaciones carecían de sentido.

La Guerra Federal se extendió por todas partes, pero su teatro principal de operaciones fueron los llanos, el norte-centro y el oriente del país.

Tuvo un sentido localista, explicable por la estructura semifeudal de entonces.

Programa de la Federación
(Del Manifiesto del 25 de Febrero de 1859)

Abolición de la pena de muerte.
Libertad absoluta de la prensa.
Libertad de tránsito, de asociación, de representación y de industrias.
Prohibición perpetua de la esclavitud.
Inviolabilidad del domicilio, exceptuando los casos de delitos comunes judicialmente comprobados.
Inviolabilidad de la correspondencia y de los escritos privados.
Libertad de cultos, conservando la soberana tuición (defensa) que sea indispensable para garantizar esa misma libertad.
Inmunidad de la discusión oral en toda especie.
Inviolabilidad de la propiedad.
Derecho de residencia a voluntad del ciudadano.
Independencia absoluta del poder electoral.
Elección universal, directa y secreta, de Presidente de la República, de Vicepresidente, de todos los legisladores, de todos los magistrados del orden político y civil y de todos los jueces.
Creación de la milicia nacional armada.
Administración de justicia gratuita en lo secular.
Abolición de la prisión por deuda, como apremio.
Derecho de los venezolanos a la asistencia pública en los casos de invalidez o escasez general.
Libertad civil y política individual, consistente: 1º en la igualdad de todos los ciudadanos ante la Ley; y 2º en la facultad de hacer sin obstáculo, licencia o venia, todo lo que la Ley no haya expresamente calificado de falta o delito. Seguridad individual: prohibición del arresto o prisión del hombre sino por causa criminal, precedida la evidencia de la comisión de un delito y los indicios vehementes de la culpabilidad.

Su lucha por favorecer a los campesinos se evidenció con las consignas ¡Tierra y Hombres Libres! y ¡Respeto al Campesino!, exclamaciones que fueron acompañadas por una serie de batallas contra los conservadores para buscar una igualdad entre la población y lograr una justa distribución de la tierra.
Los historiadores le han atribuido cualidades propias del héroe popular: valentía, constancia indomable y, como él mismo decía, horror a la oligarquía.

Su inesperado asesinato cambió el rumbo positivo que llevaba la guerra para los federalistas y produjo la pérdida, del que para muchos, fue el más importante líder popular del siglo XIX venezolano, sus restos reposan en el Panteón Nacional en Caracas.

“No habrá pobres ni ricos, no habrá esclavos ni amos, no habrá poderosos ni desdeñados; a partir de ahora, todos seremos hermanos y nos trataremos de igual a igual, como hermanos”, fue la proclama más emblemática que, poco antes de ser asesinado, dejó por escrito el General Zamora.

El Comandante Hugo Chávez Frías, Líder de la Revolución Bolivariana, lo dijo una vez: “Podemos y debemos decir a plenitud que Ezequiel Zamora fue uno de los pensadores y actores socialistas de mayor raigambre popular, que hoy sirve de nutriente y de sustento al Proyecto Socialista Bolivariano, Zamorano, inspirado en este gran líder, este gran campesino, este gran luchador por la libertad”

Día de Reyes Magos

06/01/2020


El 6 de Enero de cada año se celebra el día de los Reyes Magos. Es uno de los días más esperados por los niños, dado que en España y muchos países de América Latina es la festividad de los Reyes Magos la elegida para que sus majestades hagan la entrega de los regalos a los niños

Este día todo es mágico, el día anterior con la Cabalgata, la noche de la víspera, la mañana siguiente, los regalos, el carbón...
Desde que somos pequeños amanecemos el día 6 de Enero bien temprano con la ilusión por "ver que nos dejaron los reyes", ver "si se comieron todo lo que les dejamos"... y, lo más importante, saber si nos habíamos portado tan bien como pensábamos.

Con emoción a recoger los regalos, todos los paquetes abiertos, envoltorios por medio, y niños sonrientes... Las fiestas navideñas empiezan a despedirse, la última celebración es la llegada de los Reyes Magos de Oriente el 6 de Enero. Por la tarde empezamos a desmontar los adornos de navidad y a guardar todo el belén, árbol... para el año que viene, volver a decorar la casa.

Ni la creciente actividad y generosidad de Papá Noel, ni Santa Claus han hecho eclipsar a lo Reyes Magos.