martes, 27 de noviembre de 2018

Hoy es Día de la Aviación Militar Bolivariana

27/11/2018


Este viernes se celebra en Venezuela el 98 aniversario de la Aviación Militar Bolivariana (AMB) y los 26 años de la gesta patriótica del 27 de noviembre de 1992, donde participaron en defensa del pueblo venezolano.

Esa fecha la Fuerza Aérea Venezolana protagonizó el segundo alzamiento militar de aquel año en contra del régimen neoliberal de Carlos Andrés Pérez, y en homenaje a esa gesta, el Comandante Hugo Chávez decidió establecer en el 2009, el 27 de noviembre como fecha aniversario de la nueva Aviación Militar Bolivariana, Revolucionaria y Patriota y Antiimperialista.

"El 27 de noviembre será el Día de la Fuerza Aérea Venezolana, la fuerza aérea revolucionaria, patriota. Más nunca estará subordinada a intereses imperialistas, ni a otro interés que no sea el interés nacional", expresó el presidente, Hugo Chávez, en el año 2009, cuando se estableció esta fecha conmemorativa a través del decreto presidencial número 7 mil 102.

La participación de la Fuerza Aérea en el movimiento insurgente del 27 de Noviembre de 1992, fue una prolongación de los hechos del 4 de febrero de ese año, afianzados en la lucha popular emprendida por los venezolanos desde 1989, cuando en los días del Caracazo cambiaron el rumbo de la historia del país.

Anteriormente, por más de ocho décadas el aniversario de la Fuerza Aérea se celebraba el 10 de diciembre, en conmemoración al año 1920 cuando desfilaron en Maracay, estado Aragua, los primeros aviones de guerra traídos al país durante la dictadura de Juan Vicente Gómez.

"Ese gobierno fue pro-imperialista, traicionó a Venezuela y entregó el petróleo a Estados Unidos. Ahora, en el siglo 21 será ese día, de aquella gran batalla aérea, la del 27 de noviembre de 1992", puntualizó Chávez en aquella oportunidad.

La historia de la aviación venezolana se bifurca en dos tiempos marcadamente diferenciados: aquellos días en los que el componente militar cometía las más deleznables atrocidades contra el pueblo rebelde, ante el estatus impuesto por la democracia representativa y la más reciente fase de la historia contemporánea venezolana, en la que la Fuerza Aérea salió en defensa del pueblo que se rebeló contra el paquetazo neoliberal de Carlos Andrés Pérez.

27 de noviembre de 1992, fecha del segundo intento de golpe cívico-militar que cambió el país

27/11/2018


Hoy se cumplen 26 años del segundo intento de golpe de Estado promovido en Venezuela el 27 de noviembre de 1992. El primero ocurrió el 4 de febrero de ese año donde un grupo armado, comandado por Hugo Chávez intentó tomar el gobierno.

Desde entonces, la historia venezolana quedó dividida para dar cabida a profundas transformaciones políticas y sociales que allanaron el camino hacia la llamada “revolución bolivariana”.

Pero estos movimientos militares que se planearon desde el seno de la Fuerza Armada nacieron del estallido masivo y sorpresivo de violencia popular que se vivió en nuestro país el 27 de febrero de 1989.

Es imposible desligar estos hechos históricos que marcaron el recuerdo de los venezolanos y cambiaron el rumbo de los acontecimientos.

“Caracazo”
Apenas iniciado el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, entre los días 27 y 28 de febrero de 1989 la sociedad venezolana se estremeció por una ola de disturbios y saqueos violentos sorpresivos, masivos en varios estados del país que superaron a las fuerzas policiales que actuaron con lentitud y sin eficacia.

La aplicación de un programa de ajustes llamado paquete económico que estipulaba, entre otras medidas el alza indiscriminada de las tarifas de bienes y servicios a través de la liberación de precios, un aumento del 100% de la gasolina, liberación de las tasas de interés, incremento de los impuestos y la negativa a un ajuste general de sueldos, fueron el detonante.

Estas medidas, planteadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y aceptadas por Pérez tras la represión económica que se vivía en el país desde principios de los años 80, trajeron consigo el aumento en los precios de las tarifas del transporte urbano y desabastecimiento que explican en lo inmediato la ocurrencia de este estallido, su violencia y magnitud fueron reflejo de profundos procesos de frustración acumulada en la población de menores recursos, derivados del decaimiento económico del país a lo largo de la década 1980.

27 de noviembre de 1992: “Los golpes de Estado evidenciarían el malestar existente en el país
Las convicciones firmemente arraigadas como la supuesta pasividad popular, el control de la población por parte de los partidos políticos, y la estabilidad de la democracia, quedaron cuestionadas.

La situación crítica de los años venideros como los dos intentos de golpe de Estado de 1992 evidenciaría dramáticamente el malestar existente en el país.

Aquel 27 de noviembre fue la prolongación directa del 4 de febrero del 92, en el que el comandante Hugo Chávez Frías proclamó la famosa frase “por ahora”.

Obviamente en estos hechos había relación entre los nuevos golpistas que se alzaron y los que ya estaban detenidos. El grupo denominado “Movimiento Cívico Militar 5 de Julio” son los responsables militares de esta sonada, y estaba conformada por los contraalmirantes Hernán Gruber Odreman, jefe de la operación, Luis Enrique Cabrera Aguirre , el General de la Brigada de la Fuerza Aérea, Francisco Visconti Osorio, el Coronel del Ejército, Higinio Castro y el Mayor de la Guardia Nacional, Carlos Salima Colina.

Seguían teniendo la misma idea de tomar el poder por la fuerza, incluso incorporando un plan de magnicidio. La obsesión por sacar a Carlos Andrés Pérez de la historia continuaba en pie.

Por el sector civil estuvieron involucradas las organizaciones Bandera Roja y Tercer Camino, así como individualidades pertenecientes a las agrupaciones Frente Patriótico y críticos del gobierno.

Conformando este grupo, 35 desertores del grupo Ceta, la organización de comando táctico más especializada de la Policía Metropolitana, completando así un grupo poderoso de adversarios al gobierno de turno.

Uno de los objetivos clave de la operación debía ser liberar al comandante Hugo Chávez de su prisión en Yare.

Chávez cuenta: “cuando vamos a Yare y pasa mayo, junio y hasta el 5 de julio continuaba el plan de matar a Pérez (…) Hasta esa fecha existió contacto entre los dos grupos, los de afuera y nosotros, pero después soltamos las riendas”. Según reportes de inteligencia, utiliza a su hermano Argenis Chávez, para enviar mensajes a los conspiradores desde la cárcel, como lo comprobaría una llamada interceptada una semana antes del 27 de noviembre.

Para entonces, todo el país está de pie siguiendo los acontecimientos. Todo el país magnetizado al televisor, viendo un desfile de líderes políticos trasnochados, que dicen apoyar la democracia. La asonada es noticia fuera de nuestras fronteras, George Bush, el primer exprimer mandatario que llama a Pérez. Como una muestra irónica del destino, Fidel Castro redacta un cálido telegrama de solidaridad con su homólogo venezolano, “embargado por una profunda preocupación”.

Obviamente en estos hechos había relación entre los nuevos golpistas que se alzaron y los que ya estaban detenidos
Una de las lecciones que los golpistas aprendieron el 4 de febrero fue la necesidad de dominar los medios de comunicación como requisito indispensable para asegurar el éxito de la operación: controlan la antena que da señal a tres televisoras comerciales al tiempo que toman el canal estatal de manera violenta, asesinando a quienes oponían resistencia.

Logran así transmitir un video en el que Hugo Chávez apoya la insurrección y llama a la población a unírseles, aunque este no era el plan original. Por razones que aún se desconocen, un audiovisual, previamente grabado por el alto mando militar que dirige la operación nunca sale al aire.

Como resultado de reacciones espontáneas y acciones dirigidas por las agrupaciones revolucionarias se produjeron incidentes, la población civil salió a protestar y manifestar solidaridad con los golpistas.

Por su parte, el presidente Pérez aparece anunciando que está a salvo y que este nuevo intento también será un fracaso. El grueso de las Fuerzas Armadas respalda la institucionalidad y repele a los sublevados.

Diecisiete aviones resultan averiados, cuatro son derribados. Un grupo de 93 golpistas piden asilo en Perú. Los reportes oficiales hablan de 171 muertos (142 civiles y 29 militares), 95 heridos y 1.340 detenidos (500 entre oficiales y suboficiales, 800 soldaos rasos y 40 civiles).

Muertes, confusión y desolación fue el resultado de este alzamiento.

Los principales enfrentamientos del 27 de noviembre ocurrieron en el Distrito Federal, así como en los estados Miranda, Aragua y Carabobo. La insurrección fue controlada por el Gobierno el mismo día, lo que provocó la rendición de los involucrados y la huida y posterior asilo en Perú de cerca de un centenar de estos.

Este intento de golpe se planificó bajo el impacto de los resultados de febrero y aunque es indudable que la popularidad de los líderes de la asonada anterior era muy alta así como el descrédito del gobierno, la acción violenta nuevamente fracasó.

Bernal: el 27 de noviembre me uní al “por ahora” de Hugo Chávez
El ex comandante del Grupo Ceta de la Policía Metropolitana, Freddy Bernal, comenta desde el año 92, esta fuerza empieza un proceso para enlazarse con los rebeldes del 4-F, “la PM quería la oportunidad histórica de reivindicarse, y llegó el día 27 de noviembre”.

“Ese día tenía instrucciones de tomar Venevisión, Radio Rumbos, Radio Continente, la Comandancia General de Cotiza para neutralizar toda la fuerza policial en Caracas, y evitar que la policía confrontara al pueblo a la hora de la rebelión. En las patrullas nos lanzaríamos a las calles y convocaríamos al pueblo a luchar”.

Bernal asegura que fueron traicionados, “el capitán de fragata, Luis Manrique Padrón, nos delata y desde las 10 de la mañana sabía que el golpe sería derrotado. Fue un momento muy difícil”, aseguró.

“La PM quería la oportunidad histórica de reivindicarse, y llegó el día 27 de noviembre”
“Nuestra misión no solo era cumplir órdenes de nuestros comandantes, sino enfrentarnos a un Gobierno que estaba maltratando a los venezolanos. Nuestra intención no solo era tomar el poder sino darle voz a los humildes, quienes eran los que sufrían más con las medidas económicas impuestas, bajo los parámetros de el FMI”.

Como lo ha destacado el historiador Manuel Caballero, “en el alza militar de 1992, Chávez y los golpistas no justificaron su acción sobre la base de un plan de gobierno. Supuestamente, reaccionaban indignados frente a la realidad que veían. El intento de golpe de Estado estaba, para ellos, mas cerca de una épica religiosa que de la violación de un marco legal. Dentro del culto al Padre de la Patria el mensaje era también claro: se rebelaron para hacer cumplir la voluntad de Bolívar”.

Al igual que lo sucedido con los involucrados en el intento del 4 de febrero, las causas no fueron sobreseídas y los oficiales de mayor rango fueron indultados por el presidente Rafael Caldera, a cambio de solicitar su retiro de las Fuerzas Armadas y los exiliados retornaron al país.







Taller Sobre Criptomonedas y Blockchain

26/11/2018

Este Lunes 26 de Noviembre, se llevo a cabo en el auditorio de la gran base de Misiones Hugo Chavez Frías del Municipio Libertador del Estado Bolivariano de Mérida el Primer taller Básico sobre Criptografía y Blockchains dictado a los aspirantes de la Escuela de Sargentos del 10º Núcleo de Formación del Estado bolivariano de Mérida, con el fin de introducirlos y orientarlos de la forma más básica al mundo de las monedas virtuales a traves de una serie de conceptos básicos y ejemplos que permitieran de forma sencilla poderlos orientar sobre este nuevo tema tan importantes para el desarrollo de nuestra patria. 

Durante la actividad, se pudieron despejar una serie de dudas sobre este tema, además de poder conocer parte de lo relacionado en este nuevo mundo en donde Venezuela abre las puertas para dar inicio a una nueva era comercial gracias a la implementación de este tipo de economía virtual. 










Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

25/11/2018



El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer o Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer se conmemora anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación. La convocatoria fue iniciada por el movimiento feminista latinoamericano en 1981 en conmemoración a la fecha en la que fueron asesinadas, en 1960, las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), en República Dominicana. En 1999 la jornada de reivindicación fue asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134 el 17 de diciembre de 1999 invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a convocar actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública sobre el problema de la violencia contra las mujeres.​

La violencia contra las mujeres se ha convertido en un problema estructural. Se dirige hacia las mujeres con el objetivo de mantener o incrementar su subordinación al género masculino.​ Su origen se encuentra en la falta de equidad en las relaciones entre hombres y mujeres en diferentes ámbitos y en la discriminación persistente hacia las mujeres.​ Se trata de un problema social presente tanto en el ámbito doméstico como en el público, en diferentes vertientes: física, sexual, psicológica, económica, cultural y otras, y afecta a las mujeres desde el nacimiento hasta las mujeres de edad avanzada. No está confinada a una cultura, región o país específico, ni tampoco a grupos específicos de mujeres en la sociedad.​

El combate contra la violencia de género tiene una importante dimensión política, según especialistas de diferentes ámbitos.​ Entre las claves para luchar contra la violencia hacia las mujeres y avanzar en la prevención, está la educación y una respuesta adecuada de la justicia que evite la impunidad.​Alcanzar la equidad de género pasa necesariamente por «transformar las reglas sociales» y los roles que subordinan a la mujer, según la directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, Luiza Carvalho.​

La forma más común de violencia experimentada por mujeres a nivel mundial es la violencia física infligida por una pareja íntima, lo que incluye mujeres golpeadas, obligadas a tener relaciones sexuales o víctimas de alguna otra forma de abuso. Entre las formas cotidianas de violencia contra las mujeres —denuncia la ONU— se encuentran también, entre otros, el tráfico de mujeres, la mutilación genital femenina, el asesinato por causa de la dote, el "homicidio por honor" y la violencia sexual en los conflictos.​

Hasta el 70 por ciento de las mujeres experimentan violencia en el transcurso de su vida.


Simulacro Electoral

24/11/2018

Este Sábado 24 de noviembre se llevo a cabo en las instalaciones de las Residencias Estudiantiles Universitarias y Revolucionarias Br. Domingo Salazar Rojas un simulacro electoral, con el fin de familiarizar a la comunidad electoral de esta comunidad con lo que es el tarjeton electoral y los candidatos por el gran polo patriótico, además de responder cualquier duda que pueda presentarse durante las próximas elecciones municipales.




















Un día como hoy muere Manuela Sáenz, la Libertadora del Libertador

23/11/2018



Un 23 de noviembre de 1856, a la edad en 59 años, muere en la población de Paita, Perú, Manuela Sáenz, patriota ecuatoriana y compañera sentimental de Simón Bolívar, reconocida como heroína de la Independencia de América del Sur; también llamada por el propio Bolívar, como Libertadora del Libertador, cuando el 25 de septiembre de 1828 fue objeto de un intento de asesinato, la valiente intervención de Manuelita frustró el hecho.

Nació en Quito, Ecuador el 27 de diciembre de 1797, siendo sus padres, Simón Sáenz Vergara, español, y María Joaquina Aizpuru, ecuatoriana. Su infancia transcurrió en Quito, donde rápidamente se hicieron sentir los ideales de los movimientos independentistas, organizándose grupos revolucionarios. Manuela y su madre se identificaron con la gesta emancipadora; no así su padre quien permaneció fiel a la Corona española, por lo que fue hecho preso al estallar el movimiento, aunque posteriormente recuperó su libertad. Debido a su apoyo al proceso de independencia americano, Manuelita fue internada en el convento de Santa Catalina donde aprendió a leer, escribir y rezar.

Siguió el curso cronológico de los principales sucesos políticos y militares de los que fue testigo o protagonista: el encuentro de Bolívar y San Martín en Guayaquil, las batallas de Pichincha y Ayacucho, el conflicto entre el Libertador y Santander, la rebelión de Córdova y la disolución de la Gran Colombia. A la muerte de Bolívar fue desterrada a Perú.

Su muerte se produjo a raíz de una epidemia de difteria que azotó a Paita en esa época. Su cuerpo fue sepultado en una fosa común del cementerio local y todas sus posesiones, para evitar el contagio, fueron incineradas, incluidas una parte importante de las cartas de amor de Bolívar y documentos de la Gran Colombia que aún mantenía bajo su custodia.

Manuelita entregó a O’Leary gran parte de documentos para elaborar la voluminosa biografía sobre Bolívar, de quien Manuela dijo: "Vivo adoré a Bolívar, muerto lo venero".

Reunión de Célula

22/11/2018

Actividad formativa llevada a cabo en el Infocentro de campo de oro por parte de los facilitadores que conforman la célula Don Luis Zambrano, con el fin de dar a conocer una serie de lineamientos emanados desde las distintas gerencias, así como de cambios internos en la Coordinación Estadal. Durante la actividad se aclararon algunas dudas de carácter laboral y personal, asi como se discutieron algunos temas con el fin de impulsar el trabajo que se viene llevando a cabo desde cada uno de los infocentros que conforman esta célula.







Cierre cultural por el Día del Estudiante

21/11/2018

Este Miércoles 21 de Noviembre, se llevo a cabo el cierre cultural como parte de las actividades programadas por cuarto año consecutivo en la semana conmemorativa al asesinato del Br. Domingo Salazar Rojas y Día del Estudiante. La actividad o cierre cultural contó con la participación, niños, jóvenes y adultos de la comunidad quienes participaron en actividades tales como bailes y cantos, así como el de invitados especiales, quienes en conjunto s e dieron la tarea de deleitar a los presentes con sus diferentes interpretaciones.